Punto de Vista
Hipótesis que contribuyen
a explicar el fenómeno inmunopatogénico del dengue
Hypotheses that help
explain the immunopathogenic phenomenon of dengue
Lic. Lourdes Serrano
García 1* https://orcid.org/0000-0002-1830-2678
Dra. Lidia Serrano García 2
https://orcid.org/0000-0003-1507-0119
1 Universidad de
Ciencias Médicas de Holguín,
Cuba.
2Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín. Holguín, Cuba.
Actualmente el dengue es
considerado la enfermedad viral transmitida a humanos por artrópodos (mosquitos
del género Aedes aegypti), de mayor importancia
mundial en términos de morbilidad y mortalidad. Esta dolencia se informa en 128
países del Sudeste Asiático, Pacífico Occidental, África, Mediterráneo Oriental
y las Américas. En la región de las Américas, entre los años 2001 al 2007 se
informó el dengue en más de 30 países, sobre todo en Brasil con más del 70% de
los casos.(1)
La consideración de esta
dolencia como una enfermedad inmunopatogénica, donde la respuesta inmune, y no
el virus per se, es responsable del
cuadro clínico, emerge como aspecto novedoso en nuestros días. En nuestro
actual escenario dicho enfoque ofrece valiosa información para su exitoso
enfrentamiento.
El papel relevante de la
respuesta inmune en la fisiopatología de las formas severas de la enfermedad:
fiebre Hemorrágica del dengue/síndrome de choque por dengue (FHD/SCD) data desde finales de la década de los 80, pero a pesar de haberse tratado
de explicar con exactitud, aún permanece sin una
explicación clara. (2)
En relación con la
patogenia de la enfermedad asociada al virus del dengue se han planteado
algunas hipótesis para explicar el cuadro grave.(3)
La hipótesis sobre el
fenómeno amplificación dependiente de anticuerpo (ADA), propuesta por Halstead
en 1970, expresa la respuesta inmune humoral a una infección primaria por un
determinado serotipo que origina anticuerpos neutralizantes, capaces de
proteger al individuo contra el virus homólogo y, en menor medida, contra
serotipos heterólogos. Durante una infección secundaria se formarían entonces
inmunocomplejos (IC) cuyos anticuerpos serían menos eficientes en la
neutralización de la partícula viral. Estos IC, formados por anticuerpos de las
subclases IgG1 e IgG3, serían internalizados por las células del sistema
fagocítico mononuclear (monocitos y macrófagos), al interactuar con los
receptores Fcɣ tipo I (CD64) y II (CD32) en
ellas presentes. Se favorecería, de esta manera, la diseminación viral, ya que
estos IC entran a las células hospederas más rápido que los viriones no
acomplejados.
En estas condiciones, como
resultado de la lisis de las células mononucleares de la sangre periférica
infectadas, pueden ser liberados al medio extracelular metabolitos
intracelulares, como IL-8 e IFNɣ, los cuales están implicados en la
coagulopatía intravascular, la efusión pleural y el aumento de la permeabilidad
vascular con pérdida de plasma y, como consecuencia, en el desencadenamiento de
la forma grave de la enfermedad.(4)
La hipótesis sobre la
virulencia de las cepas, planteada en 1977, expone que la virulencia de las
distintas cepas de los cuatro serotipos del virus puede aumentar, cuando dichos
agentes pasan repetidamente por el hospedero humano. De esta forma, las cepas
más virulentas son las responsables de los síntomas graves que se observan en
la FHD/SCD. La virulencia de ciertas variantes del virus puede estar ligada a
un determinismo genético. Una mutación de una región precisa del gen de la
proteína E de la envoltura viral asegura la atenuación o la reversión a la
virulencia de una especie dada. Se asocia de esta forma la aparición de cuadros
severos con determinadas cepas virales o mutantes de estas.(1)
La hipótesis sobre la
reactividad cruzada de células T planteada en 1999, expone que el resultado de
este reconocimiento heterólogo de los linfocitos T de los cuatro serotipos
virales puede traer consecuencias patofisiológicas severas en los pacientes,
debido a la liberación de citoquinas con propiedades vasoactivas y
procoagulantes (interleuquinas, TNF, activantes de
plaquetas y uroquinasas), la activación del complemento y la liberación de IFNɣ
que provoca una pérdida de la homeostasia y por tanto conlleva al choque.(3)
Otra hipótesis relaciona
el fenómeno de reactividad cruzada entre proteínas del virus y aquellas
pertenecientes a la cascada de la coagulación. Plantea la existencia de una
homología estructural entre una secuencia conservada de la proteína E (de la
envoltura) de los flavivirus y ciertas secuencias de factores de la cascada de
la coagulación, específicamente el plasminógeno y su activador, que pudieran
estar vinculados con la aparición del cuadro hemorrágico. La actividad de la
plasmina, forma activa del plasminógeno, está modulada fisiológicamente por un
antagonista, α-antiplasmina, que se une a la serina del sitio activo en el
complejo plasminógeno/plasmina.
La otra hipótesis se
refiere a un cambio fenotípico rápido, la selección de mutantes de escape a la
neutralización. En algunas ocasiones, las partículas virales escapan de la
neutralización efectuada por los anticuerpos, pues en el proceso de síntesis de
sus proteínas estructurales no son expresados aquellos determinantes comunes al
serotipo causal de la primoinfección. Cuando estas son transmitidas, de forma
mayoritaria se multiplican en otros individuos con igual historia primaria y
son capaces de desarrollar el cuadro más severo de la enfermedad. Los
anticuerpos predominantes en dichos individuos son, por tanto, contribuyentes
con el fenómeno ADA, porque, al no poder neutralizar la infección por medio de
su porción Fc, se unen a diferentes tipos celulares donde encuentran los
receptores correspondientes.(4)
La hipótesis integral
planteada por Kourí es la más completa, pues señala al dengue como un fenómeno inmunopatológico multifactorial, donde deben ser integrados
diversos factores para su comprensión: factores de riesgos individuales
(presencia de anticuerpos anti-dengue, edad, sexo, raza, portador de
enfermedades crónicas), epidemiológicos (vector
e intervalo entre infecciones) y factores relacionados con el virus (serotipo y
virulencia de la cepa), los que, como consecuencia de su interacción, conllevan
al desarrollo de la forma grave de esta enfermedad.(3,4)
Referencias Bibliográficas
1. Martínez J, Hernández JC, Urcuqui Inchima S. Papel de las células dendríticas en la infección
por el virus dengue: blancos de replicación y respuesta inmune. Rev Chilena Infectol.
2017[citado 15/05/ 2019];34(3):249-256.Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182017000300007&lng=en&nrm=iso&tlng=es
2. Hsieh MF, Lai SL, Chen JP, Sung JM,
Lin YL, Wu Hsieh BA, et al. Primary
Infection by Dengue Virus Protein 10 Are Required for Resistance to Both CXCR3
and CXCL10/IFN-Inducible. J Immunol.
2006[citado 15/05 2019]; 177(3):1855-1863.Disponible en: http://www.jimmunol.org/content/177/3/1855
3. Sierra Vásquez B, García Menéndez G, Pérez
Díaz AB. Sistema inmunológico innato en la infección por dengue. En: Guzmán M.
Dengue. La Habana: Ciencias Médicas; 2016[citado 15 /05/2019] p. 317-32. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/dengue/dengue_cap23.pdf
4. Pérez AB.Citoquinas reguladoras de la inflamación y mediadores de citotoxicidad
en la infección por dengue [tesis].
[La Habana]: Ciencias Médicas; 2010. 130p. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=440
Conflicto de intereses
La autora no refiere
conflicto de intereses.
*Autor para la
correspondencia. Correo electrónico: lourdessg@infomed.sld.cu
Recibido: 20/09/2019.
Aprobado: 30/09/2019.
Esta obra está
bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-
No Comercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2021 Lourdes Serrano Garcia, Lidia Serrano García
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.