Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Guillermo Santiago Leyva
143 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Evaluación clínica del tratamiento con ozono en las hernias discales. Centro Oncológico Territorial Holguín. Año 2017

Introducción: el gran número de manifestaciones clínicas que causan las hernias discales y las limitaciones funcionales que producen nos motivó a la aplicación del tratamiento con ozono por los beneficios reportados con esta terapéutica.

Objetivo: determinar el efecto de la ozonoterapia sobre parámetros clínicos  en el paciente portador de hernia discal en el Centro Oncológico territorial de Holguín, Cuba, en el año 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de serie de casos que incluyó 137 pacientes atendidos en la consulta de ozonoterapia, con diagnóstico confirmado de hernia discal y que mantenían síntomas, a pesar de los diferentes tratamientos convencionales realizados. Se evaluaron los síntomas antes del tratamiento, al término del este  y a los seis meses de culminado. Se les aplicó el tratamiento rectal o paravertebral.

Resultados: el dolor estuvo presente en el 94,16% de los pacientes, seguido de la parestesia en el 87,59%. Se logró una buena respuesta al terminar el tratamiento (86,13%) de los pacientes y estos resultados se mantuvieron a los seis meses en el 82,48%.Los resultados obtenidos se consideran muy exitosos, si tenemos en cuenta que el grupo de pacientes tratados fueron aquellos sin respuestas a los tratamientos habituales.

Conclusiones: la evolución clínica de los pacientes portadores de hernia discal lumbar con ozonoterapia fue favorable. Durante el tratamiento no se observaron efectos indeseables de la terapia.

Palabras clave: hernia discal, ozonoterapia, dolor, parestesia.

René Ángel Borrego Díaz, Karina González Sapsín, Juan Carlos Pérez Mesa
994 lecturas
Angie Nicole Escalante Cuadra, Fabiana Nicole Villanueva Tantalean, Camila Lucía Méndez Rodríguez, Frank Villalobos Vasquez, Sebastian Iglesias-Osores, Alain Eduard Monsalve Mera
562 lecturas
Caracterización clínica de la catarata senil en pacientes del policlínico Pedro del Toro, Holguín, 2017

Introducción: la catarata senil es una enfermedad relacionada al envejecimiento y la causa más importante de ceguera evitable a nivel mundial.

Objetivo: identificar la caracterización clínica de la catarata senil en los pacientes de este policlínico.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en 58 pacientes con catarata senil, en el área perteneciente al policlínico Pedro del Toro del municipio de Holguín, Cuba, durante julio - octubre del 2017. Se utilizaron las siguientes variables: edad, sexo, afectación en uno o ambos ojos, período de madurez de la catarata, antecedentes patológicos oculares y generales. La información fue registrada en una planilla de recolección de datos confeccionada por los autores y que se resumieron a través de porcentaje.

Resultados: se observó predominio de la catarata en pacientes con edades de 70-79 años, para el 44,83%, y prevaleció el sexo femenino, con el 65,52%. El 34,48% de los pacientes eran hipertensos y el  62,07%  no padecían de enfermedades oculares. Predominó el periodo incipiente de la catarata en el 37,93% y la bilateralidad en el 84,48%.

Conclusiones: a través de esta investigación se pudo conocer la caracterización clínica de la catarata senil en esta población, donde se vieron afectadas mayormente las pacientes femeninas, entre 70- 79 años, hipertensas, con cataratas incipientes y poca asociación de enfermedades oculares y predominio de la catarata en ambos ojos.

Palabras clave: adulto mayor,  catarata senil, enfermedades sistémicas, enfermedades oculares.

Yudelkis Santiesteban De la Rosa, Anna Cruz Betancourt, Anisleidy López Cuenca, Irina Gallardo Morales, Rebeca del Carmen García Pérez
465 lecturas
Comparación de la calidad de un instrumento evaluativo en la asignatura de Ortodoncia de la carrera de Estomatología

Introducción: la calidad de la educación superior se garantiza a través de la evaluación de los procesos docentes.

Objetivo: comparar la calidad de un instrumento evaluativo en dos cursos.

Métodos: investigación educacional en el campo de evaluación en la asignatura de Ortodoncia de 4to. año de la carrera de Estomatología, desde septiembre 2015 a junio 2017. Universo: 52 exámenes. Se aplicó la metodología para la calidad de instrumentos evaluativos y se compararon con los del curso anterior, en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.

Resultados: en 2015-16 se exploraron la mayoría de los objetivos instructivos, en el del 2016-17, todos. En el examen del 2015-16 el tema de más ítems fue el 2, con 23,3%, mientras que en el del 2016-17,  el 3 (20%). Los ítems y el tiempo dedicado a cada temática mostraron escasa correlación en el 2015-16 con Spearman 0,39; en  2016-17 fue  excelente, con Spearman 0,85. No existió correlación entre los ítems real y los esperados (Spearman 0,13) en el 2015-16 y sí en el curso 2016-17 con Spearman 0,95. Casi todas las preguntas tuvieron un excelente poder de discriminación en el 2015-16, en el 2016-17, todas. La confiabilidad del examen no fue aceptable en el 2015-16, con alfa de Cronbach  0,48 – 0,59; en el  2016-17 los valores  de 0,60- 0,65  reflejaron buena confiabilidad.

Conclusiones: no  se correspondió el fondo de tiempo con los ítems  del 2015-16, mientras que el 2016-17, sí. En el 2015-16 no existió correlación entre el grado de dificultad de los ítems esperado y el real y en 2016-17 sí existió correlación. La mayoría de las temáticas estaban dentro de los rangos fáciles y medianamente fáciles en el 2015-16, en el 2016-17 predominó la dificultad media. Las preguntas tuvieron excelente poder de discriminación en ambos cursos. La confiabilidad fue aceptable en el 2016-17, pero no en el 2015-16.

Palabras clave: evaluación, educación superior, examen teórico, ortodoncia, estomatología.

Yolanda Ayala Pérez, Kelia Batista Marrero, Maricelys Leonor Martínez Pérez, José Antonio Estepa Taño, María del Carmen Torres Silva
284 lecturas
Niveles de ansiedad y disfunción temporomandibular en médicos residentes del Hospital General Dr. Eduardo Liceaga, de México

Introducción: al aumentar la ansiedad, es posible que induzca a manifestaciones patológicas y provoque una sobrecarga muscular, repetida en la articulación temporomandibular. 

Objetivo: relacionar el nivel de ansiedad (NA) con el grado de disfunción temporomandibular (DTM), en médicos residentes del Hospital General Eduardo Liceaga, de México, en el periodo de mayo a julio de 2018.

Métodos: estudio: correlacional, comparativo, de corte transversal. Muestra con 184 médicos residentes. Se utiliza estadística descriptiva para las variables únicas e inferencial para las correlaciones entre variables (coeficiente de Spearman). Se proporcionan 3 cuestionarios de autoevaluación: Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (IDARE), que constan de 2 cuestionarios y uno para medir el grado de la DTM,  “Índice Anamnésico de Fonseca” (IAF).

Resultados:  47,8% fueron mujeres (n = 88) y 52,2% hombres (n = 96);   87,5% (n = 161) tuvieron entre 21 y 31 años y el 12,5% (n = 23) entre 32 a 40 años de edad;   48,9% (n = 90) poseyeron una especialidad no quirúrgica y  51,1% (n=94) quirúrgica;  9,8% (n = 18)  casados,  2,2% (n = 4) divorciados,  83,7% (n = 154) solteros  y   4,3% (n = 8)  unión libre. El 72.8% (n=134) mostró  nivel bajo de NA.  El grado de DTM: 44% (n = 81)    no presentó y   56% (n=103) sí;  en  3,8% (n = 7) fue severo. Existe una relación estadísticamente significativa, moderada y directamente proporcional (r = 0,406; p < 0,001) entre NA y DTM. 

Conclusiones: a mayor NA, mayor es el grado de DTM.

Palabras clave: disfunción temporomandibular, ansiedad, sistema estomatognático.

Josué Carrillo Mendiburu, Celia Elena Mendiburu Zavala, Adriana Carolina López Ugalde, Jorge Francisco Moisés Hernández
2660 lecturas
Resultados a medio plazo del tratamiento con ondas de choque piezoeléctricas en epicondilitis lateral

Introducción: el uso de las ondas de choque es una opción por considerar en el tratamiento de la epicondilitis.

Objetivo: valorar efectividad a medio plazo del tratamiento de la epicondilitis lateral con ondas de choque piezoeléctricas con apoyo ecográfico.

Método: estudio cuasiexperimental de junio 2015 a marzo 2017 en el Servicio Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid, España. Muestra de 25 pacientes con epicondilitis lateral tratados en 3 sesiones de tratamiento con ondas de choque (PiezoWave F10 G4) con apoyo ecográfico, una sesión semanal y revisión a los 3 meses. Intensidad promedio 0,32 mJ/mm², mediana de frecuencia 8 Hz y mediana de profundidad foco 5 mm. Se aplicaron 2000 pulsos/sesión. Variables estudiadas: dolor mediante Escala Visual Analógica (EVA) y grado de satisfacción (Escala de Roles y Maudsley).

Resultados: la edad media (desviación estándar) de los pacientes 51,72 (8,65) años y el 72% eran mujeres. El 86,4% de los pacientes obtuvieron una mejoría de EVA moderada o grande a los 3 meses.  Existe una mejoría estadísticamente significativa de EVA entre las diferentes sesiones de tratamiento, resultado que se mantiene  a los tres meses (p<0,05). El grado de satisfacción de los pacientes, según la Escala de Roles y  Maudsley, fue excelente o bueno en el 68,2% de los pacientes.

Conclusiones: el tratamiento con ondas de choque ecoguiadas fue efectivo y seguro en la epicondilitis, con buenos resultados en cuanto a mejoría del dolor y al grado de satisfacción de los pacientes.

Palabras clave: ondas de choque, epicondilitis lateral, codo del tenista.

Yunia Herbania Labrada Rodríguez, Marco Escribano Rodríguez, Nidia Isabel Hernández Pretel, Pedro Daniel Arribas Manzanal, Elsa María López de Lacey, Lucía Garvín Ocampos
857 lecturas
Mioterapia en niños con disfunciones neuromusculares

Introducción: los músculos son fuerzas naturales del complejo maxilofacial que desempeñan un papel fundamental en el equilibrio bucal y la oclusión normal, por lo que la posición de los dientes está sujeta a las influencias que estos ejercen a su alrededor y dentro de la boca.

Objetivo: evaluar la efectividad de la mioterapia en niños de 9-11 años con disfunciones neuromusculares.

Método: se realizó un estudio cuasiexperimental en 30 niños del área de salud de la Clínica Estomatológica Docente Manuel Angulo Farrán, del municipio de Holguín, Cuba. La muestra fue seleccionada por muestreo deliberado y se distribuyeron en tres grupos, de acuerdo con el tratamiento por aplicar: mioterapia, aparatología funcional o combinación de los anteriores.

Resultados: el 60% de los niños afectados con disfunción neuromuscular perteneció al sexo femenino. En el 99,7% de los examinados el grupo muscular labial fue el más afectado. El tratamiento combinado mioterapia + aparato resultó el más efectivo en comparación con las otras alternativas, con el 33,3% de efectividad en los niños tratados y en todos los grupos musculares afectados. Se logró el 86,2% de efectividad del tratamiento en el grupo muscular labial.

Conclusiones: el tratamiento combinado, mioterapia + aparato, resultó el más efectivo, con mayor porcentaje de efectividad en el grupo muscular labial. Recomendamos generalizar el empleo de los ejercicios mioterapeúticos en la atención primaria de Estomatología y así disminuir la alta frecuencia de las disfunciones neuromusculares y las anomalías dentomaxilofaciales que estas provocan desde edades tempranas.

Palabras clave: mioterapia, disfunciones neuromusculares, tratamiento ortodóncico, electromiografía.

Jacqueline Medrano Montero, Yanet Meriño Verdecia, Yanelis Guerra Cruz, Javier Medrano Montero, Pedro Enrique Infante Medrano, Juan Manuel Ojeda Medrano
428 lecturas
Heberprot-P®: efectividad terapéutica en pacientes con úlcera de pie diabético en Hospital General Docente de Chimborazo, Ecuador

Introducción: la úlcera en pie diabético se ha convertido en un problema de salud que requiere un tratamiento eficaz para disminuir el índice de amputaciones.

Objetivo: evaluar la efectividad terapéutica del Heberprot-P® (factor de crecimiento epidérmico humano recombinante) aplicado a pacientes con úlcera de pie diabético.

Método: ensayo no aleatorizado no controlado en 51 pacientes con pie diabético tratados con Heberprot-P®, en el Hospital Provincial General Docente de Chimborazo, Riobamba, Ecuador,  entre enero-diciembre del 2013. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, tipo de diabetes, lugar de procedencia, clasificación clínica de la enfermedad, clasificación de la lesión, número de infiltraciones realizadas, tiempo de tratamiento, respuesta al mismo y eventos adversos.

 

 

Resultados: El grupo etario que presentó mayor predisposición para úlcera de pie diabético fue el de 60 a 70 años y en el sexo femenino. El 58,8% de los pacientes presentaron pie diabético neuroinfeccioso.  Según la clasificación de Wagner, en el grado II de lesión, el más frecuente, se observó después de 24 infiltraciones de Heberprot-P® respuesta al tratamiento de cicatrización total en el 70,5% y parcial en el 27,5% además de satisfactorio en el 98% de los pacientes, en un periodo de 50 días. El principal efecto adverso encontrado fueron los escalofríos.

Conclusiones: se ratifica la efectividad del Heberprot-P® en el tratamiento de los pacientes con úlcera de pie diabético, además de ser un fármaco eficaz y seguro para su aplicación.

Palabras clave: diabetes mellitus, úlcera de pie diabético, tratamiento, factor de crecimiento epidérmico, eventos adversos.

Rodrigo Armando Fiallo Cobos, Berlis Gómez Leyva, María Teresa Díaz Armas
304 lecturas
Afecciones respiratorias y contaminación ambiental en Riobamba, Ecuador

Introducción: las afecciones respiratorias debidas a la contaminación ambiental han aumentado en los últimos años en Riobamba; donde más de la mitad se desarrollaron en el sector urbano.

Objetivo: determinar la asociación entre la contaminación ambiental y las afecciones respiratorias.

Métodos: se realizó un estudio de casos y controles; mediante muestreo no probabilístico se determinaron 2 grupos poblacionales de dos sectores de Riobamba, Ecuador, mediante la aplicación de un cuestionario. El grupo A (casos) expuesto a la alta afluencia vehicular y el grupo B (control) expuesto a una menor afluencia vehicular. Cada grupo con 110 personas. La investigación se realizó durante diciembre 2018–enero 2019. Se utilizó χ2 en SPSS versión 24, con un nivel de significación de 5%.

Resultados: las mujeres representaron el 60,91%, repartidas en el grupo A (58,18%) y  en el grupo B (63,64%); los hombres representaron  el 32,73% y 36,36%, respectivamente, sin asociación significativa con los grupos de estudio (χ2=0,03; p=0,95). Solo se estudiaron 10 niños y adolescentes para un 4,55% del total de 220 personas. No se encontró asociación del sexo  y la afectación respiratoria. Las mujeres afectadas con procesos respiratorios eran 55,22% y los hombres eran 48,68% (χ2=0,83; p=0,36). El grupo A, tuvo 68,18% que presentaron afecciones respiratorias, mientras el grupo B presentó 40%.  Se encontró una asociación significativa entre las afecciones respiratorias y los grupos de residencia  y entre las afecciones respiratorias y el tiempo de exposición.

Conclusiones: se encontró una asociación entre la contaminación vehicular y el riesgo de padecer de afecciones respiratorias.

Palabras clave: enfermedad respiratoria, polución, contaminación ambiental.

Izaida Lis Montero López, María Fernanda Vinueza Veloz, Gabriela Alejandra Castillo López, Diego Stewart Ruano Ipiales, Nayela Martín Barceló
855 lecturas
Psicoterapia multifamiliar para adolescentes en hospitalización parcial

Introducción: la psicoterapia multifamiliar es un  tratamiento psicológico en el cual un grupo de individuos, adolescentes y familias se reúne con profesionales calificados, para realizar acciones terapéuticas donde se unen aprendizaje social, saber popular y red de apoyo social.

Objetivo: desarrollar habilidades cognitivas y sociales en las familias para afrontar situaciones de la vida cotidiana.

Método: se realizó estudio cuasi experimental, con grupo familiar y modalidad de psicoterapia multifamiliar. El universo quedó constituido por los adolescente del municipio de Holguín que acudieron a consulta de Psicología y/o Psiquiatría en la etapa septiembre 2015 a diciembre de 2018 y la muestra, por 340 adolescentes y sus familias, remitidos por especialistas de Psiquiatría infantil, con criterio de ingreso y  con aceptación del tratamiento en igual período. Estos grupos fueron abiertos, heterogéneos, funcionaron una vez por semana e incluyeron adolescentes con problemas desde los propios de la etapa hasta trastornos mentales y del comportamiento y alteraciones en la dinámica familiar. Las variables estudiadas fueron: etapa de ingreso, edad, sexo, diagnósticos más frecuentes y evolución, para lo cual se realizó exploración documental, además de revisión bibliográfica y de H.C, dinámicas grupales y técnicas activas participativas en algunas sesiones. Los métodos estadísticos utilizados fueron: distribución de frecuencia y cálculos porcentuales.

Resultados: el tratamiento fue muy aceptado y los trastornos de mayor demanda fueron: conducta suicida, alteraciones del comportamiento, desarrollo anómalo de la personalidad y conducta adictiva en  familias disfuncionales

Conclusiones: la terapia multifamiliar resultó efectiva y muy aceptada por los participantes.  

Palabras clave: terapia multifamiliar, psicoterapia familiar, familia.

Edeltes Edelmira Cuenca Doimeadios, Damaris González Martínez
612 lecturas
Investigación formativa. Una valoración diagnóstica necesaria

Introducción: la investigación formativa es de gran importancia desde la formación preprofesional para lograr profesionales competentes en la esfera laboral e investigativa y tiene su implicación en la acción educativa para facilitar la adquisición del conocimiento, con el consecuente acompañamiento a los estudiantes en procesos tutoriales efectivos, durante su formación académica como  profesional de Enfermería.

Objetivo: describir  el estado actual del desarrollo y la promoción de la actividad científico estudiantil.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, entre los meses de agosto de  2018 y agosto de 2019, en el cual se trabajó con una población de 704 estudiantes que cursaban la carrera de Enfermería; se elaboró un cuestionario semiestructurado y se aplicó una entrevista grupal a 32 docentes de la carrera de Enfermería de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, que impartían sus asignaturas en las diferentes  Unidades de Organización Curricular  (UOC) Básica, Preprofesional  y   de Titulación en la actual malla de rediseñada.

Resultados: se encontró que la  motivación para la realización de trabajos científicos  por parte de los profesores de la carrera  aún se encuentra en estado inicial (67,24%), y el 26,55% de los estudiantes responde que se recibe de forma progresiva instrucción específica por parte de sus docentes, con una significación estadística (p < 0,05), aunque falta sistematicidad en la planificación de acciones y estrategias.

Conclusiones: se identificaron insuficiencias en la sistematicidad para el direccionamiento de los estudiantes en la realización de trabajos científico estudiantiles y en  la formación de las habilidades investigativas  como parte necesaria de la investigación formativa.

Palabras clave: investigación formativa, estudiantes, docentes, enfermería, unidad de organización curricular, titulación.

Amarilis Rita Pérez Licea, Irene Trelles Rodríguez, Luisa A. Noa Silverio, Jorge Luis Olmo Pérez, Caridad Aurora Lora Quesada
479 lecturas
Intervención psicoterapéutica en adolescentes con trastornos disociales

Introducción: los trastornos disociales constituyen un problema serio entre la infancia y la adolescencia, con posibles  complicaciones psiquiátricas  y legales, si no se tratan adecuadamente.  La psicoterapia es una modalidad de tratamiento psicológico que favorece la disminución de síntomas y comportamientos en estos pacientes.

Objetivo: disminuir  la co-morbilidad  de los adolescentes con trastorno disocial.

Método: se realizó  estudio de investigación-acción participativa en la escuela de conducta Luis Escalona Moles, municipio de Holguín, Cuba, durante el período enero - junio del 2017. La muestra estuvo constituida  por 13 adolescentes, escogidos de forma aleatoria. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, escolaridad, área de salud, co-morbilidad, clasificación del diagnóstico según edad de inicio y gravedad de los síntomas. Se diseñó y aplicó intervención psicoterapéutica a pacientes,  a través de técnicas de análisis cualitativas, con objetivos propuestos  en cada una de las intervenciones.

Resultados: predominaron los adolescentes entre 14 y 15 años  (46,1%), del sexo masculino (69,2%). La mayoría cursaba el 9no. grado y pertenecían al municipio de Holguín. El 100% de los menores tenían comorbilidad, con mayor frecuencia el trastorno por déficit de atención (46,2%), los síntomas leves fueron los más significativos (53,8%) y  el inicio de estos en la adolescencia (61,5%).

Se  lograron los objetivos  en cada una de las sesiones  psicoterapéuticas, con modificación de actitudes y pensamientos, mayor adecuación de su conducta y disminución de la co- morbilidad,  además  de  un  impacto positivo en padres y profesores.

Conclusiones: la intervención aplicada se consideró efectiva, porque proporcionó una mayor adaptación social de estos menores y disminución de co-morbilidad.

Palabras claves: trastorno disocial, adolescente, psicoterapia.

Damaris González Martínez, Edeltes Cuenca Doimeadiós, Teresita de Jesús Hidalgo Rodríguez
1974 lecturas
Eficacia de la acupuntura y las ventosas en pacientes con sacrolumbalgia aguda

Introducción: la acupuntura y las ventosas constituyen una terapia alternativa para aliviar distintas afecciones, en especial la sacrolumbalgia aguda, que mejora el nivel de satisfacción e impacta en la calidad de vida de los pacientes que la padecen.

Objetivo: evaluar la eficacia del tratamiento con acupuntura y ventosa en pacientes con sacrolumbalgia aguda.

Métodos: se realizó un ensayo clínico terapéutico fase III aleatorizado, en pacientes que acudieron al servicio de Medicina Natural y Tradicional de la sala de rehabilitación del Policlínico Juan Manuel Páez Inchauthi, del municipio de Moa, provincia de Holguín, Cuba, en el período de julio a diciembre del año 2017.

El universo de estudio estuvo constituido por 80 pacientes que acudieron a la consulta; la muestra fue seleccionada de forma aleatoria y quedó conformada por 60 pacientes en dos grupos de estudio, el grupo I, que recibió tratamiento acupuntural, y el II, con ventosas, integrados por 30 pacientes cada uno. A ambos se les realizó diagnóstico pos síndrome Bi.

Resultados: en el estudio predominaron los hombres, con el 63,3%, y el grupo de estudio II, con el 66,7%. El grupo etario de 40 a 49 años fue el más afectado. En ambos predominó el factor exógeno viento. Se observó que el síndrome Bi viento es el más beneficiado con la terapéutica acupuntural, al igual que cuando se aplicó la ventosa.

Conclusiones: en ambos grupos existió una efectividad del 100% de la terapéutica acupuntural y la ventosa, en la mejoría o la cura de la sacrolumbalgia aguda.

Palabras clave: sacrolumbalgia, acupuntura, ventosas, síndrome Bi.

Yamila Navarro Caboverde, Félix Andrés Reyes Sanamé, Hansel Salas Ferrer, Nordis Rodríguez Monges, Marcos Miguel Medina Arce
787 lecturas
Cecilia Mayra Córdova Vega, Moraima Caridad Córdova Vega, Laritza Ortega Pérez, María Isabel Pérez Zaldívar, Elvia Elena Ruiz Campaña
1039 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

María Cristina Ludeña Suárez, René Eduardo Marín Ferrín, Edwin Fernando Anchundia Cunalata, Larissa Fernanda Villacrés Mosquera, Myriam Isabel Torres Ramírez
8231 lecturas
Katerin Paola Camacho Castillo, Tania Del Pilar Martínez Verdezoto, Karina Daisy Urbina Aucancela, Cynthia Yesenia Urbina Aucancela, Jairo Javier Callay Vimos
870 lecturas
María de los Angeles Leyva Montero, Yarimi Rodríguez Moldón, Raisa Rodríguez Duque, Sara Marjorie Mejia Alcivar, Lam Layhyong Luyo Joza
1761 lecturas
Alejandro Bermúdez Garcell, Nilvia Bienvenida Serrano Gámez, Rolando Teruel Ginés, Raciel Jorge Sánchez Sánchez, Cristian Roberto Sigcho Romero
917 lecturas
Sandra Bahr Ulloa, Ernesto Pérez Triana, Marena Jordán Padrón, Susana Pelayo Vázquez
681 lecturas
Gisela Eduarda Feria Díaz, Carlos Alberto Leyva Proenza, Walquiris Concepción Parra, Andrea Geraldine Castro Maquilón, Ivonne Silvana Larrea Meza
6420 lecturas

EDUCACIÓN MÉDICA

Diana Sofia Serna Corredor, Lina Maria Martinez Sanchez
796 lecturas
Carlota Mónica Mera Segovia, Berlis Gómez Leyva
7372 lecturas

PUNTOS DE VISTA

Imagen de portada
Lourdes Serrano Garcia, Lidia Serrano García
106 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Yurieenk Cordoves Almaguer
327 lecturas