Artículo
original.
Psicoterapia
multifamiliar para adolescentes en hospitalización parcial
Multifamily
psychotherapy for teenagers in partial hospitalization
Esp. Edeltes
Edelmira Cuenca Doimeadios1 https://orcid.org/0000-0002-6483-6160
Esp. Damaris
González Martínez1 https://orcid.org/0000-0002-9163-5022
1Hospital
Pediátrico Provincial Docente Octavio de la Concepción de la Pedraja. Holguín, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo
electrónico: edeltes@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción:
la psicoterapia multifamiliar es un tratamiento psicológico en el cual un grupo
de individuos, adolescentes y familias se reúne con profesionales calificados,
para realizar acciones terapéuticas donde se unen aprendizaje social, saber
popular y red de apoyo social.
Objetivo:
desarrollar habilidades cognitivas y sociales en las familias para afrontar
situaciones de la vida cotidiana.
Método:
se realizó estudio cuasi experimental, con grupo familiar y modalidad de
psicoterapia multifamiliar. El universo quedó constituido por los adolescentes
del municipio de Holguín que acudieron a consulta de Psicología y/o Psiquiatría
en la etapa septiembre 2015 a diciembre de 2018 y la muestra, por 340
adolescentes y sus familias, remitidos por especialistas de Psiquiatría
infantil, con criterio de ingreso y con aceptación del tratamiento en igual
período.
Estos grupos fueron abiertos, heterogéneos,
funcionaron una vez por semana e incluyeron adolescentes con problemas desde
los propios de la etapa hasta trastornos mentales y del comportamiento y
alteraciones en la dinámica familiar. Las variables estudiadas fueron: etapa de
ingreso, edad, sexo, diagnósticos más frecuentes y evolución, para lo cual se realizó exploración
documental, además de revisión bibliográfica y de H.C, dinámicas grupales y
técnicas activas participativas en algunas sesiones. Los métodos estadísticos utilizados
fueron: distribución de frecuencia y cálculos porcentuales.
Resultados:
el tratamiento fue muy aceptado y los trastornos de mayor demanda fueron: conducta suicida, alteraciones del comportamiento,
desarrollo anómalo de la personalidad
y conducta adictiva en
familias disfuncionales
Conclusiones:
la terapia multifamiliar resultó efectiva y muy aceptada por los
participantes.
Palabras
clave: terapia multifamiliar, psicoterapia familiar,
familia.
ABSTRACT
Introduction: multifamily psychotherapy
is a psychological treatment in which a group of individuals, teenagers and
families meet with qualified professionals to perform therapeutic actions where
social learning, popular knowledge and social support networks come together.
Objective: develop cognitive and
social skills in families to deal with situations of daily life.
Method: a quasi-experimental study
was carried out with family group and multifamily psychotherapy modality. The
universe consisted of the adolescents from Holguín municipality who attended a
Psychology and/or Psychiatry consultation in the period from September 2015 to
December 2018; and the sample was 340 adolescents and their families referred
by child psychiatric specialists, with admission criteria and acceptance of the
treatment, in the same period. These groups were open, heterogeneous, worked
once a week, and included adolescents with problems ranging from those of the
stage itself to mental and behavioral disorders, as well as alterations in
family dynamics. The variables studied were: admission period, age, sex, most frequent
diagnoses and evolution, for which document examination, as well as bibliographic
and C.H. review, group dynamics and active participatory techniques in some
sessions were carried out.
The statistical methods used were: frequency distribution
and percentage calculations.
Results: the treatment was widely
accepted and the most common disorders in demand were: suicidal behavior,
behavioral alterations, abnormal personality development and addictive behavior
in dysfunctional families.
Conclusions: multifamily therapy was
effective and very much accepted by the participants.
Keywords:
multifamily therapy, family psychotherapy, family.
Recibido: 26/03/2019.
Aprobado: 08/11/2019.
Introducción
La adolescencia es definida como una etapa
del ciclo vital entre la niñez y la adultez, que se inicia con los cambios
puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,
psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y
contradicciones. (1,2)
Los comportamientos riesgosos son factores
importantes en la aparición de enfermedades, sobre todo en la adolescencia,
cuando existe autodescubrimiento de clarificación de la identidad; también
—lógicamente— de construcción y maduración. Mientras ellos y ellas aprenden a
manejar y a conducir sus diferentes posiciones, es muy posible que se enfrenten
a choques, confrontaciones y cambios comportamentales desadaptados al medio.(3)
Los trastornos mentales infanto-juveniles,
según las estadísticas mundiales más conservadoras plantean que del 30 al 40 %
de todos los pacientes que acuden al médico de familia lo hacen por afecciones
en el que existen manifestaciones psicopatológicas de diferente significación
que requieren indispensablemente una atención psiquiátrica; otros
investigadores plantean que solamente un 1/3 de la población puede considerarse
libre de síntomas psíquicos. (4,5)
En la búsqueda de cómo
tratar la salud mental o los problemas mentales, se escribió en la historia el
esbozo de lo que hoy denominamos relación interpersonal de ayuda en el ámbito médico, situación que alcanza su
más desarrollada expresión en la psicoterapia, que en síntesis es una relación
médico-paciente positiva, con recursos que actúan por la vía psicológica sobre
una o más personas, a fin de restablecer o promover su adaptación creadora al medio. (6,7, 8)
La psicoterapia es una modalidad de tratamiento psicológico en la cual
un grupo de individuos (en nuestro caso, niños, adolescentes y padres) se
reúnen con personal calificado (terapeutas y coterapeutas), y realizan acciones
terapéuticas para mejorar las relaciones
interpersonales de los pacientes, aliviar síntomas, modificar patrones
de comportamientos alterados, propiciar el desarrollo positivo de la
personalidad, reforzar logros para desarrollar autoestima
positiva, desarrollar
habilidades cognitivas de solución de problemas, expresar emociones sin
inhibiciones, mejorar motivación por el aprendizaje, propósitos que, una vez alcanzados, se incrementan o
restablecen, según el caso y la adaptación creadora del paciente a su medio.(8,9)
Unido a esto se ha de
lograr que los padres mejoren sus relaciones interpersonales, intrafamiliares y
extrafamiliares, lo que les permite enfrentar los problemas propios y estar así
en mejores condiciones para educar y favorecer el desarrollo a sus hijos. (10,11)
Las enfermedades
mentales infanto-juveniles para su mejoría necesitan de una atención
sistemática especializada, que puede ir desde la hospitalización en unidades de
intervención en crisis, en hospitales pediátricos, donde se garantiza una
atención calificada a las urgencias psiquiátricas posibilitando acciones
necesarias para mejorar los síntomas en el menor tiempo posible y posterior al
egreso, el seguimiento en hospitalización parcial de día, servicio insertado en
el hospital, donde el paciente recibe atención a través de la psicoterapia
individual y la terapia multifamiliar para lograr finalmente la inserción
social del paciente.
La terapia multifamiliar tiene logros
importantes, pues permite pasar de la comprensión particular a la comprensión
común, superando los prejuicios y simplismos culturales: buenos y malos, locos
y cuerdos, listos y tontos, exitosos y fracasados.
Estos
grupos generan un contexto humano y social donde caben las personas y sus
necesidades, en función de sus momentos vitales. A lo largo de las
intervenciones se construye una historia común que llega a "contener"
a todos los participantes y les permite integrarse en ella de algún modo, como
protagonistas.
La terapia multifamiliar es un lugar de
llegada, la estructura más poderosa para producir cambios de profundidad en los
pacientes, difíciles de modificar con los recursos terapéuticos tradicionales.
Esta terapia incluye varios problemas de
salud mental en las mismas coordenadas de espacio y tiempo, que les añade una
dimensión institucional, comunitaria y social propia y específica.
La terapia familiar es un encuentro de
familia donde se trabajan aspectos conductuales, emocionales, cognitivos y
relacionales que atañen al ámbito familiar.
El modelo sistémico asume la familia tiene
un profundo impacto en los resultados a largo plazo, amplitud y severidad de
los problemas que los hijos y es donde se encuentran los recursos para resolver
o aliviar el sufrimiento individual. Asimismo, el ambiente familiar puede ser
entendido como un elemento importante para el éxito del tratamiento de un hijo.
La terapia multisistémica se basa en intervenciones cognitivas-conductuales y
parte de la concepción de que los seres humanos tienen imágenes y pensamientos
(cognición), afectos y sensaciones
(afectividad), sobre una base somática (biológico) y conductual en
contextos interpersonales (familia, escuela). Es una herramienta terapéutica
integradora, con un enfoque cognitivo – conductual que involucra tratamientos
psicosociales y psicoeducativos con una ambientación ecológica, dirigida a
adolescentes, familiares y profesores.
Esta
terapia promueve técnicas dirigida a mejorar la autoimagen negativa que tienen
los menores, su autoestima, la depresión
y ansiedad que los conlleva a la autodestrucción; se les
ayuda a la resolución de problemas y al autocontrol frente a la
impulsividad, al entrenamiento frente a
la escasa responsabilidad, se modelan problemas relacionales y se les entrena
en alternativas de su solución, se facilita la identificación de sentimientos y
se les enseña a regular su expresión y lograr que se adapten mejor a la
sociedad.(10,11)
Fig. 1. Estructura del trabajo grupal en
hospitalización parcial para adolescentes.
Cinco días de la
semana se dedican a distintas actividades terapéuticas de las siguientes
formas:
·
Dos
días a Grupo mixto de problemas relacionados con la adolescencia.
·
Dos
días a conductas adictivos.
·
Un día
a terapia individual y familiar.
Este tipo de
modalidad psicoterapéutica requiere de tres etapas: inicial o de conocimiento
mutuo adolescente-familia-equipo; segunda de tratamiento propiamente dicho, y
tercera, de evaluación y cierre o reapertura del contrato terapéutico, en casos
necesarios.
Se emplean
diferentes técnicas de presentación, de animación, de análisis y de cierre en
cada sesión de trabajo, cada uno de ellas con un tema y objetivo específicos,
sugeridos por los participantes con anterioridad o que surgen espontáneamente
en esa sesión, de acuerdo con la etapa en la que se encuentran los pacientes y
el grupo, que logra que se pongan de
manifiesto los diferentes mecanismos de acción: la universalización, la presión
grupal, la catarsis y el altruismo, entre otros.
La experiencia de
esta modalidad terapéutica, de más de 20 años de trabajo, la demanda creciente
por los adolescentes de este tipo de tratamiento, por los problemas más
frecuentes de salud mental en la provincia y los resultados obtenidos motivan
al equipo terapéutico y usuarios a realizar tal investigación.
Objetivo general:
· Desarrollar
habilidades cognitivas y sociales para afrontar situaciones de la vida
cotidiana.
Objetivos específicos
1.
Facilitar la eliminación o
atenuación de la sintomatología.
2.
Prevenir la presencia de nuevos
síntomas.
3.
Reforzar logros para desarrollar
autoestima positiva.
4.
Desarrollar habilidades
relacionales.
Método
Se realiza investigación cuasiexperimental,
mediante técnicas psicoterapéuticas, con modalidad de hospitalización parcial
para adolescentes y los principales problemas de salud mental en la provincia:
· Trastornos
neuróticos.
· Trastornos
adaptativos
· Conducta
suicida.
· Conducta
adictiva.
· Crisis
personales y/o familiares.
El universo quedó constituido por los
adolescentes atendidos en todas las áreas de salud del municipio de Holguín en
la etapa septiembre 2015 a diciembre de 2018 y la muestra por 340 adolescentes
remitidos por los especialistas de Psiquiatría infantil y con criterio de
ingreso, consentimiento informado y previo contrato terapéutico con adolescente
y representante legal: madre, padre o tutor.
Las variables estudiadas fueron: etapa de
ingreso, edad, sexo, diagnóstico y evolución.
Para la recolección de la información se
realizó reconocimiento documental: revisión bibliográfica y de Historias
Clínicas, estudios psicológicos y técnicas activas participativas utilizadas en
las sesiones psicoterapéuticas.
La modalidad
terapéutica más utilizada fue la cognitivo conductual y las técnicas empleadas
en las sesiones psicoterapéuticas: lluvia de ideas, ejercicios de papeles
múltiples, dramatización, video debate, técnicas de solución de problemas, el
naufragio, inventario de problemas, la corbata en la espalda, el incidente, la
heráldica, el árbol de la vida, comunicación a ciegas, el termómetro y PNI.
Los métodos estadísticos empleados fueron
distribución de frecuencia y cálculos porcentuales.
-Criterios de inclusión:
Adolescentes de 12-18 años con problemas de
salud o trastornos mentales ya referidos, incluyendo consumo de sustancias
psicoactivas y riesgo suicida.
Con aceptación de contrato terapéutico y
reglamento institucional.
Previo consentimiento informado a pacientes
y tutor o tutora.
-Criterios de exclusión:
Adolescente menor de 12 años y mayor de 18
años.
Que no acepta contrato terapéutico y/o
reglamento institucional. No aceptación de consentimiento informado por
pacientes y/o tutor o tutora.
Resultados
Demandan mayor atención los adolescentes del
sexo masculino, por trastornos de ansiedad en el 45,90 %, seguido de los
adolescentes con conducta suicida en el 30,29% (tabla I).
Tabla I. Adolescentes ingresados en
Hospital de Día, según grupos psicoterapéuticos
Grupos
psicoterapéuticos |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
Total |
% |
Trastorno ansiedad |
39 |
23 |
52 |
42 |
156 |
45,90 |
Conducta suicida |
27 |
34 |
20 |
22 |
103 |
30,29 |
Conducta adictiva |
28 |
10 |
12 |
31 |
81 |
23,82 |
Total de ingresos |
94 |
67 |
84 |
95 |
340 |
100 |
Los grupos de edades que ingresan con mayor
frecuencia por trastornos de ansiedad en Hospital de Día están comprendidos
entre 14-15 años y 16-17 años, con el 36,62% y 29,48%, respectivamente (tabla
II).
Tabla II. Distribución de adolescentes
ingresados por trastornos de ansiedad, según grupos de edades
Grupo
de edades (años) |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
Total |
% |
12-13 |
14 |
7 |
16 |
5 |
42 |
26,90 |
14-15 |
13 |
6 |
21 |
14 |
54 |
36,62 |
16-17 |
11 |
9 |
10 |
16 |
46 |
29,48 |
18 |
1 |
1 |
5 |
7 |
14 |
8,96 |
Total |
39 |
23 |
52 |
42 |
156 |
100 |
El sexo masculino ingresó con mayor
frecuencia por trastornos de ansiedad (tabla III).
Tabla III. Distribución de adolescentes
ingresados por trastornos de ansiedad, según sexo
Sexo |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
T |
% |
Femenino |
17 |
9 |
21 |
23 |
70 |
44,87 |
Masculino |
22 |
14 |
31 |
19 |
86 |
55,12 |
Total |
39 |
23 |
52 |
42 |
156 |
100 |
Fuente:
Historias clínicas
Las féminas adolescentes demandan mayor
atención por riesgo suicida en Hospitalización de Día (tabla IV).
Tabla IV. Distribución de los
adolescentes con riesgo suicida, según sexo
Sexo |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
Total |
% |
Femenino |
24 |
32 |
16 |
18 |
90 |
87,38 |
Masculino |
3 |
2 |
4 |
4 |
13 |
12,62 |
Total |
27 |
34 |
20 |
22 |
103 |
100 |
Los adolescentes masculinos acuden al
servicio de Hospitalización de Día por conducta adictiva con mayor frecuencia
(tabla V).
Tabla V. Adolescentes ingresados por
conductas adictivas, según sexo
Sexo |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
Total |
% |
Femenino |
7 |
4 |
13 |
14 |
38 |
38,38% |
Masculino |
21 |
6 |
7 |
27 |
61 |
61,62% |
Total |
28 |
10 |
20 |
41 |
99 |
100 |
Discusión
Durante cuatro años, de enero 2015 hasta diciembre
2018, en el Hospital de Día de Adolescentes del Hospital Pediátrico Provincial
de Holguín se atendieron 340 pacientes y los tres problemas de salud que
demandaron mayor atención fueron trastornos de ansiedad, riesgo suicida y
consumo de sustancias psicoactivas, según se muestra en la (tabla I).
Por trastorno de ansiedad se ingresaron 156
pacientes, que representaron el 45,90%
del total de ingreso y los factores precipitantes más frecuentes: inadaptación
a situaciones de la vida cotidiana, fundamentalmente relacionadas con factores
de riesgo consigo mismo, con la familia, con paraiguales,
con la escuela o con la sexualidad, mientras por conducta suicida ingresaron
103 adolescentes, que representaron el 30,29%, lo que mostró para ambos
problemas de salud los mismos factores precipitantes y de riesgo y con una
demanda de ingreso con similar frecuencia.
Los casos de ingresos por consumo de
sustancias psicoactivas representaron solo el 23,82% del total, con factores de
riesgo similares al resto de los problemas, pero diferentes vías de entrada a
las sustancias y no todos los adolescentes con trastornos por consumo de
sustancias psicoactivas fueron atendidos con la modalidad de ingreso parcial,
pues muchos prefirieron la psicoterapia
individual y familiar, aunque con gran
frecuencia abandonaron el tratamiento.
Debemos señalar que los trastornos de
ansiedad tuvieron un comportamiento similar en la demanda de ingresos en los 4
años, mientras la conducta adictiva se redujo notablemente en 2016 y 2017 en
relación con 2015. Influyen en este comportamiento factores como la no
aceptación del ingreso para deshabituación dentro del recinto hospitalario, ya
que existió demanda en el servicio de Unidad de Intervención en Crisis (UIC),
donde llegan los casos de urgencias por intoxicación aguda o por traslados
desde otros servicios pediátricos. En el 2018 se incrementan los ingresos,
nuevamente asociado al aumento de la morbilidad de esta conducta.
Estos trastornos mentales y/o del
comportamiento muchas veces comienzan desde temprana infancia y entre los 13-14
años terminan de estructurarse, pero de no tratarse adecuadamente serán los
pacientes con trastornos mentales crónicos del adulto joven y de etapas
posteriores.(13,14)
En la (tabla II), se muestra el
comportamiento de los adolescentes ingresados por trastornos de ansiedad en Hospital de Día en el periodo estudiado,
distribuidos según grupos de edades, con
un comportamiento similar en los tres primeros grupo de 12-13 años, de
14-15 años y de 15-16, que se corresponden con casi toda la segunda década de
la vida, la adolescencia, desde el inicio del nivel de Secundaria Básica hasta
terminar el Preuniversitario, lo que coincide con literatura revisada, que
considera la etapa de la adolescencia como un factor de riesgo para los
problemas de salud estudiados, ya que en
este periodo de la vida aparecen grandes
problemas y retos que enfrentar hasta lograr la inserción plena en la vida
social con mayor responsabilidad, cuando
luchan por la independencia hasta llegar a la emancipación de la familia
para lo que muchas veces tiene que enfrentarse a conducta de riesgo y
obstáculos que tienen que vencer, para lo que tanto el adolescente o la familia
se encuentran preparados.(1,2,3)
Las autoras consideran que, a pesar de las
influencias familiares y educacionales desde etapas tempranas de la vida, aun
es necesario desarrollar acciones de promoción y prevención de salud desde el
escenario escolar, dirigidas al
desarrollo de habilidades cognitivas y sociales que preparen al adolescente
para enfrentar los retos que la sociedad impone, basados en la competencia
social y personal.
Al distribuir los adolescentes con trastornos
de ansiedad, según sexo, en la (tabla III) existió mayor atención por dichos
trastornos en el sexo masculino, pues de 156 adolescentes ingresados, el 55,12%
se correspondió con el sexo masculino, mientras el sexo femenino quedó
representado solo por el 44,87 % del total de los ingresos.
En correspondencia con bibliografía revisada,
(5-8) las autoras consideran de vital importancia que tanto los
padres como los profesores deben de estar preparados no solo para instruir,
sino para el desarrollo de habilidades cognitivas y competencias sociales desde
etapas anteriores a la adolescencia y el escenario escolar en el nivel de la
enseñanza media: secundaria básica, enseñanza politécnica y preuniversitario deben
jugar un papel primordial, donde el adolescente se convierta en protagonista de
las acciones de promoción y prevención de salud,
esto
es, promotores pares y donde la escuela pueda identificar necesidades
sentidas en estudiantes, profesores y
personal de apoyo, mediante uso de técnicas novedosas y atractivas que a las
vez utilizaría para el desarrollo de su plan de acción y/o estrategias
colectivas e individuales en su colectivo.
En la tabla IV, se describe el
comportamiento de los adolescentes ingresados por riesgo suicida, con franco
predominio del sexo femenino, con 90, para el 87,38%, lo que coincide con
bibliografía revisada. Para todas las edades en la adolescencia, al igual que
el método fundamental utilizado para realizar el intento, es la ingestión de
tabletas. (2,3,4)
El consumo de sustancias psicoactiva no es
un problema grave de salud en nuestro país, gracias al control desde el triunfo
revolucionario, pero somos parte del mundo y estamos expuestos a los mismos
riesgos del postmodernismo, con la forma de vida hedónica, que nos llega a través
de los canales de la comunicación, el desarrollo tecnológico, el turismo y la
apertura al comercio, por lo que ya desde comienzo de este siglo XXI se
comienzan a ver algunas manifestaciones de conducta adictivas. En 2002, en el
primer semestre, se atendieron en el centro infanto juvenil 20 adolescentes por
alguna forma de consumo, entre ellos enfermos, de ellos rehabilitados algunos y
son hasta profesionales de prestigio.
Siempre ha predominado en nuestra cultura el
sexo masculino, como se observa en la tabla V y en bibliografía revisada, (13,14)
pero ya existe cierta tendencia a que el sexo femenino sea acompañante,
aunque no prevalezca en esta investigación.
La sustancia consumida como droga portera es
el alcohol, seguidas de drogas como la marihuana, medicamentos y uso de plantas,
como el clarín, campana o chamico, pero cada día pueden aparecer nuevas
sustancias, por lo que todos debemos estar alerta.
Conclusiones
La hospitalización parcial para adolescentes
donde se realice terapia multifamiliar es una modalidad de atención de gran
necesidad y demanda por este grupo poblacional y sus familiares.
Los adolescentes demandaron mayor atención
por trastornos de ansiedad y conducta adictiva, mientras las adolescentes lo
hicieron por riesgo suicida.
Referencias Bibliográficas
1. Sott Net. Informe sobre suicidios: cifras, causas y
países que más lo padecen. Estados Unidos: Sott Net;
10/09/2012[citado 03/10/2019]. Disponible en: http://es.sott.net/article/16180-Informe-sobre-suicidios-cifras-causas-y-paises-que-mas-lo-padecen
2. Cortés Alfaro A. Conducta suicida adolescencia y
riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr.
2014 [citado 05/10/ 2019]; 30(1): 132-139. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252014000100013&lng=es
3. OMS. Preventing suicide: A global imperative. Geneva: OMS; 2014[citado 05/10/2019 ].Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/131056/9789241564779_eng.pdf;jsessionid=D10CB2BE9F9FE2296243935395F217A0?sequence=1
4. Cuenca Doimeadios E, Roselló López M, Ricardo Díaz
N, Fernández Carballo L M, Ávila Pujol. Caracterización clínico epidemiológica de la conducta
suicida en adolescentes en la provincia Holguín, 1996-2014. CCM. 2016 [citado
03/10/2019];20(3): 490-503. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2271
5. WHO. Disease burden and
mortality estimates. Geneva: WHO;
2018[citado 03/10/2019] Disponible en: https://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/estimates/en/index1.html
6. OMS. Plan Global de Acción de Salud Mental
2013-2020. Ginebra: OMS; 2013[citado 03/10/2019].Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid=32341A694C7C15C27CCFE3D1C1C14D5D?sequence=1
7. Louro Bernal IL. Visión panorámica de los
determinantes sociales de la salud. Rev Salud Vida. 2013 [citado 23 /10/2019];
3(1). Disponible en: http://www.saludvida.sld.cu/articulo-dossier/2013/11/06/vision-panoramica-de-los-determinantes-sociales-de-la-salud
8. Kliegman RM. Crecimiento, desarrollo y conducta. En:
Nelson. Tratado de Pediatría. 19na ed. Amsterdam: Elsevier; 2013.p
28-33.
9. Mosquera L. Conducta suicida en la infancia: Una
revisión crítica. Rev Psicol
Clín Niños Adolesc. 2016
[citado 23/10/ 2019]; 3(1):9-18. Disponible en: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/mosquera_2016_revision_critica_conducta_suicida.pdf
10. Castellano Barca G, Coto Hermosilla C, Silber Tj,
Curí Hallal R, Domínguez García L. et al.
Adoleca. 2013.Temas escogidos. La Habana: MINSAP; 2013.Disponible en: https://docplayer.es/15541414-Adoleca-2013-temas-escogidos.html
11. OPS. La OPS/OMS llaman a que se preste mayor
atención a la salud de los adolescentes para evitar muertes y mejorar su salud. Washington, D.C.EUA: OPS;14/05/2014[citado 04/09/2019].Disponible
en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9579:2014-pahowho-adolescents-health-prevent-deaths-improvehealth&Itemid=1926&lang=es
12. Alfonso Libertad M, Reyes Díaz Z. Conducta sexual,
embarazo y aborto en la adolescencia: Un enfoque integral de promoción de
salud. Rev Cubana Salud Púb. 2003 [citado 02/10/2019]; 29(2): 183-187. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000200014&lng=es
13. López Sánchez F. Adolescencia. Necesidades y problemas. Implicaciones para
la intervención. Rev Forma Continua Socie Española Med Adolesc. 2015 [citado 15/01/
2019];3(2):9-17.Disponible en. https://www.adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/06/adolescere-2015-vol3-n2_9-17_Adolescencia.pdf
14. Bautista Bautista NE, Cuello Royert C, Lopera
Isaza R. Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades
No Transmisibles. Minsalud. 2017 [citado 15/01/ 2019];2:1-25. Disponible en. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
Esta obra está
bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-
No
Comercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2021 Edeltes Edelmira Cuenca Doimeadios, Damaris González Martínez

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.