Artículo original
Caracterización clínica de la catarata senil en
pacientes del policlínico Pedro del Toro, Holguín, 2017
Clinical characterization of senile
cataract in patients of Pedro del Toro Polyclinic, Holguín, 2017
Esp. Yudelkis Santiesteban de la Rosa1* https://orcid.org/0000-0002-2045-6748
Esp. Anna
Cruz Betancourt2 https://orcid.org/0000-0002-7559-5083
Esp. Anisleidy López
Cuenca1 https://orcid.org/0000-0002-4378-0567
Esp. Irina Gallardo
Morales1 https://orcid.org/0000-0003-4460-9216
MSc. Rebeca del Carmen García Pérez1 https://orcid.org/0000-0003-1110-3374
1 Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez
Landín. Holguín, Cuba.
2
Policlínico Rubén
Batista Rubio. Cacocum. Holguín, Cuba.
* Autor de correspondencia. Correo electrónico: ysantiestebanhlg@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: la catarata senil es una
enfermedad relacionada al envejecimiento y la causa más importante de ceguera
evitable a nivel mundial.
Objetivo: identificar la caracterización
clínica de la catarata senil en los pacientes de este policlínico.
Método: se realizó un
estudio descriptivo transversal en 58 pacientes con catarata senil, en el área
perteneciente al policlínico Pedro del Toro del municipio de Holguín, Cuba, durante
julio - octubre del 2017.
Se utilizaron las siguientes variables: edad, sexo, afectación en uno o
ambos ojos, período de madurez de la catarata, antecedentes patológicos
oculares y generales. La información fue registrada en una planilla de
recolección de datos confeccionada por los autores y que se resumieron a través
de porcentaje.
Resultados: se observó
predominio de la catarata en pacientes con edades de 70-79 años, para el 44,83%,
y prevaleció el sexo femenino, con el 65,52%. El 34,48% de los pacientes eran
hipertensos y el 62,07% no padecían de enfermedades oculares.
Predominó el periodo incipiente de la catarata en el 37,93% y la bilateralidad
en el 84,48%.
Conclusiones: a través de
esta investigación se pudo conocer la caracterización clínica de la catarata
senil en esta población, donde se vieron afectadas mayormente las pacientes
femeninas, entre 70- 79 años, hipertensas, con cataratas incipientes y poca
asociación de enfermedades oculares y predominio de la catarata en ambos ojos.
Palabras clave: adulto mayor, catarata senil, enfermedades sistémicas,
enfermedades oculares.
ABSTRACT
Introduction: senile cataract is an age-related disease and the world's leading cause of preventable blindness.
Objective: identify the clinical characterization of senile cataract in patients of this polyclinic.
Method: a cross-sectional descriptive study on 58 patients with senile cataract in Pedro del Toro Polyclinic area of Holguín municipality, Cuba, conducted from July to October 2017. The following variables were used: age, sex, involvement in one or both eyes, cataract maturity period, ocular and general pathological antecedents. The information was recorded on a data collection sheet prepared by the authors and summarized by percentage.
Results: cataract was predominant in patients aged 70-79 years, for 44.83%, and the female sex prevailed, with 65.52%. 34.48% of the patients were hypertensive and 62.07% did not suffer from eye diseases. The incipient period of the cataract predominated in 37.93% and bilateralism, in 84.48%.
Conclusions: through this research it was possible to know the clinical characterization of senile cataract in this population where mostly female hypertensive patients, between 70- 79 years old, were affected with incipient cataracts, predominant in both eyes, and little association of eye diseases.
Keywords: older adult, senile cataract, systemic diseases, eye diseases.
Recibido: 26/06/2019.
Aprobado: 30/10/2019.
Introducción
En los últimos
años, con el aumento del promedio de vida superior a los 70 años, la población
envejece considerablemente y aparecen enfermedades relacionadas con ella, como
la catarata.(1) Según la OMS, la catarata constituye una de las
causas fundamentales de ceguera en Cuba, lo que pudiera incrementarse por el
proceso de envejecimiento de la población cubana.(2) También
constituye la causa de ceguera evitable más importante a nivel mundial.(3)Tiene
diferentes orígenes, pero la mayoría de los casos están relacionados con el
proceso normal de envejecimiento. (3,4,5)
La
catarata senil es una enfermedad crónica que ocurre cuando la sustancia del
cristalino, normalmente desarrollada, pierde su transparencia por alteraciones
degenerativas. Por su frecuencia, es la más importante y la forma más frecuente
(90% de las cataratas). (4,5) Se ve después de los 60 años y resulta
una causa muy común de deterioro visual en
los ancianos. La mayoría de las cataratas relacionadas con la
progresión de la edad se desarrollan gradualmente.(6)
Por
lo general es bilateral y asimétrica, pero a veces es sólo unilateral. El estado
evolutivo puede ser distinto en ambos ojos, de modo que uno de ellos puede
conservar todavía una visión casi normal, mientras que en el otro estar
reducida a simple percepción de la luz.(7)
La catarata senil se caracteriza por disminución de la agudeza visual, que es el síntoma
principal, además de miopización, diplopía monocular, fotofobia y visión de
halos de colores alrededor de un foco luminoso, debido a la dispersión de la luz.(8) Se clasifica, según la localización
anatómica,
en nuclear, cortical, subcapsular anterior, subcapsular posterior y árbol de
navidad, y de acuerdo con el período de madurez en incipiente,
intumescente, madura e hipermadura.(9)
El diagnóstico es básicamente clínico
y el único tratamiento curativo es el quirúrgico.(10)
El objetivo de esta investigación fue la caracterización clínica de
la catarata senil en los pacientes de un
área de salud.
Método
Se
realizó un estudio descriptivo transversal con los 58 pacientes
≥ 60 años con diagnóstico de catarata senil, atendidos en consulta médica en el
policlínico Pedro del Toro, del
municipio de Holguín, Cuba, durante
el período julio-octubre del 2017. Criterios de inclusión: todos los pacientes de 60
años y más con diagnóstico de catarata senil.
Criterios
de exclusión: pacientes
que no desearon
participar en la investigación o con otros tipos de cataratas.
Para obtener la información se hizo un
ordenamiento y registro de todos los pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de catarata senil atendidos en
el policlínico Pedro del Toro, de Holguín, en el periodo julio-octubre
del 2017, previo
consentimiento informado. Fue realizado mediante interrogatorio y examen físico
oftalmológico y se anotaron en una planilla de recolección de datos
confeccionada por los autores. En la (tabla I) se recogen las variables
utilizadas.
Tabla
I. Variables utilizadas
Variable |
Escala |
Descripción |
Edad
(años) |
60-
69 70-
79 80-
89 ≥
90 |
Según edad biológica |
Sexo |
Femenino Masculino |
Según sexo biológico
de pertenencia |
Antecedentes patológicos personales generales |
-Hipertensión arterial -Diabetes mellitus -Cardiopatía isquémica -Asma bronquial -Enfermedad
pulmonar obstructiva crónica -Artritis
reumatoide -Hipercolesterolemia -Sin
antecedentes |
Según interrogatorio |
Antecedentes patológicos personales
oculares |
-Glaucoma -Retinopatía
hipertensiva -Retinopatía
diabética -Atrofia óptica -Desprendimiento de
retina -Sin antecedentes |
Según interrogatorio
y examen físico |
Tipo
de catarata |
Incipiente |
Según
periodo de madurez Se
produce la progresiva esclerosis del núcleo y es parcialmente opaco |
|
Intumescente |
El
cristalino absorbe líquido, se hincha, empuja el iris adelante y disminuye la
profundidad de la cámara anterior |
Madurez |
El
cristalino pierde el exceso de líquido y la cámara anterior recobra la profundidad
normal, la opacidad es total y tiene color gris mate o ámbar |
|
Hipermadurez |
El
cristalino pierde su delineación radial, se vuelve homogéneo y con muchas
irregularidades en la cápsula anterior |
|
Afectación de uno o ambos ojos |
- Unilateral - Bilateral |
Según lo encontrado en el examen oftalmológico |
Las enfermedades
asociadas se recogieron de las historias clínicas de los pacientes y del
interrogatorio.
Análisis estadístico
Se compararon los porcentajes con la prueba de
comparación de proporciones para
muestras independientes en EPIDAT 3,0 (Xunta de Galicia, OPS, 2006). El nivel
de significación fue del 5%.
Resultados
La catarata senil fue
más frecuente entre los 70-79 años de edad con 26 pacientes (44,83%) y
predominó en el sexo femenino (tabla II).
Tabla II. Distribución
de los pacientes con catarata senil, según edad y sexo
Edad (años) |
Sexo
|
Total |
||||
Femenino |
Masculino |
|||||
|
n |
% |
n |
% |
n |
% |
60 -69 |
13 |
22,41 |
7 |
12,07 |
20 |
34,48 |
70 -79 |
18 |
31,03 |
8 |
13,79 |
26 |
44,83 |
80 -89 |
6 |
10,34 |
5 |
8,62 |
11 |
18,97 |
≥ 90 |
1 |
1,72 |
0 |
0 |
1 |
1,72 |
Total |
38 |
65,52* |
20 |
34,48 |
58 |
100 |
*Porcentaje significativamente
superior al masculino (z=3,15; p=0,01).
En la (tabla III) se
observa que los pacientes con antecedentes de hipertensión arterial predominaron
en la investigación, representados por 20 (34,48 %), y en orden de frecuencia
los que no tienen antecedentes de padecer enfermedad conocida 18 (31,03%).
Tabla III.
Distribución de los pacientes con
catarata senil, según antecedentes patológicos personales generales
Antecedentes patológicos personales generales |
n |
% |
Hipertensión
arterial |
20 |
34,48 |
Diabetes mellitus |
9 |
15,52 |
Cardiopatía isquémica |
7 |
12,07 |
Hipercolesterolemia |
4 |
6,90 |
Asma
bronquial |
3 |
5,17 |
Enfermedad
pulmonar obstructiva crónica |
1 |
1,72 |
Artritis
reumatoide |
1 |
1,72 |
Sin antecedentes |
18 |
31,03 |
En
relación con los antecedentes patológicos oculares mostrados en la (tabla IV),
se aprecia que predominó la ausencia de enfermedades, con 36 pacientes
(62,07%). Entre las afecciones más destacados estuvieron el glaucoma y la retinopatía
hipertensiva, con el 15,52% y 12,07%, respectivamente.
Tabla
IV. Distribución de los pacientes con
catarata senil, según antecedentes patológicos de enfermedades oculares
Antecedentes
patológicos personales oculares |
n |
% |
Glaucoma
crónico simple |
9 |
15,52 |
Retinopatía
hipertensiva |
7 |
12,07 |
Retinopatía diabética |
3 |
5,17 |
Atrofia óptica |
2 |
3,45 |
Desprendimiento
de retina |
1 |
1,72 |
Sin antecedentes |
36 |
62,07 |
La catarata incipiente en 22 pacientes (37,93%) fue la
predominante y la menos frecuente, catarata en periodo de hipermadurez, con un
solo paciente (1,72%). La mayoría
de ellos presentaron afectación visual
de forma bilateral (tabla V).
Tabla V. Distribución
de los tipos de catarata, según periodo de madurez y afectación por ojo
n |
% |
|
Periodo
de la catarata |
|
|
Incipiente |
22 |
37,93 |
Intumescente |
18 |
31,03 |
Madurez |
17 |
29,31 |
Hipermadurez |
1 |
1,72 |
Afectación por ojo |
|
|
Unilateral |
9 |
15,52 |
Bilateral |
49 |
84,48 |
Total
de pacientes |
58 |
100 |
Discusión
En esta investigación al distribuir
los pacientes con catarata senil, según grupos de edad y sexo, se pudo
observar el predominio del grupo de edad de 70-79 años,
lo que demuestra el envejecimiento que sufre la población
estudiada, que se debe, entre otras causas, al aumento de la expectativa de
vida y a los cambios que fisiológicamente sufre el cristalino durante el
envejecimiento.
Estos resultados coinciden con otros estudios, como el realizado por Tápanes et al. (11) y el de Astudillo et al.(12)
que observaron un mayor porcentaje de
pacientes pertenecientes a este conjunto etario.
El sexo femenino fue el más
representativo en la investigación, debido a
la composición demográfica de la
población estudiada, donde existen más mujeres que hombres; además, en las mujeres las necesidades de
salud son más sentidas y acuden imperiosamente en busca de atención médica.
El predominio del sexo femenino en
este trabajo concuerda con otros estudios, como los de Martínez Lamas y Suárez,
(13) y Vistel
Montoya, et al.(14) quienes
afirman que el sexo femenino fue el más afectado en esta enfermedad.
Se
observó preponderancia
de pacientes hipertensos, enfermedad crónica no transmisible más frecuente en
Cuba y en el mundo, por lo que su control continúa siendo un desafío para la
práctica clínica.
Se afirma que la prevalencia de
hipertensos es proporcional a los años de vida de las personas y más del 30% de
la población adulta la padece. Diversos autores consideran la hipertensión
arterial un importante factor de riesgo asociado a las cataratas por su elevada
prevalencia y consecuencias. (15) Otros autores, como Saavedra (16)
y Singh, et al.(4) plantean que la diabetes mellitus es un
factor de riesgo significativo de la catarata.(16)
La hiperglucemia mantenida, propia de
la diabetes mellitus no compensada, favorece la glicosilación no enzimática de
las proteínas del cristalino, lo que provoca la agregación de estas proteínas y la opacidad del
cristalino, característica de esta enfermedad. También se favorece la formación
de sorbitol a partir de la glucosa por acción de la aldosa reductasa. Esto
explica, al menos en parte, la elevada prevalencia de catarata en pacientes diabéticos. Otros mecanismos
involucrados son el estrés oxidativo-osmótico y la autoinmunidad.
En esta investigación, la mayoría de
los pacientes no presentaban enfermedades oculares asociadas, lo que sugiere que
lo fundamental para la aparición de este tipo de catarata es el proceso de
envejecimiento del cristalino y no las enfermedades asociadas, aunque de cierta
forma sí influyen en su
aparición o evolución.
Entre las enfermedades oculares que
acompañan las cataratas se destacan la retinopatía diabética y glaucoma.(15)
De igual modo, Pérez (17) refiere que en su investigación la
retinopatía diabética (26,1%) fue el antecedente ocular más frecuente asociado
a la catarata.
El
periodo incipiente de la catarata prevaleció en la población estudiada, lo que demuestra
que la catarata incipiente se observa más en la práctica diaria. Es de esperar
este resultado, pues al existir un sistema de salud, en Cuba donde se
interrelacionan la atención primaria de salud con la atención secundaria, las
personas tienen acceso a estos servicios en el policlínico, pues se diagnostican
en los estadios iniciales.
Podemos
alegar que en la investigación fue más frecuente la afectación
bilateral, pero difieren en cuanto a su densidad y, por tanto, en la agudeza
visual. Esto concuerda con estudios realizados en Gran Caracas, (18)
donde se pudo constatar que el 79,1% de los pacientes presentaba catarata
bilateral, lo que concuerda con otras investigaciones, como la de Norma Rojas.(19)
Las
principales limitaciones de esta pesquisa derivan del diseño de investigación
transversal, por lo que en el futuro se requieren investigaciones de
seguimiento y de casos y controles que evalúen factores de riesgo y otras
variables. No se realizó pesquisa activa
de enfermedades crónicas no transmisibles en estos pacientes.
Conclusiones
A través de esta
investigación se pudo conocer la caracterización clínica de la catarata senil,
en que se vieron afectadas mayormente las pacientes femeninas entre 70- 79 años,
hipertensas, con cataratas incipientes, poca asociación de enfermedades
oculares y predominio de cataratas en ambos ojos.
Referencias Bibliográficas
1. Quispe Lazo GB. Conocimientos y
prácticas de autocuidados del paciente post operado de catarata en el Instituto
Nacional de Oftalmología, junio – noviembre 2017. (Tesis) Lima, Perú: Universidad
Peruana Cayetano Heradia. Facultad de Enfermería; 2017. Disponible en http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/959/Conocimientos_Quispe%20Lazo%2c%20Graciela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2.
OMS. Ceguera y Discapacidad visual. Ginebra: OMS; 11 oct
2018[citado 10/08/2019].
Disponible
en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/
3.
Lusquiños Castillo DES. Eficacia de la técnica quirúrgica mininuc en la
recuperación de la agudeza visual de pacientes con catarata senil en Hospital
II Essalud Cajamarca. Año 2013. [Tesis] [Cajamarca, Perú ]:
Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina Humana Escuela
Académico Profesional de Medicina Humana; 2015. 70p. Disponible en http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/209/T%20617.742%20L979%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Singh S, Pardhan S, Kulothungan V,
Swaminathan G, Ravichandran JS, Ganesan S, et
al. The prevalence and risk factors for cataract in rural and urban India.
Indian J Ophthalmol. 2019[citado 08 /11/2019]; 67(4): 477–483. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6446631/?report=reader
5. Zamora
Suárez E. Perfil epidemiológico de pacientes con diagnóstico de catarata,
Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo 2015 – 2016 [Tesis]. [Lambayeque]:
Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017.38p.
Disponible en:http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/943/BC-TES-5724.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Boyd K. ¿Qué Son las
Cataratas?. Washington: American Academy of
Ophthalmology;1 oct 2019 [citado
08/11/2019].Disponible en: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/que-son-las-cataratas
7. Apolo Torres DA. Factores de riesgo
asociados al diagnóstico de catarata en adultos de 50 a 80 años, atendidos por
el servicio de Oftalmología del hospital
Isidro Ayora. [Tesis] Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 2017.
8. Alvarado Fiallo AR, Monar Goyes MC.
Valoración pre y postoperatoria en pacientes adultos mayores con catarata,
intervenidos quirúrgicamente con técnica mini-nuc en hospital Abel Gilbert Pontón.
Noviembre del 2016 a febrero del 2017. [Tesis] Guayaquil, Ecuador: Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil; 2017.
9. Kanski JJ, Bowling
B.
Oftalmología Clínica. 7a ed. España: Elsevier;
2012.
10.
Welch Ruiz G, Cruz Blanco M, Escalona Tamayo MJ, Fundora Salgado V. Facoemulsificación
en la cirugía de catarata. Rev Cub Med Mil.2017 [citado 15/05/2018];46(3).Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572017000300005
11. Tápanes Lopez I, Viera Herrera PM,
del Pino Ramos AM, Herrero Álvarez OJ. Evaluación funcional y calidad de vida
de adultos mayores con catarata. Hospital Clínico Quirúrgico Docente: “Miguel
Enríquez” 2016. GeroInfo. 2017[citado
10/05/2018];12(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/geroinfo/ger-2017/ger173c.pdf
12. Astudillo Guillermo E. Agudeza visual prequirúrgica y
postquirúrgica en cirugía de catarata de mínima incisión en el Hospital Alfredo
Noboa Montenegro de enero2011-diciembre 2013. [Tesis]. [Ecuador]: Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo .Facultad de Salud Pública. Escuela de
Medicina; 2015.107p. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7324/1/94T00329.pdf
13. Martínez Lamas M, Suárez Rodríguez
A. Caracterización clinicoepidemiológica de los pacientes con catarata senil en
el estado venezolano de Sucre. Medisan. 2014[citado 15/05/ 2019];18(12).Disponible
en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001200012&lng=es&nrm=iso
14. Vistel Montoya D, Solano Pérez M,
González Moreno E, Maldonado Chávez M. Efectividad de la analgesia quirúrgica
acupuntural en pacientes operados de catarata. Medisan. 2020 [citado 02 /8/2020];24(1).
Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2839
15. Wan
L, Aozi Feng, Lesly Solís A, Fernández Britto Rodríguez JE. Influencia del
tabaquismo, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en las enfermedades
oftalmológicas. Rev Cubana Oftalmol. 2017 [citado 02/02/
2020]; 30(3): 1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762017000300010&lng=es
16. Saavedra Grandez
PL. Diabetes Mellitus tipo 2 como factor de riesgo de catarata en mayores de 40
años atendidos en Hospital II-2 Tarapoto 2012-2014. [Tesis].[Trujillo, Perú]:Universidad
César Vallejo; 2016. 38p. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/590/saavedra_gp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17.
Pérez Castillo L, Beyris Philippón EA, Moya Cala M, Gary Danger Y, Samón López
NE. Caracterización de pacientes operados de catarata por la técnica de
Blumenthal. Medisan. 2014[citado 16/06/2018];18(11).Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001100012&lng=es&nrm=iso
18. Pérez
González H, García Concha Y, Zozaya Aldana B, Corrales Negrín Y. Comportamiento
clínico-epidemiológico de la catarata senil en Gran Caracas. Rev Cubana
Oftalmol. 2011 [citado 25/06/2018];24(1):55-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v24n1/oft06111.pdf
19. Norma Rojas H, Barahona
M, Alvarado D, Alger J.
Catarata una causa prevenible de ceguera y las líneas prioritarias de
investigación en Oftalmología en Honduras. Rev Med Hondur. 2014[citado 25/06/ 2018]; 82(4). Disponible en: www.bvs.hn/RMH/pdf/2014/pdf/Vol82-4-2014-7.pdf
Conflicto de
intereses
Los
autores refieren no presentar conflicto de intereses.
Contribución de
autoría
YSR:
participó en la confección del proyecto de investigación, la recogida de datos,
la confección del primer borrador del trabajo.
ACB:
participó en la confección del proyecto de investigación, la recogida de datos,
la confección del informe final.
ALC:
participó en la confección del proyecto de investigación, la recogida de datos,
la confección del informe final.
IGM: la
recogida de datos, análisis de la información y la confección del informe
final.
RCGP: la
recogida de datos, análisis de la información y la confección del informe
final.
Todos
aprobaron el informe final.
Esta obra está
bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-
No
Comercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2021 Yudelkis Santiesteban De la Rosa, Anna Cruz Betancourt, Anisleidy López Cuenca, Irina Gallardo Morales, Rebeca del Carmen García Pérez

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.