Políticas
Enfoque y alcance
Revista Correo Científico Médico (CCM), es de publicación continua por volumen anual. Es arbitrada y de Acceso Abierto y todo su contenido está accesible y protegido bajo una Licencia Creative Common. Es la revista de las ciencias de la salud de la provincia Holguín, Cuba. Editada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, adjunto a la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba. Holguín y está registrada bajo el ISSN 2708-5481 y RNPS 1848.
Alcance y objetivos
La revista publica artículos de los campos de la medicina, estomatología, enfermería, tecnologías de la salud, disciplinas afines o auxiliares como psicología, informática médica y el idioma con fines específicos en estos sectores. Es revisada por pares y está dirigida a todos los investigadores tanto nacionales como extranjeros que deseen comunicar y compartir sus investigaciones.
La revista publica unos 50 artículos al año, de los cuales el 65% son artículos originales.
La revista CCM, cumple con los Recomendaciones para la realización, presentación de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas, así como la certificación establecida para las publicaciones seriadas científico-tecnológicas emitidas por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en su Resolución No. 59/2003 y se encuentra adoptando la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta, para fomentar la apertura, transparencia y la inclusión para que un número cada vez mayor de resultados científicos estén en el dominio público o son objeto de licencias abiertas que permiten el libre acceso a una obra, su reutilización y su distribución.
Proceso de evaluación por pares
Revisión inicial
Al recibir un nuevo envío, la revista CCM genera un acuse de recibo al autor que se ha designado como responsable de la correspondencia, con el título del manuscrito y su número de identificación (ID), indispensable para el seguimiento del proceso editorial.
En un período de 15 días se realiza una revisión inicial por el Comité Editorial para determinar si el trabajo corresponde al campo de interés de la revista y si presenta la estructura y contenido acordes a las Normas de Publicación que permitan comenzar el proceso de revisión por pares.
De no cumplir con cualquiera de estos aspectos se rechazará. Si cumple con estas características se pasa el manuscrito al proceso de revisión por pares.
Revisión por pares
El sistema de evaluación de CCM utiliza la revisión de cada manuscrito por dos árbitros de forma independiente.
El cuerpo de árbitros de la revista se ha seleccionado de forma que no pertenezcan a su Comité Editorial, de acuerdo al área de experticia declarada por los mismos.
La revisión por los árbitros permite ayuda al Director y al Comité Editorial decidir los artículos a publicar en la revista mejora la calidad de los artículos publicados.
Esta revisión es abierta, de forma que los árbitros conocen la identidad de los autores. De la misma forma, los autores tienen acceso a las revisiones realizadas a sus manuscritos.
Los árbitros pueden rechazar la revisión de un trabajo. Disponen de cinco días para aceptar o rechazar la solicitud de arbitraje, cualquiera que sea su decisión deben hacerla conocer al editor a través de la plataforma de la revista.
En caso de no aceptar el manuscrito, este será asignado a otro árbitro. Igual procedimiento se tomará cuando se incumpla el plazo de revisión establecido.
Dichos plazos consisten en:
- Cinco días para aceptar o rechazar el arbitraje.
- 14 días para realizar la revisión, que se pueden prorrogar por un máximo de siete días en casos que lo requieran.
Los árbitros deben notificar al editor asignado para el manuscrito en el momento en que terminan su revisión, para que sea comunicado a los autores en un plazo no mayor de 72 horas.
Los árbitros con mejor desempaño recibirán un reconocimiento por parte de la revista.
Los autores disponen de un máximo de 21 días para entregar las modificaciones solicitadas por los árbitros.
En caso de contradicción entre los autores y los árbitros, o entre los árbitros, se resolverán mediante la mediación del editor asignado, que puede solicitar el criterio de expertos en el tema del manuscrito.
En caso de no resolverse de esta forma, será resuelto por el director de la revista con su Comité Editorial.
En caso de que el autor no tenga la posibilidad de realizar las modificaciones necesarias por alguna causa justificada, debe informarlo al editor responsable del envío, que determinará los plazos adicionales a otorgar.
Si el autor no se comunica para establecer un nuevo plazo el manuscrito se archiva, es decir, se rechaza, con lo cual, en caso de solicitud, deberá comenzar el proceso editorial como nuevo envío.
Una vez que se tienen las conclusiones de los revisores, el editor tomará la decisión sobre el artículo, que puede ser:
- Publicable
- Publicable con modificaciones
- Reevaluable
- No publicable
La revista Correo Científico Médico emplea el sistema abierto de revisión por pares, de acuerdo con lo establecido por la ciencia abierta. Por esta razón los artículos originales deben acompañarse con los archivos de datos primarios.
Este archivo debe contener los datos de los sujetos investigados, sin su identificación y sin procesamiento estadístico, de forma que estén disponibles para los revisores, editores y otro personal interesado en la verificación de los procedimientos utilizados.
El formato de este archivo es en Excel 2003 (.xls), ya que la plataforma no acepta el formato moderno (.xlsx).
Las observaciones y las sugerencias del Consejo Editorial y de los revisores serán enviadas al autor responsable, que deberá responder a la mayor brevedad posible (21 días).
Criterios básicos para la evaluación
La decisión final sobre la publicación de una contribución, compete exclusivamente al Comité Editorial, quien se reserva el derecho de elegir los artículos a publicar, así como realizar las modificaciones de estilo necesarias, bajo el respeto al contenido original.
Plazo de publicación de envíos
Revista Correo Científico Médico debe publicar el original aceptado en un período menor de un año desde su fecha de envío a la revista, aunque el resultado de la primera evaluación se hará en un plazo no mayor de 60 días.
Aclaraciones finales
La composición de cada volumen se realizará según criterios editoriales, para equilibrar relevancia y originalidad de las aportaciones con la variedad de contenidos abordados.
Frecuencia de publicación
La revista ha adoptado la modalidad de publicación continua, lo que significa que a medida que se vayan completando los trabajos aparecerán en línea. La revista publica unos 50 artículos al año, de los cuales el 65% son artículos originales.
Política de acceso abierto
La Revista Correo Científico Médico, no aplica cargos por procesamiento ni publicaciones de artículos. No ofrece subscripción. Cumple con la declaración de acceso abierto a la información y sus textos se encuentran disponibles en su sitio web. La Revista Correo Científico Médico provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente los resultados de las investigaciones y demás artículos científicos comprendidos en sus secciones a los lectores, además de apoyar el flujo de información necesario para un mayor intercambio de conocimiento global.
La revista utiliza la licencia CC BY-NC 4.0 La misma permite:
- Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
- Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
- Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
- Uso no comercial.
- Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.
Archivar
La revista CCM, se adhiere a las políticas de preservación y seguridad informática establecidas para la Red de Salud por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (INFOMED).
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, que permite a dichas bibliotecas, crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información en :https://www.lockss.org/
Metadatos
Los metadatos son la información para identificar una publicación, son muy importantes en el entorno digital, pues ayudan a mejorar la estructura de la información, se describen y catalogan para mejorar su recuperación.
En el sitio web de la revista https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/issue/view/78 deben aparecer los metadatos de cada uno de los autores y los referentes al artículo:
- Nombre (es) completo (s) (Pedro Rafael y no Pedro R.)
- Correo individual, debe ser un correo funcional y que se revise periódicamente
- Identificador ORCID, no basta con tener un número de registro, debe aparecer los datos completos del autor, empleo, y otras informaciones de interés, el Registro ORCID debe estar accesible
- Institución. La afiliación institucional incluirá, en este orden, el nombre oficial de la institución, si existe dudas del nombre de la institución pueden consultar el Directorio de Instituciones de Salud (http://dirinstituciones.sld.cu/) , provincia y país de los autores.
- Conflicto de intereses. Declarar que no existe conflicto de intereses. Los conflictos de intereses incluyen, aunque no se limitan, los financieros, personales, políticos o religiosos.
- Título, resumen y palabras clave en español.
- Después, a inicios de la página, se cambia el idioma del formulario a inglés y se introducen título, resumen y palabras clave en este idioma.
- Documento principal (documento propuesto a publicar)
- Archivos complementarios:
- Formulario de originalidad
- Lista de verificación de manuscritos WAME (siglas en inglés de Consejo de Editores de Revistas Médicas).
- Página de datos generales
Página de datos generales (cargar como archivo complementario)
- La señalización del tipo de artículo debe estar alineado a la derecha y a tamaño arial12.
- Título en idioma original: hasta 15 palabras, no poner la palabra “Título”, no usar comillas ni poner punto final, debe estar en negritas, tamaño 14 y centrado. Debe ser conciso, comprensible e informativo. No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales.
- La traducción del título debe ponerse en la siguiente línea, en negritas y centrado.
- Nombres y apellidos completos de todos los autores, uno debajo del otro, ordenados según su participación. Junto a cada nombre de autor se colocará el identificador ORCID como elemento obligatorio, debe aparecer también los datos completos del autor en la página de registro de ORCID correspondiente (orcid.org )
- La cantidad de autores a declarar va a estar en correspondencia con el tipo de artículo, cada autor debe tener un número o carácter en formato superíndice, que indique su afiliación de cada autor (No cargos ni categorías docentes y/o científicas).
- Afiliaciones institucionales de Se colocan debajo del grupo de autores. Al inicio de cada afiliación estará el número o carácter en superíndice que lo relaciona con uno o más autores, siguiendo el esquema: universidad/hospital/policlínico/otra institución. Ciudad, país.
- Autor para la correspondencia: se indica el correo electrónico (el teléfono es opcional), que facilita el contacto por parte de los editores mediante servicio de mensajería.
- El resumen debe venir después de la afiliación de los autores, justificado, en tamaño 12. La palabra «Resumen» debe estar en negritas, sin puntos. El texto debe empezar en el párrafo siguiente, en tamaño 12. En el caso de los resúmenes estructurados (Introducción, Objetivo, Métodos, Discusión, etc.), cada título de sección debe estar en negritas. El texto de cada sección del resumen debe aparecer en párrafos distintos.
- Las palabras clave deben estar después del resumen, en tamaño 12. La frase Palabras clave: debe estar en negritas seguido de dos puntos. Cada una de estas palabras deben estar separadas por coma. Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Como mínimo debe haber tres palabras o frases clave y como máximo, seis. Estas representan las entradas (descriptores) para los sistemas de indización y recuperación de la información del artículo. Se recomienda utilizar un buscador de palabras clave como el tesauro multilingüe DeCS/MeSH https://decs.bvsalud.org/es/ , patrocinado por Bireme y la OPS. En los metadatos deben subirse en español e inglés.
- El resumen en inglés (Abstract), debe estar justificado, en tamaño 12. La palabra Abstract debe estar en negritas, sin puntos. El texto debe seguir la tipología del resumen en idioma castellano.
- Los key words deben estar después del abstract, en tamaño 12. La frase Key words: debe estar en negritas, seguido de dos puntos. Cada una de las key words debe estar separada por coma.
- Número de palabras del resumen: hasta 250.
- Número de palabras del artículo sin resúmenes, títulos o referencias: acorde al tipo de artículo.
- Declaración (contribución) de autoría: debe ser según la taxonomía CRediT para los artículos originales y las comunicaciones breves (véase la sección Autoría).
- Declaración de conflicto de intereses (si tiene o no).
- Declaración de fuentes de financiación, solo artículos originales.
- Declaración de acuerdo o desacuerdo de la realización de un proceso de revisión por pares abierto (si está de acuerdo o no).
- Si la investigación es un ensayo clínico, debe exponerse el número de registro y donde puede realizarse la comprobación del mismo.
Política Antiplagio
La Oficina de Integridad de la Investigación (ORI, por sus siglas en inglés) “considera que el plagio incluye tanto el robo como la apropiación indebida de propiedad intelectual y la copia textual no atribuida sustancial del trabajo de otra persona. El robo o la apropiación indebida de la propiedad intelectual incluye el uso no autorizado de ideas o métodos únicos obtenidos mediante una comunicación privilegiada, como una subvención o una revisión manuscrita.
La Revista Correo Científico Médico utiliza el sistema electrónico de detección de coincidencias Strike Plagiarism (https://panel.strikeplagiarism.com) adquirida por el Sistema Nacional de Salud con el apoyo de la OPS para la detección de coincidencias y posibles plagios dentro de los documentos científicos (artículos científicos). La misma detecta coincidencias con artículos y otros documentos publicados en diversas bases de datos, que incluyen eventos en los que se publican los trabajos presentados de forma íntegra.
- En caso de que dichos eventos otorguen un certificado de publicación, para lo cual deben disponer de ISBN, se considera como publicación duplicada.
- En caso de eventos que no otorgan certificado de participación, requiere de un análisis riguroso por parte del Comité Editorial de la revista para decidir si constituye plagio como tal, lo que impide su publicación, ya que se producen muy altos porcientos de coincidencia en el sistema antiplagio. Los autores deben en este caso proporcionar evidencias de que no se les otorgó certificado de publicación.
Los artículos con un nivel de coincidencia por encima del 25% serán analizados en profundidad en el seno del comité editorial y solamente los aceptará con la debida argumentación por escrito que justifique el alto porcentaje de coincidencia con otros textos, lo que quedará como evidencia del proceso de evaluación.
En caso de que el plagio sea comprobado, el autor(es) será sancionado a un año sin posibilidades de publicar en CCM.
Si el fraude es encontrado luego de publicado el artículo, éste será retirado inmediatamente de Correo Científico Médico.
Se les comunica a los lectores que, si detectan un plagio, lo deben informar mediante el envío a nuestro correo electrónico (CCM silvionhlg@infomed.sld.cu) el título del artículo, nombre(s) de/los autores(es), volumen, número y año de publicación.
La Revista Correo Científico Médico no fomenta ninguna forma de plagio, por lo que recomendamos revisar el contenido de su artículo antes de enviarlo. Recordamos que la coincidencia con otros artículos publicados por el autor también se detecta y constituye autoplagio.
Identificador digital (ORCID)
El identificador abierto de investigador y colaborador (ORCID, Open Researcher and Contributor ID) es un identificador único, compuesto por 16 dígitos, que tiene el objetivo de proporcionar a los investigadores un código de autor inequívoco que distinga claramente su producción científica y evite confusiones relacionadas con la autoría científica y la existencia de nombres coincidentes o similares; por lo que su uso se ha convertido en un requisito obligatorio para las publicaciones y comunicaciones científicas.
ORCID también brinda un sitio donde registrar trabajos y otros datos, que se pueden compartir y vincular con otros sistemas de identificación como ResearcherID, ScopusID, Publons, entre otros. Si aún no se ha creado su ORCID, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://orcid.org/.
No basta con tener un número de registro, debe aparecer también la especialidad, maestría, institución donde labora, provincia y país; además, las publicaciones y eventos en que ha participado. Los nombres y apellidos deben aparecer completos. Para editar el registro ORCID y completar datos, solo deben seguir el hipervínculo enviado por ORCID o entrar a la página web con su nombre de usuario y la contraseña escogida por el propio autor.
Los trabajos que no cumplan estas orientaciones serán rechazados.
Autoría
La Revista Correo Científico Médico, de acuerdo con las recomendaciones para la realización, informe, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas, publicadas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (www.icmje.org), considera un autor a aquel que cumple con todas las siguientes condiciones:
- Contribuciones sustanciales a la concepción o diseño de la investigación/trabajo científico; o la adquisición, análisis e interpretación de los datos.
- Redactar o confeccionar el informe final o revisar críticamente su contenido.
- Aprobación de la versión final del informe que será publicado.
- Ser responsable de todos los aspectos del trabajo para garantizar que las interrogantes relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo se investiguen y resuelvan adecuadamente.
No se aceptarán cambios de autoría una vez subido el trabajo a la plataforma de la revista, ni en orden ni en cantidad de autores o contribución del mismo.
Los autores de trabajos de la Revista Correo Científico médico en la sección artículos originales y comunicaciones breves deberán definir la contribución de la autoría de los distintos autores del trabajo acorde a la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy).
CRediT incluye 14 funciones, que se puede utilizar para representar las que suelen desempeñar los colaboradores a la producción científica académica. Los roles describen la contribución específica de cada colaborador a la producción académica.
Cada rol se define de la siguiente forma:
- Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
- Curación de datos. Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
- Análisis formal. Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
- Adquisición de fondos. Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
- Investigación. Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
- Metodología. Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
- Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
- Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
- Software. Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
- Supervisión. Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
- Validación. Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
- Visualización. Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
- Redacción. borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
- Redacción. Revisión y edición. Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión, incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.
La taxonomía CreDiT proporciona una forma de codificar la información de contribución dentro de los archivos XML del artículo. La misma identifica la naturaleza específica de la contribución de un individuo con respecto al material de investigación disponible. Su propósito es brindar transparencia en las contribuciones al trabajo publicado por académicos, para permitir sistemas mejorados de atribución, crédito y responsabilidad. El objetivo de esta recomendación es promover la transparencia de la información de contribución en el XML del artículo y garantizar que los tipos de contribución estén codificados de manera legible por máquina y optimizada para su reutilización.
Los roles de autoría serán identificados en el orden que aparece a continuación, incluyendo a cada autor/es en el rol/es que le corresponde, y omitiendo los roles que no procedan en cada caso.
Ejemplo:
Contribución de autoría
Autor (nombre completo): conceptualización, análisis formal, investigación.
Autor (nombre completo): metodología, software, …
Autor (nombre completo): …
Autor (nombre completo):
Base de datos
La Revista Correo Científico Médico, promueve la apertura de los datos de investigación, por lo que se invita a los autores a colocar públicamente y referenciar los datos que emplee en su investigación, para que de esta forma puedan ser compartidos y reutilizados, lo cual favorece la transparencia y credibilidad de la ciencia. En adición, cada artículo original y la comunicación breve, puede acompañarse de la base de datos analizada, la que se podrá subir como material complementario, en formato modificable, para Excel (.xlsx o .xls) o SPSS (.sav); a solicitud del editor científico de la Revista Correo Científico Médico.
Los datos pueden haber sido depositados previamente en SciELO Data, un repositorio de datos abiertos que, en casos específicos (como datos patentados o datos sensibles) le permite restringir el acceso a archivos seleccionados. Para obtener información sobre cómo preparar los datos para el depósito, consulte la Guía de preparación de datos de investigación de SciELO Data (https://wp.scielo.org/wp-content/uploads/Guia_preparacao_es.pdf). El acceso a los datos de la investigación se reflejará al llenar la Lista de verificación de manuscritos WAME, que se debe llenar y subir como un archivo complementario.
Consideraciones éticas
La Revista Correo Científico Médico se adhiere a los principios básicos de la Declaración de Helsinki de la World Medical Association, http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf
Los estudios enviados deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales. Deberán haber sido evaluados y autorizados previamente por comités de éticas de la investigación en caso de que se hayan realizado con personas o animales. Los autores deberán declararlo explícitamente en sus manuscritos, y en algunos casos los editores pueden requerir estos certificados. Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento o el proceso, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE) (https://publicationethics.org/resources/guidelines).
Aceptación de Preprints
La Revista Correo Científico Médico acepta documentos previamente publicados en servidores preprints reconocidos (SciELO Preprints, Medxiv, ArXiv, bioRxiv, Plos) y otros que se consideren por el Comité Editorial.
Si un artículo se encuentra publicado total o parcialmente en las páginas web de un evento o congreso, en un servidor preprint (SciELO Preprints, PMC, Plos, MedRxiv) o red social académica (ResearchGate), los autores deberán mencionar en su envío la disposición del documento en cualquiera de estos servidores y su localización exacta al llenar la Lista de verificación de manuscritos WAME. ( https://www.wame.org/index.php)
Aplicación de cargos por publicación
La Revista Correo Científico Médico, NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.
Sobre los anuncios en la revista
La Revista Correo Científico Médico no acepta anuncios de productos comerciales que funcionen como patrocinadores.
Política sobre el uso de la Inteligencia Artificial
Los importantes avances recientes en grandes modelos de lenguaje (algoritmos sofisticados de inteligencia artificial generativa IA) han dado lugar a herramientas de escritura ampliamente disponibles, como el popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, que pueden analizar texto y producir contenido nuevo en respuesta a las indicaciones del usuario. Esta tecnología tiene implicaciones importantes e inmediatas para los académicos que escriben artículos y para las revistas que los publican.
Los grandes modelos de lenguaje tienen una poderosa capacidad para buscar y volver a empaquetar información de su conjunto de datos de entrenamiento en una amplia variedad de formatos y estilos que los usuarios pueden especificar, se pueden utilizar para generar ideas y esquemas para manuscritos académicos, o incluso el texto completo de los artículos. Debido a que las herramientas de IA contemporáneas pueden estar notablemente bien entrenadas para imitar el habla y los estilos de escritura humanos, sus resultados pueden parecerse mucho a los de un autor humano y pueden transmitir la impresión de precisión y autoridad, así como una conexión emocional.
Requisitos para informar el uso de tecnologías asistidas por IA al para manuscritos enviados a la Revista Correo Científico Médico (basado en recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas)
- La Revista Correo Científico Médico, exige que los autores declaren cualquier uso de tecnologías asistidas por IA en cualquier aspecto de la creación del manuscrito enviado.
- La inteligencia artificial y las tecnologías asistidas por IA no deben figurar como autor o coautor de un manuscrito.
- La inteligencia artificial y las tecnologías asistidas por IA no deben citarse como referencia u otra fuente principal o como autor de una referencia.
- Los autores humanos son responsables de cualquier material enviado que incluya el uso de tecnologías asistidas por IA, incluida su corrección, integridad y precisión.
- Los autores deben afirmar que no hay plagio en el artículo, incluido el texto y las imágenes producidos por tecnologías asistidas por IA, y deben garantizar la atribución adecuada de todo el material, incluidas las citas completas cuando corresponda.
- Los pares revisores no deben cargar manuscritos en software u otras tecnologías de inteligencia artificial donde no se pueda garantizar la confidencialidad.
- Incluso si las tecnologías asistidas por IA se utilizan de manera que se pueda garantizar la confidencialidad del manuscrito, los revisores que opten por utilizar dichas tecnologías para facilitar su revisión deben declarar su uso y su naturaleza y son responsables de garantizar que cualquier información generada por IA el contenido incorporado en las reseñas es correcto, completo e imparcial.
Política editorial
La Revista Correo Científico Médico prioriza la publicación de contribuciones originales, preferiblemente artículos, que respondan a los objetivos y metas de salud del país y del mundo. No obstante, acepta artículos de revisión, realizados de acuerdo con las pautas metodológicas establecidas internacionalmente para el desarrollo de esta clase de materiales; de opinión (puntos de vista), debidamente refrendados por sus referencias bibliográficas; contribuciones cortas, que informen resultados preliminares de investigaciones que se encuentran en ejecución con resultados parciales importantes; así como cartas con comentarios sobre los artículos publicados en la revista, que se adhieran a las normas éticas para el debate científico. CCM puede valorar además la publicación de retractaciones, correcciones o enmiendas, biografías, estudio de casos, tutoriales o guías, terminología, resúmenes de reuniones, publicaciones conmemorativas, discursos, entrevistas, erratas, guías y ciertas clases de informes anuales, entre otros.
Política sobre publicaciones previas y presentaciones en eventos
La Revista Correo Científico Médico no considera ningún trabajo de investigación original o componente de un trabajo de investigación que haya sido publicado o esté bajo consideración para su publicación en otro lugar.
Las tesis o disertaciones no se consideran publicaciones anteriores. Se reconoce la publicación de artículos de investigación en servidores de preimpresión sin fines de lucro como: SciELO Preprints, arXiv.org, bioRxiv.org, ChemRxiv.org, medRxiv.org y similares. La distribución en Internet de otras formas puede considerarse publicación previa y puede comprometer la originalidad del artículo como envío a una revista científica. Mientras los manuscritos estén bajo el proceso de revisión por pares no deben ser publicados en ninguna instancia. Si se realizara alguna cobertura de prensa en relación con el contenido del manuscrito, se recomienda hacerse después de publicado el documento.
Normalización
Standardization
CCM se adhiere a los Requisitos uniformes para la presentación de manuscritos a revistas biomédicas: Redacción y Edición de Publicaciones Biomédicas (Recomendaciones de Vancouver - www.icmje.com) y promueve la aplicación de las normas internacionales establecidas o las mejores prácticas tanto para la preparación de manuscritos como para su publicación.
Presentación de artículos con directrices establecidas para su preparación
CCM asume las normas internacionales para la preparación de artículos científicos en revistas de ciencias de la salud. Esta sección proporciona acceso a una serie de directrices que pueden ser utilizadas por los autores para la autoevaluación de sus manuscritos antes de su presentación a la revista, y que también constituyen la base de los formularios de revisión.
- Notes on the review and editing process in medicine
- Directrices STROBE para estudios observacionales
- Directrices SRQR y COREQ para la investigación cualitativa
- Directrices CARE para informes de casos
- Notas sobre cómo evaluar una revisión bibliográfica
- Directrices CONSORT para la publicación de ensayos clínicos
- Directrices PRISMA para revisiones sistemáticas y metaanálisis
- Directrices STARD para estudios de diagnóstico y pronóstico
- Directrices AGREE para guías de práctica clínica
- Directrices ARRIVE para estudios preclínicos con animales
- Directrices CHEERS para evaluaciones económicas
Recomendamos a todos que visiten EQUATOR Network (https://www.equator-network.org/library/spanish-resources-recursos-en-espanol ), donde podrán encontrar estas directrices con sus ampliaciones para mejorar la calidad y la transparencia de las publicaciones.
Control de calidad de los manuscritos previo a su envío a la revista
ADVERTENCIA PRELIMINAR: En caso de que el manuscrito se adhiera a alguna de las recomendaciones, normas o directrices para la presentación de tipos particulares de estudios, referidas en el acápite de Normalización, la verificación debe realizarse atendiendo a la estructura y organización establecida por la norma utilizada para la preparación del artículo. Esta lista de aspectos a controlar se emplea para la revisión por parte del autor de los artículos originales o de revisión, y de contribuciones cortas que expongan resultados preliminares de investigación.
Antes de enviar sus artículos, los autores, deben verificar que sus contribuciones cumplen con los siguientes requisitos.
El título
Es breve, conciso, y refleja el contenido fundamental del trabajo.
No excede las 15 palabras.
En versiones antiguas de Word, se emplea la opción Contar palabras de Herramientas para determinar, tanto la cantidad de caracteres como de palabras que posee un texto previamente seleccionado.
Los autores
Los autores cumplen con los requisitos para considerarse autores según las recomendaciones de Vancouver.
Se escribieron correctamente los nombres de los autores y se identifican sus grados académicos y sus afiliaciones (departamentos, instituciones, provincias, etc. donde trabajan).
Se indica el autor que atenderá la correspondencia.
Un autor es aquella persona que realizó contribuciones sustanciales a la concepción, diseño, análisis o interpretación de los datos; elaboración o revisión crítica del contenido intelectual y que finalmente ha aprobado la versión del trabajo que se propone para publicar. Los que cumplan estas tres condiciones son los autores del trabajo.
Las personas que prestaron su colaboración para la realización del estudio pero que no cumplan las condiciones mencionadas deberán identificarse y reconocerse como colaboradores en el acápite de agradecimientos.
Resumen
Presenta una visión resumida y simplificada del contenido del artículo. Los artículos originales, de revisión y las contribuciones breves deben acompañarse de un resumen, escrito en estilo impersonal, en tiempo pasado, que contenga los objetivos del trabajo, los materiales y métodos utilizados, así como una breve descripción de los principales resultados y conclusiones obtenidas. Los resúmenes deben presentarse de forma estructurada. No deben rebasar las 250 palabras. El resumen estructurado está compuesto por: Introducción, Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones. En las contribuciones cortas, se aceptan resúmenes no estructurados de hasta 150 palabras.
Palabras clave
Contiene entre 3 y 10 palabras o frases claves para facilitar la indización del trabajo.
Introducción
Se define el problema de investigación y sus antecedentes.
Se indica el método de investigación empleado y porqué se seleccionó.
Se fundamenta el problema (empírica y teóricamente) y se justifica el estudio (con los beneficios que pueden esperarse de la investigación).
Se exponen explícitamente y con precisión los objetivos e hipótesis del estudio.
Método
Se identifica el tipo de estudio.
Se explicita lugar y período (o momento) de realización del estudio.
Se presenta el universo y la muestra del estudio.
Se explica el método de muestreo.
Se establecen los criterios de inclusión y exclusión de los objetos de estudio (individuos, documentos, etc.).
Se ofrecen los detalles necesarios sobre los participantes o los objetos de estudio.
Se explica claramente el diseño.
El diseño es apropiado para los objetivos.
Se identifican y operacionalizan las variables.
Si corresponde, se detallan las intervenciones realizadas.
Se diferencian explícitamente los resultados primarios y secundarios que se midieron.
Se exponen los criterios de medida y su valoración.
Se expone, paso a paso, el procedimiento seguido para el desarrollo de la investigación.
Se exponen los procedimientos estadísticos utilizados (tipo de muestreo, pruebas, etc.) y el propósito de su empleo.
Se explican o refieren las técnicas estadísticas de control de la calidad utilizadas (intervalo de confianza, pruebas de sensibilidad, etc.).
Cuando se trate de métodos ampliamente conocidos, se suministrarán las referencias de los trabajos donde se explican minuciosamente; cuando sean menos conocidos deberá añadírsele una breve descripción. Cuando se empleen métodos desconocidos, además de ofrecerse una información completa sobre ellos, se expondrán las razones, ventajas y desventajas de su uso.
El lector podría repetir el estudio con la información que ofrece esta sección.
Un especialista con conocimientos similares a los del autor debe poder reproducir el estudio realizado sin emplear más información de la que ofrece el autor en el trabajo sobre como realizó el estudio y los datos originales utilizados.
Se detallan los equipos y materiales, sus marcas, compañías productoras, modernidad y otros aspectos que permitan inferir su calidad tecnológica.
Se especifican los programas para computadora que se emplearon para el procesamiento de los datos.
Resultados
Se exponen de manera clara, sintética, lógica y coherente.
Se distinguen los resultados primarios de los secundarios con claridad de acuerdo con su formulación en la sección de Métodos.
Se precisa la ocurrencia de eventos y efectos adversos o colaterales.
La exposición se auxilia de tablas, figuras y anexos. Su contenido no se duplica en el texto.
Se utilizarán las figuras como una alternativa a las tablas, no se deberá duplicar la información en tablas y gráficos. El empleo de unas u otros responde a su capacidad para facilitar la comprensión de la información y a la economía de la revista.
Las tablas y figuras son claras, oportunas y se auto-explican.
Se emplearán solo las estadísticas pertinentes y figuras necesarios para exponer la información más importante hallada de acuerdo con los objetivos del trabajo.
Discusión
Se interpretan y comentan los resultados del estudio y sus implicaciones.
Se especifican los aspectos novedosos aportados por la investigación.
Se comparan los resultados con los de otros trabajos similares.
Se explica el significado de los resultados y se comparan con los de otros informes similares.
No se repiten los resultados en la discusión.
Se evalúan el alcance y limitaciones de los resultados.
Se formulan o esbozan conclusiones que se corresponden con los objetivos y se infieren de los resultados.
No se repetirán los aspectos desarrollados en la introducción y los resultados. Se evitarán conclusiones o extrapolaciones injustificables con los datos utilizados.
Se evitará el reclamo de prioridad intelectual de los contenidos expuestos, así como la referencia de trabajos incompletos.
Se exponen con claridad y exactitud las conclusiones del informe en relación sus objetivos y resultados.
En caso necesario, se formulan nuevas hipótesis y se recomienda realizar nuevos estudios.
Agradecimientos
Se reconocen las contribuciones útiles para la realización del trabajo que no justifican su aparición como autores.
Se colocan antes de las referencias bibliográficas.
Referencias bibliográficas.
Son adecuadas, suficientes y actualizadas para el tema y los aspectos tratados.
Se presentan según las recomendaciones del estilo Vancouver.
La relación de referencias con sus datos completos, se sitúa al final del texto del artículo.
Apéndices o anexos
Se consideran necesarios o convenientes para la mejor comprensión del trabajo.
Redacción
Se escribió de forma concisa y clara.
Se empleó el estilo impersonal.
Se evitó, siempre que fuera, el uso de la voz pasiva.
Se cuidó el uso de la letra mayúscula, así como la concordancia en género y número.
Se redujo el empleo de los participios y gerundios a los casos imprescindibles.
Se evitaron las oraciones largas y las subordinaciones excesivas.
Se utilizaron convenientemente, los signos de puntuación para separar los enunciados.
Se emplearon racionalmente

