Sobre la revista

Enfoque y alcance

Revista Correo Científico Médico (CCM), es de publicación continua por volumen anual. Es arbitrada y de Acceso Abierto y todo su contenido está accesible y protegido bajo una Licencia Creative Common. Es la revista de las ciencias de la salud de la provincia Holguín, Cuba. Editada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, adjunto a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.

La revista publica artículos de los campos de la medicina, estomatología, enfermería, tecnologías de la salud, disciplinas afines o auxiliares como psicología, informática médica y el idioma con fines específicos en estos sectores.  Es revisada por pares y está dirigida a todos los investigadores tanto nacionales como extranjeros que deseen comunicar y compartir sus investigaciones.

La revista publica unos 50 artículos al año, de los cuales el 65% son artículos originales.

La  revista CCM,  cumple con los Recomendaciones para la realización, presentación de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas,  así como la  certificación establecida para las publicaciones seriadas científico-tecnológicas emitidas por el  Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en su  Resolución No. 59/2003  y se  encuentra adoptando la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta, para fomentar la apertura, transparencia y la inclusión para que un número cada vez mayor de resultados científicos estén en el dominio público o son objeto de licencias abiertas que permiten el libre acceso a una obra, su reutilización y su distribución. 

Misión y objetivo

Proporcionar un espacio para la comunicación científica de las investigaciones en las ciencias de la salud.

Cobertura temática

Publica contribuciones cuyo contenido posean valor teórico, metodológico, práctico o instrumental para el enriquecimiento del conocimiento, la actividad práctica y el progreso científico y tecnológico en el campo de las ciencias de la salud. Difunde las experiencias y resultados más relevantes en la asistencia, la docencia, la investigación y el extensionismo de la Universidad de Ciencias Médicas.

Tipos fundamentales de materiales

Artículos originales, cuyo formato incluye los de corte pedagógico, antes de educación médica y los de alfabetización informacional, artículos de revisión, contribuciones breves, puntos de vista, cartas al editor y presentaciones de casos. Los editoriales solo se realizan por encargo.

Dirigido

Los contenidos que se encuentran en la revista están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.

Proceso de evaluación por pares

Al recibir un nuevo envío, la revista CCM genera un acuse de recibo al autor que se ha designado como responsable de la correspondencia, con el título del manuscrito y su número de identificación (ID), indispensable para el seguimiento del proceso editorial.

En un período de 15 días se realiza una revisión inicial por el Comité Editorial para determinar si el trabajo corresponde al campo de interés de la revista y si presenta la estructura y contenido acordes a las Normas de Publicación que permitan comenzar el proceso de revisión por pares.

De no cumplir con cualquiera de estos aspectos se rechazará. Si cumple con estas características se pasa el manuscrito al proceso de revisión por pares.

El sistema de evaluación de CCM utiliza la revisión de cada manuscrito por dos árbitros de forma independiente.

El cuerpo de árbitros de la revista se ha seleccionado de forma que no pertenezcan a su Comité Editorial, de acuerdo al área de experticia declarada por los mismos.

La revisión por los árbitros permite ayuda al Director y al Comité Editorial decidir los artículos a publicar en la revista mejora la calidad de los artículos publicados.

Esta revisión es abierta, de forma que los árbitros conocen la identidad de los autores. De la misma forma, los autores tienen acceso a las revisiones realizadas a sus manuscritos.

Los árbitros pueden rechazar la revisión de un trabajo. Disponen de cinco días para aceptar o rechazar la solicitud de arbitraje, cualquiera que sea su decisión deben hacerla conocer al editor a través de la plataforma de la revista.

En caso de no aceptar el manuscrito, este será asignado a otro árbitro. Igual procedimiento se tomará cuando se incumpla el plazo de revisión establecido.

Dichos plazos consisten en:

  • Cinco días para aceptar o rechazar el arbitraje.
  • 14 días para realizar la revisión, que se pueden prorrogar por un máximo de siete días en casos que lo requieran.

Los árbitros deben notificar al editor asignado para el manuscrito en el momento en que terminan su revisión, para que sea comunicado a los autores en un plazo no mayor de 72 horas.

Los árbitros con mejor desempaño recibirán un reconocimiento por parte de la revista.

Los autores disponen de un máximo de 21 días para entregar las modificaciones solicitadas por los árbitros.

En caso de contradicción entre los autores y los árbitros, o entre los árbitros, se resolverán mediante la mediación del editor asignado, que puede solicitar el criterio de expertos en el tema del manuscrito.

En caso de no resolverse de esta forma, será resuelto por el director de la revista con su Comité Editorial.

En caso de que el autor no tenga la posibilidad de realizar las modificaciones necesarias por alguna causa justificada, debe informarlo al editor responsable del envío, que determinará los plazos adicionales a otorgar.

Si el autor no se comunica para establecer un nuevo plazo el manuscrito se archiva, es decir, se rechaza, con lo cual, en caso de solicitud, deberá comenzar el proceso editorial como nuevo envío.

Una vez que se tienen las conclusiones de los revisores, el editor tomará la decisión sobre el artículo, que puede ser:

-          Publicable

-          Publicable con modificaciones

-          Reevaluable

-          No publicable

CCM emplea el sistema abierto de revisión por pares, de acuerdo con lo establecido por la ciencia abierta. Por esta razón los artículos originales deben acompañarse con los archivos de datos primarios.

Este archivo debe contener los datos de los sujetos investigados, sin su identificación y sin procesamiento estadístico, de forma que estén disponibles para los revisores, editores y otro personal interesado en la verificación de los procedimientos utilizados.

El formato de este archivo es en Excel 2003 (.xls), ya que la plataforma no acepta el formato moderno (.xlsx).

Las observaciones y las sugerencias del Consejo Editorial y de los revisores serán enviadas al autor responsable, que deberá responder a la mayor brevedad posible (21 días).

Criterios básicos para la evaluación

La decisión final sobre la publicación de una contribución, compete exclusivamente al Comité Editorial, quien se reserva el derecho de elegir los artículos a publicar, así como realizar las modificaciones de estilo necesarias, bajo el respeto al contenido original.

Frecuencia de publicación

La revista ha adoptado la modalidad de publicación continua, lo que significa que a medida que se vayan completando los trabajos aparecerán en línea.

La revista publica unos 50 artículos al año, de los cuales el 65% son artículos originales.

Política de acceso abierto

La Revista Correo Científico Médico provee acceso libre a sus contenidos bajo el principio de que colocar de forma inmediata y gratuita los resultados de las investigaciones científicas a disposición de sus lectores favorece la circulación del conocimiento a escala  global.

La revista utiliza la licencia Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY) La misma permite:

  1. Copiar y redistribuir  el material publicado en cualquier medio o formato.
  2. Adaptar el contenido.

Esto se realizará bajo los siguientes términos:

  • Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
  • Uso no comercial.
  • Reconocer la revista donde se publica.

Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.

Más información en: https://www.budapestopenaccessinitiative.org/

El sitio web es financiado por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed) y el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba