Educación Médica
Burnout en el personal del área de salud y estrategias de
afrontamiento
Health
staff burnout and the
strategies to confront it
Est. Diana Sofía Serna Corredor1* https://orcid.org/0000-0001-9569-5762
MSc. Lina María Martínez Sanchez1 https://orcid.org/0000-0002-9555-0843
Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Medicina. Medellín, Colombia
* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: linam.martinez@upb.edu
RESUMEN
El burnout
es un síndrome psicológico caracterizado por la presencia de manifestaciones
sugestivas de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización
personal. A través de la confección de este manuscrito se buscó desarrollar una
revisión actualizada y práctica sobre esta sintomatología, con un enfoque en
las estrategias de afrontamiento; se recalcan igualmente la importancia y el
impacto en la población. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed,
SciELO y Redalyc, con las palabras clave en español e inglés y se seleccionaron
los artículos para la construcción del texto. El síndrome de burnout representa un problema
significativo sobre el cual se debe investigar, no solo por el malestar que
genera en el individuo que lo padece, sino también por las implicaciones sobre
el desempeño laboral y, por consiguiente, en el bienestar de quienes requieren
de los servicios para su tratamiento.
Palabras clave:
síndrome de burnout, agotamiento profesional, estrés
psicológico, adaptación psicológica.
ABSTRACT
Burnout is a psychological syndrome characterized by
the presence of suggestive manifestations of emotional exhaustion, depersonalization
and low personal accomplishment. By developing this manuscript, we have done an
updated and practical review of the symptoms,
focused on the strategies to confront them, also
emphasizing the importance and impact on the population. A search was made in
the PubMed, SciELO and Redalyc databases using the key words in Spanish and
English, and articles were selected for the development of the text. Burnout syndrome represents a major problem
that must be studied, not only because of the discomfort it generates in the
individual who suffers it, but also due to the implications it has on work performance
and, consequently, on the well-being of those who require the services for
their treatment.
Key words: burnout syndrome,
professional exhaustion, psychological stress, psychological adjustment.
Recibido: 02/10/2018.
Aprobado: 19/017/2019.
Introducción
La
preocupación por el bienestar en el frente laboral se remonta a la revolución
industrial, cuando el
desarrollo económico llevó a que miles de personas se desplazaran
de la zona rural a la zona urbana, con el propósito de mejorar su calidad de
vida;(1) sin embargo, contrario a lo esperado, se encontraron con un
entorno miserable, agotador y frustrante.
Situación
similar fue la observada por el psiquiatra Herbert Freudenberger en la clínica
donde trabajó alrededor del año 1974; allí era evidente en los empleados la
falta de interés y motivación por el trabajo, la disminución progresiva de la
energía y el desarrollo de síntomas sugestivos de ansiedad y depresión,
manifestaciones de agotamiento denominadas por Freudenberger como burnout,
atribuidas por él a condiciones laborales caracterizadas por excesivas horas de
trabajo, salario bajo y un contexto social exigente.(2,3)
Si bien
Freudenberger utilizó por primera vez el término burnout,
Cristina Maslach lo dio a conocer en el congreso anual de la Asociación
Colombiana de Sociólogos, en 1977, y junto a Susan Jackson lo definió como un
síndrome de estrés crónico que se manifiesta en profesionales que tienen un
contacto estrecho y prolongado con personas en situación de necesidad y
dependencia. (3,4,5)
Para
aclarar este concepto, es importante tener en cuenta la definición de estrés,
ya que de su cronicidad depende el desarrollo del burnout. El
estrés consiste en una respuesta adaptativa que surge como consecuencia de la
exposición a un evento externo demandante, tanto a nivel psicológico como
físico, percibido negativamente por el individuo.(6)
El
estrés constituye el punto de partida de un proceso continuo que, si no se
detiene a través de la implementación de estrategias adecuadas, genera tensión
en la persona y en última instancia conlleva al síndrome de burnout.
La tensión es el punto donde el nivel de estrés ha sobrepasado el rango de
normalidad y pasa de tener una connotación positiva, al contribuir al
incremento de la productividad, a una connotación negativa sobre el individuo y
su experiencia profesional, lo cual constituye un punto crítico para el
bienestar de la persona.(6,7 )(fig.
1).
Fig
1. Transición del estrés al síndrome de burnout
Fuente:
Autores
Desarrollo
El burnout
es un síndrome psicológico caracterizado por la presencia de manifestaciones
sugestivas de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización
personal.(8) El agotamiento emocional hace referencia a la sensación
de no poder dar más de sí mismo para cumplir con sus responsabilidades, por lo
cual la persona tiende a aislarse como método de protección; por otra parte,
actitudes tales como indiferencia afectiva, falta de empatía e irritabilidad son indicativas del componente
de despersonalización, mientras que la sensación de baja realización personal
se asocia con la incapacidad de la persona para valorar su propio trabajo, lo cual
tiene relación directa con otro síntoma emocional: baja autoestima.(3,8)
De
acuerdo con los resultados del estudio realizado por Ávila et al, de los tres componentes de burnout
mencionados, el más frecuente en profesionales de la salud es la dimensión de
despersonalización, seguida del agotamiento emocional, que tienen relación
directa con las horas de trabajo y el servicio clínico desempeñado.(9)
Estos
hallazgos concuerdan con los resultados de un estudio realizado en residentes
de Medicina interna de una universidad de Seattle, donde la prevalencia de burnout
fue del 76% y la despersonalización resultó la manifestación que más se
presentó, asociada con una atención subóptima con el cuidado de los pacientes.(10)
Es
importante recalcar que los síntomas de burnout no son
solo de carácter emocional, sino también conductual y psicosomático. A
continuación se nombran los referidos con mayor frecuencia en un grupo de
profesionales de la salud de primer y segundo niveles: trastornos del sueño,
cefalea, ansiedad, irritabilidad, depresión, fatiga, debilidad y pirosis.(11,12)
Por ello, el interés por
su estudio se ha incrementado significativamente desde la década de los 80 del
siglo XX y se reconoce cada vez más la necesidad de implementar estrategias que
tengan como objetivo el bienestar biopsicosocial del trabajador, lo cual a la
vez tendría un impacto positivo a nivel comunitario, pues se haría más factible
cumplir con las exigencias cada vez mayores sobre los servicios sociales,
educativos y sanitarios, con menores niveles de estrés.(3,13)
Factores
asociados al desarrollo del burnout
(sociodemográficos, laborales, aspectos de la personalidad)
Actualmente
muchos estudios se han enfocado en la identificación de los factores de riesgo
psicosocial a nivel laboral, debido a que sus consecuencias pueden ser
devastadoras sobre la calidad de vida de los trabajadores y sobre su productividad.(11,14) Estos factores de riesgo surgen como
resultado de la interacción entre
ambiente laboral, gestión del
trabajo y necesidades de los empleados.(14)
En lo que
respecta a las variables sociodemográficas, los resultados en diversos estudios
son heterogéneos, pues mientras algunos afirman que el estado civil de
separada, viuda o soltera constituye un factor de riesgo, otros dicen que la
condición civil no tiene una correlación significativa con el desarrollo del síndrome.(9,15)
No
obstante, la evidencia de que el burnout se
presenta con mayor frecuencia en el género femenino es contundente, lo cual se
atribuye a que las mujeres tienen una mayor tendencia a percibir los estresores
académicos o laborales como eventos negativos, si se compara con la percepción
masculina al respecto.(12) Adicionalmente,
el rango de edad entre 35 y 45 años es considerado factor de riesgo.(15,16)
En
cuanto a los factores laborales, los más importantes son el tiempo que la
persona lleva ejerciendo su profesión, el periodo laboral en una misma
institución, el horario y el número de personas a cargo, todo ello sumado al
poco reconocimiento de su empeño y logros, lo cual se sintetiza en que el
causal del estrés crónico es un desbalance esfuerzo – recompensa, que resulta
en un nivel de exigencia emocional y física alta, que cambia por completo el
estilo de vida del individuo y tiene como desenlace final las manifestaciones de fatiga y el bajo
desempeño.(9, 16,17,18)
También
es importante destacar que hay factores de la personalidad que pueden hacer más
susceptible a un sujeto de desarrollar el síndrome de burnout.
Las variables de la personalidad más influyentes en la respuesta adecuada al
estrés incluyen autoconfianza, autoestima y sensación de autoeficacia (factores
protectores), contrario a lo que sucede con aquellas personas en las que priman
la ansiedad e inestabilidad emocional.(9,15,19)
Tabla
I. Principales factores asociados al
desarrollo o no del síndrome de burnout
Factores
de Riesgo |
Factores
Protectores |
Género
femenino Edad:
entre los 35 y 45 años Más
de 20 años de ejercicio profesional Primeros años laborales Más
de 11 años en la misma institución Trabajar
entre 36 y 40 horas semanales Tener
a cargo más de 20 pacientes |
Autoconfianza Autoestima Autoeficacia Optimismo Sentirse
valorado Apoyo
social Remuneración
económica |
Fuente:
Autores.(9, 15, 19)
Estrategias
de afrontamiento
Para
comenzar es imprescindible aclarar a qué se hace referencia cuando se habla de
estrategias de afrontamiento en burnout,
tomando en cuenta que quienes no conocen del tema suelen pensar que son
únicamente todas aquellas acciones encaminadas a la superación del síndrome.
Las estrategias
de resistencia constituyen un mecanismo de respuesta al estrés, que consta de tres etapas: la primera es la
anticipación, cuando la persona hace una evaluación previa de la situación que
debe afrontar, identifica estresores potenciales y se hace una idea de cómo
sobreponerse a estos; la segunda se denomina impacto y es el momento en el que
sucede el acontecimiento y se confirma si los estresores son o no, tal como los
que se habían anticipado, y la última, llamada post-impacto, aquella en la que
se responde al estresor y se deben asumir las consecuencias de las decisiones
tomadas.(20,21,22)
Las
estrategias de afrontamiento se pueden clasificar: adaptativas, compromiso y
apoyo, no adaptativas y falta de compromiso. Estas últimas, al caracterizarse
por el intento de distanciamiento del individuo respecto el estresor, a través
de la auto-distracción o la negación, conllevan a las consecuencias negativas
del estrés, principalmente en cuanto a la despersonalización y el agotamiento emocional.(23, 24)
A nivel
institucional resulta trascendental dirigir los esfuerzos al fortalecimiento de
las formas adaptativas de afrontamiento. Para lograr impactar sobre el
afrontamiento de apoyo, se deben implementar medidas dirigidas a mejorar las
relaciones interpersonales entre los compañeros de trabajo y promover espacios
para la interacción de los empleados con sus familiares y amigos.(25,26)
La comunicación efectiva entre los trabajadores y quienes lo rodean ayuda a
disminuir la percepción negativa de un estresor y a hacer uso de sus
competencias para enfrentarse al mismo, esto es atribuible a que el consejo, el
consuelo, la compañía y el soporte emocional tienen un impacto positivo sobre
factores protectores tales como la confianza, el autoestima y la sensación de
autoeficacia.(23)
Por otra parte, con el fin de fomentar el afrontamiento de
compromiso, se deben implementar programas para que los trabajadores adquieran
habilidades para la resolución de problemas, entre ellas se destacan el manejo
adecuado del tiempo, la búsqueda de información, el análisis asertivo de las
circunstancias, procesos personales de adaptación de las expectativas a la
realidad y formación continua en diversos ámbitos dentro de las jornadas laborales.(22, 25,27)
Todas
las estrategias mencionadas aquí a grosso modo conducen al incremento de la
resiliencia en las personas, es decir, a mejorar la capacidad de adaptarse
positivamente al estrés, lo cual a la vez permite el bienestar laboral, a pesar
de los eventos adversos que puedan acontecer.(23)
Consecuencias a nivel personal y
organizacional
Los
cambios en torno al trabajo y las organizaciones superan la postura de los
modelos tradicionales de prevención y protección de la salud ocupacional, que
se orientaban desde lo clínico en el daño o la enfermedad.(28)
La psicología de la salud ocupacional se centra en mejorar la calidad de vida
en el trabajo, para proteger y promover la seguridad, la salud y el bienestar
de los trabajadores. Entre los aspectos de mayor importancia para la salud
ocupacional y la calidad de vida se encuentran el estrés laboral, el burnout,
la violencia y el acoso en el trabajo, entre otras.(28)
El
síndrome de burnout tiene
consecuencias directas sobre la asistencia sanitaria, el ausentismo laboral, la
disminución del nivel de satisfacción, tanto de los profesionales de la salud
como de los pacientes, el riesgo de conductas adictivas, la excesiva movilidad
laboral, las alteraciones de la dinámica familiar y el riesgo de que los
pacientes reciban cuidados de una calidad inferior a la deseada, así como los
errores en la prescripción médica, con las repercusiones negativas que esto
puede ocasionar.(22, 29, 30)
El
síndrome de burnout afecta
más allá de las cifras de pérdida de capital en las empresas, pues es un mal
psicosocial que afecta la vida y la salud de millones de individuos y disminuye
sus competencias, capacidades de desarrollo y bienestar laboral.
Estos
problemas parecieran fortalecerse socialmente por el efecto de sus síntomas,
como el agotamiento, la presión y el cansancio emocional que genera el trabajo,
vistos como algo común y cotidiano a lo que todos estamos sujetos y con lo que
debemos aprender a vivir.(31)
El apoyo
organizacional propone que el estrés depende de la interacción de factores
personales, laborales, organizacionales y sociales que pueden contribuir de
manera negativa o positiva en los comportamientos de salud y productividad.(32)
Este apoyo debe favorecer plenamente la expresión de las capacidades y
habilidades del personal en situación productiva, teniendo en cuenta la cultura
y clima organizacional armónicos, retribución adecuada, seguridad del empleo,
trabajo significativo, recursos materiales disponibles, reconocimiento social,
relaciones funcionales con grupos de trabajo y condiciones de trabajo limpias,
saludables, ordenadas, agradables y confortables.(32)
Burnout en el personal del área de la salud
El
personal de salud tiene contacto con pacientes que suelen ser una fuente
potencial de estrés, pues se tiene la responsabilidad de aliviar sus dolencias,
pero se experimentan formas representativas de sufrimiento que desgastan a
quienes los tratan y atienden, por los altos índices de agotamiento emocional,
despersonalización y baja realización profesional que son síntomas
patognomónicos del síndrome de burnout.(23, 33)
Algunos
estudios sobre síndrome de burnout han
concluido que entre los médicos el porcentaje puede estar entre el 30% y el
40%, incluso puede ser superior en Estados Unidos y en países de Latinoamérica.(34)
La
satisfacción laboral está relacionada con estrés, rendimiento, relaciones
interpersonales y otros aspectos que impactan en el desempeño.(33)
Tomar en cuenta factores psicosociales puede contribuir con la reducción o
eliminación de accidentes laborales y la promoción del bienestar del personal
de salud.(33)
La
actividad académica, variables personales, educativas y socioambientales pueden
tener como consecuencia estrés y enfermedades asociadas en el periodo de
formación en el sector salud.(33)
En el
estudio de Arias et al.(32) se reportó que los trabajadores del
sector de salud (médicos y enfermeras) presentan mayores niveles de
despersonalización, baja realización profesional y síndrome de burnout, que aquellos que pertenecen a
profesiones como psicología, nutrición y odontología. Es importante destacar
que los trabajadores de hospitales obtuvieron puntajes más altos en
despersonalización, lo que tendría que ver con una mayor sobrecarga laboral,
además de un trato más distante y comprometido con los pacientes, debido al número de
atenciones que se registran en este tipo de instituciones.
Los
residentes constituyen una población especialmente vulnerable entre los
profesionales médicos, a consecuencia de las elevadas exigencias asistenciales,
intelectuales y emocionales, tanto que en el primer año se presenta la mayor
incidencia del síndrome de burnout.(26, 30)
Los
profesionales de la salud son atacados por el síndrome de burnout,
cuando el trabajo estricto y la carga horaria semanal ocasionan una disminución
en la calidad de vida.(26) El
síndrome surge cuando se presenta un escenario social-laboral con múltiples
fuentes de estrés, lo que afecta a las personas y perjudica la atención al
paciente, al verse afectada la salud física y mental de los trabajadores de la
salud.(26)
En el
estudio realizado por Gutiérrez-Lesmes et al.(34) se encontró que los
profesionales de enfermería padecen de síndrome de burnout, con
mayor prevalencia aquellos que se desempeñan en áreas de atención hospitalaria,
en comparación con quienes lo hacen en áreas diferentes, además de que los
clasificados como positivos para el síndrome atienden mayor número de pacientes
en su jornada laboral.
En el
estudio realizado por Reyes et al.(35) se describe que el personal médico y de enfermería que trabaja en
unidades de cuidados intensivos, oncología y quemados tienen horarios y turnos
nocturnos que constituyen un estresor para una parte de los trabajadores, que
se quejan con mayor frecuencia de agotamiento, fatiga y problemas gastrointestinales, en comparación
con los que trabajan en un horario diferente.
Conclusiones
El
síndrome de burnout es el
resultado de la exposición a niveles de estrés crónico elevados y se
caracteriza por diversas manifestaciones sugestivas de agotamiento emocional,
baja realización personal y despersonalización. Al presentarse principalmente
en profesionales cuya labor gira en torno al contacto con las personas,
representa un problema significativo sobre el cual se debe incidir, no solo por
el malestar que genera en el individuo que lo padece, sino también por las
implicaciones que tiene sobre el desempeño laboral y
por consiguiente, sobre el bienestar de quienes requieren de los servicios que
se prestan. Actualmente existen múltiples estrategias de afrontamiento; sin
embargo, se considera importante ahondar en el estudio de su efectividad y
aplicabilidad y en la creación de nuevas estrategias efectivas, pero sobre todo se
debe promover su utilización a nivel institucional.
Referencias Bibliográficas
1. de
Azevedo Guido L, Tonini Goulart C, Marques da Silva R, Dias Lopes LF, Mancio
Ferreira E. Estrés y Burnout entre residentes multiprofesionales. Rev Latino-Am
Enfermagem. 2012 [citado 01/10 2018]; 20(6):1-8. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n6/es_08.pdf
2. Carlin M, Garcés de los Fayos
Ruíz EJ. El
síndrome de burnout: evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito
deportivo. An Psicol. 2010[citado 01/10/2018]; 26 (1):169-180. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713758020
3. Alvarez Gallego E, Fernandez
Rios L. El síndrome de “Burnout” o el desgaste profesional: revisión de
estudios. Rev Asoc Española Neuropsiq. 1991[citado 01/10/2018];
11(39):257-265. Disponible en: www.revistaaen.es/index.php/aen/article/download/15231/15092
4. García FE, Cova Solar F, Bustos Torres F,
Reyes Pérez E. Burnout y bienestar psicológico de funcionarios de unidades de
cuidados intensivos. Duazary. 2018 [citado 25/06/2019]; 15 (1): 23-38.
Disponible en: https://doi.org/10.21676/2389783X.2101
5. Quinceno Japcy M, Vinaccia
Alpi S. Burnout: Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta Colombiana Psicol.2007
[citado 01/10/2018]; 10 (2):117-125. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810212
6. Durán MM. Bienestar
psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. RNA.2010
[citado 01/10/2018]; 1 (1):71-84. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3698512
7. Acosta Contreras M,
Burguillos Peña AI. Estrés y burnout en profesores de primaria y secundaria de
Huelva: Las estrategias de afrontamiento como factor de protección. Rev Infad
Psicol. 2014 [citado 25/06/2019];
4 (1): 303-310. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.616
8. Castillo Ramírez S. El síndrome de “Burnout” o síndrome
de agotamiento profesional. Med Leg Costa Rica. 2001 [citado 01/10/2018]; 17
(2):11-14. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152001000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
9. Ávila Toscano JH, Gómez
Hernández LT, Montiel Salgado MM. Características demográficas y laborales
asociadas al Síndrome de Burnout en profesionales de la salud. Pensam Psicol. 2010 [citado 01/10/2018]; 8 (15):39-52.
Disponible en: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/142
10. Shanafelt TD, Bradley KA, Wipf JE, Back
AL. Burnout and self-reported patient care in an internal medicine residency
program. Ann Intern Med. 2002 [citado 01/10/2018]; 136(5): 358-367. Disponible en: https://annals.org/aim/article-abstract/715151/burnout-self-reported-patient-care-internal-medicine-residency-program?doi=10.7326%2f0003-4819-136-5-200203050-00008
11. Caballero CC, Breso E, González Gutiérrez O.
Burnout en estudiantes universitarios. Psicol Caribe. 2015 [citado 25/06/2019];
32(3): 424- 441. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2015000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Román Hernández J. Estrés y burnout en
profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cubana Salud
Públic. 2003 [citado 01/10/2018]; 29(2):103-110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000200002&lng=es
13. Shanafelt TD, Dyrbye LN, West CP.
Addressing Physician Burnout: The Way Forward. JAMA. 2017 [citado 25/06/2019];
317(9):901–902. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2017.0076
14. López Palomar MR, García Cueva SA, Pando
Moreno M. Factores de Riesgo Psicosocial y Burnout en Población Económicamente
Activa de Lima, Perú. Cienc Trab. 2014 [citado 24/6/2019]; 16 (51): 164-169. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000300007
15. Borda Pérez M, Navarro Lechuga E, Aun Aun E,
Berdejo Pacheco H, Racedo Roldón K, Ruiz Sará J. Síndrome de Burnout en estudiantes
de internado del Hospital Universidad del Norte. Salud Uninorte.2007 [citado 01/10/2018];
23(1):43-51. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4054/5710
16. Cañadas de la Fuete GA, Albendín García L, de
la Fuente EI, San Luis C, Gómez Urquiza JL, Cañadas Gustavo R.
Síndrome de burnout en profesionales de enfermería que realizan jornada física
complementaria en servicios de cuidados críticos y urgencias. Rev Española
Salud Públic. 2016 [citado 25/06/2019]; 90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272016000100415&lng=es
17. Siegrist J. Adverse health effects of
high-effort/low-reward conditions. J Occup Health Psychol. 1996[citado 01/10/2018];1(1)27-41.Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1037/1076-8998.1.1.27
18. Aldrete Rodríguez MG, Navarro Meza C,
Baltazar González R, Contreras Estrada MI, Pérez Aldrete J. Factores
psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de
tercer nivel de atención a la salud. Cienc Trab. 2015 [citado 25/06/2019]; 17
(52). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100007
19. del Río Moro O, Pereagua García MC, Vidal
Gómez B. El síndrome de burnout en los enfermeros/as del Hospital Virgen de la
Salud de Toledo. Rev Enferm Cardiol. 2003 [citado 01/10/2018]; 29:24–29.
Disponible en: https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/2901.pdf
20. Teixeira CAB, Gherardi Donato EC, Pereira SS,
Cardoso L, Reisdorfer E. Estrés laboral
y estrategias de afrontamiento entre los profesionales de enfermería
hospitalaria. Enferm Glob. 2016 [citado 25/06/2019]; 15 (44): 288-298.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000400012
21. Arrogante O. Estrategias de afrontamiento al
estrés laboral en
enfermería. Metas Enferm. 2016 [citado 25/06/2019]; 19 (10):
71-76. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81011/
22. Cruz DM, Puentes Su A. Relación entre las diferentes
dimensiones del síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento
empleadas por los guardas de seguridad de una empresa privada de la ciudad de
Tunja. Psicogente. 2017 [citado 01/10/2018]; 20(38):268-281. Disponible en: https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2548
23. Arrogante Maroto O, Aparicio Zaldívar EG.
Herramientas para hacer frente al burnout en el personal de enfermería. Rev ROL
Enferm. 2017 [citado 01/10/2018]; 40(3):170-177. Disponible en: http://www.sanrafaelnebrija.com/noticias/Oscar%20Arrogante%20publica%20en%20Rol%20de%20Enfermer%C3%ADa/ARTI%CC%81CULO%20ROL_HERRAMIENTAS%20BURNOUT.pdf
24. Acosta Contreras M, Burguillos Peña AI.
Estrés u burnout en profesores de primaria y secundaria de Huelva: las
estrategias de afrontamiento como factor de protección. Rev INFAD Psicol. 2014
[citado 25/06/2019];
4(1): 303-310. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.616.
25. Saborío Morales L, Hidalgo Murillo LF.
Síndrome de burnout. Med Leg Costa Rica. 2015 [citado 01/10/2018]; 32(1):1-6.
Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100014
26. Durán S, García J, Parra Margel A, García
Velázquez MR, Hernandez Sánchez I. Estrategias para disminuir el síndrome de
Burnout en personal que labora en instituciones de salud en Barranquilla. Cult Educ Soc. 2018 [citado
01/10/2018];9(1):27-44. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1809
27. Espinoza Zepeda MI, Zarate Grajales RA,
Fernández García V. El burnout en el personal de enfermería: ¿De qué manera no
quemarse? Enfer Univer. 2007 [citado 01/10/2018]; 4(2):49-54. Disponible en: http://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/458
28. Patlán Pérez J. Efecto del burnout y la sobrecarga
en la calidad de vida en el trabajo. Estud Gerenc. 2013 [citado 01/10/2018];
29(129):445-455. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.11.010
29. Shanafelt T, Goh J, Sinsky C. The Business
Case for Investing in Physician Well-being. JAMA
Intern Med. 2017 [citado 25/06/2019]; 177(12):1826–1832. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/article-abstract/2653912
30. Letelier G, Navarrete E,
Farfàn C. Síndromes organizacionales: mobbing y
burnout. ReIbCi. 2014 [citado 01/10/2018];1(1):29-40. Disponible en: http://www.reibci.org/publicados/2014/mayo/4568333.pdf
31. Uribe Prado JF, Patlán Pérez
J, García Saisó A. Manifestaciones psicosomáticas, compromiso y burnout como
consecuentes del clima y la cultura organizacional: un análisis de ruta (path
analysis). Contad Adm. 2015[citado 01/10/2018]; 60(2):447-467. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0186-1042(15)30009-7
32. Arias Gallegos WL, Muñoz del
Carpio Toia A, Delgado Montesinos Y, Ortiz Puma M, Quispe Villanueva M.
Síndrome de burnout en personal de salud de la ciudad de Arequipa (Perú). Med
Segur Trab. 2017 [citado 01/10/2018]; 63(249):331-344. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000400331&lng=es&nrm=iso&tlng=es
33. Gil Monte PR, Viotti S,
Converso D. Propiedades psicométricas del «Cuestionario para el Evaluación del
Síndrome de Quemarse por el Trabajo» (CESQT) en profesionales de la salud
italianos: una perspectiva de género. Liberabit. 2017 [citado 01/10/2018]; 23(2):
153-168.Disponible en: https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n2.01
34. Gutiérrez Lesmes OA, Loboa Rodríguez
NJ, Martínez Torres J. Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de
enfermería de la Orinoquia colombiana, 2016. Univ Salud. 2018 [citado 01/10/2018];20(1):37-43.
Disponible en: https://doi.org/10.22267/rus.182001.107
35.Reyes Marrero D, Camejo Díaz
JG, Coro Carrasco Z. Síndrome de Burnout en servicio de Oncohematología
pediátrica. Rev Cienc Méd. 2017 [citado 01/10/2018]; 21(4)538-544. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n4/rpr13417.pdf
Esta obra está
bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-
No Comercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2021 Diana Sofia Serna Corredor, Lina Maria Martinez Sanchez
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.