Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Manuel Osorio Serrano
92 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

La educación en Ciencia-Tecnología-Sociedad para la formación postgraduada en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Introducción: materializar una cultura tecnológica contribuye a la comprensión de los fenómenos científico-tecnológico, el cambio sociotécnico en toda su magnitud y la creación de líneas de conocimiento humanístico y técnico desde la interpretación crítica con visión holística.

Objetivo: fundamentar la pertinencia de la educación en Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) en la formación postgraduada en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

Método: se utilizaron métodos teóricos como análisis-síntesis y empíricos: revisión bibliográfica, observación, encuestas y entrevistas estructuradas.

Resultados: el diagnóstico aplicado en la institución en el curso 2017-2018, en relación con la cantidad y calidad de publicaciones en revistas de impacto, proyectos de investigación, el total de profesionales categorizados como docentes e investigadores y la formación académica adquirida hasta julio del 2019, así como los trabajos investigativos revisados, arrojaron la prevalencia de la interpretación de la ciencia desde la especialización; ausencia o pobre análisis integrador de los conocimientos con enfoque CTS y las implicaciones que ello genera, aspectos que constatan que este es un escenario no explotado lo suficiente en la formación postgraduada.

Conclusiones: la propuesta constituye una contribución a la perspectiva cubana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en el campo de la salud, al perfeccionamiento de las concepciones teóricas e investigativas; al desarrollo de la cultura científico-tecnológica y humanística de los profesionales del sector, pues los motiva a la investigación y la innovación desde sus disciplinas, especialidades y subespecialidades.

Palabras claves: Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, formación postgraduada, recurso humano

Andria Torres Guerra, Julio Esteva Paredes, Edilio Reynaldo Gabriel Aguilera, María Victoria Stuart Bruce, Teresa Lissett Carcassés Sánchez
2274 lecturas
Análisis axiológico de la percepción del riesgo en salud

Introducción: En la solución de los problemas de salud desempeña un rol determinante la aplicación de las Ciencias Sociales, vistas desde una perspectiva axiológica, orientadas a una renovación conceptual de la Salud Pública. El enfoque axiológico y la competencia comunicativa definen lo esencial para alcanzar una conciencia crítica ciudadana, al contribuir al desarrollo de la percepción del riesgo, para mejorar la salud de la población.

Objetivo: Analizar desde la perspectiva axiológica la percepción del riesgo en salud, para favorecer la modificación de los modos de actuación en las circunstancias actuales.

 Método: Se realizó un análisis dialéctico materialista con visión crítica acerca de la percepción del riesgo, a partir de la revisión bibliográfica y recopilaciones documentales, desde múltiples enfoques, encaminados a la renovación conceptual de la Salud Pública desde una perspectiva axiológica. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, con el objetivo de aportar presupuestos para la atención a las vulnerabilidades identificadas en los escenarios comunitarios.

Resultados: La perspectiva axiológica de la percepción del riesgo tiene carácter novedoso para la investigación y la praxis científica en salud. Contribuye al desarrollo de una conciencia crítica hacia el mejoramiento del entorno. Se aprecian la significación de la competencia comunicativa, el adecuado uso de fuentes de información y su interpretación. Se destaca la necesidad de realizar estudios desde una concepción que axiológica reflejen criterios y preocupaciones de la población.

 Conclusiones: El enfoque axiológico de la percepción del riesgo es prioridad en los servicios de salud. La comunicación se convierte en mediadora para el proceso de estudio y toma de decisiones, propicia entornos de aprendizaje y una conciencia crítica, para la inserción individual y colectiva; se manifiesta en la transformación de la sociedad desde su entorno. 

Palabras claves: percepción de riesgo, enfoque axiológico, comunicación.

Deysi O. Lorenzo Felipe, Juan Carlos Vinardell Lorenzo, Elber Garrido Tapia, Edilio Reynaldo Gabriel Aguilera, Andria Torres Guerra
456 lecturas
Evidencia científica de clasificaciones existentes para las complicaciones relacionadas con la cirugía tiroidea

Introducción: la cirugía tiroidea presenta dos grandes vertientes de complicaciones: las inherentes a cualquier cirugía y las directamente relacionadas con la técnica quirúrgica, por lo que deben ser previamente estudiadas y clasificadas por el cirujano antes de operar un paciente, pues pueden comprometer su vida durante del acto quirúrgico o después.

Objetivo: caracterizar las clasificaciones existentes para las complicaciones relacionadas con la cirugía tiroidea.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 5 años sobre las clasificaciones existentes para las complicaciones relacionadas con la cirugía tiroidea, utilizando como fuente de datos a Pubmed. El universo estuvo constituido por 842 publicaciones sobre afecciones tiroideas y la muestra de 256 publicaciones entre los años 2015 a 2019 de complicaciones relacionadas con la cirugía tiroidea.

Resultados: la región de América del Norte predominó en las publicaciones (22,6%), al igual que los autores que no clasifican las complicaciones en sus publicaciones (57,04), de los cuales la mayoría (52,7%) solo enumera las cinco más frecuentes. Los autores que clasifican las complicaciones (42,96%) manejan la clasificación de precoces y tardías (29,1%) como la más utilizada en las publicaciones. Con respecto al número de complicaciones descritas por los autores, predominó el reporte de las cinco más frecuentes (62,1%) y de los elementos valorados para clasificar las complicaciones predominó la etiopatogenia (100%), seguido del tiempo de evolución (22,6%), la localización (17,96%) y la estética (6,25%), sin evidencia en la literatura revisada que algún autor valore la naturaleza y la letalidad de las complicaciones.

Conclusiones: la región de América del Norte realiza más publicaciones a nivel mundial; la mayoría de los autores no ejecuta clasificación de las complicaciones en sus publicaciones, solo describen las 5 más frecuentes, utilizando la clasificación precoces y tardías, en primer lugar, por lo que tienen en cuenta solo el tiempo de evolución y no valoran la naturaleza ni la letalidad de las complicaciones,  así como solo algunos tienen en cuenta la estética.

Palabras claves: cirugía tiroidea, técnica quirúrgica, afecciones tiroideas

Joaquín Alejandro Solarana Ortíz, José Guzmán Lorenzo Díaz, Neyla Santiesteban Collado, Yasmín Rodríguez Pascual
361 lecturas
Caracterización y nivel de conocimiento del cuidador informal del paciente postrado en la comunidad. Área de Salud Pedro del Toro Saad. Holguín 2018

Introducción: un aumento de personas dependientes por diversas causas condiciona la necesidad de un cuidador informal a su lado, por lo que es necesario que posean un nivel básico de conocimiento para contribuir con la calidad de vida de tales pacientes

Objetivo: caracterizar al  cuidador informal del  paciente postrado en la comunidad.

Método: se realizó una investigación transversal en el área de salud Pedro del  Toro  Saad, Holguín, Cuba, en el período octubre 2017-marzo 2018. El universo de 60 cuidadores informales y la muestra intencional de 40 cuidadores.

Resultados: el 97% de los cuidadores informales son mujeres, edad promedio 60 años; el 32% alcanzó sus estudios básicos; 52%,  amas casa; 72% percibe que tiene una situación económica mala; el 100% de los cuidadores informales recibió visitas domiciliares por parte del equipo básico, con predominio de la atención de enfermería. El 60% participó en capacitaciones realizadas por  el centro de salud. El 55% presentó algún grado de sobrecarga, según entrevista del cuidador de Zarit, y 55%, posibles casos de depresión, según la sub-escala de Goldberg. El 33% se ha mantenido como cuidador informal por más de 10 años.

Conclusiones: los cuidadores son mujeres, amas de casa, con mala situación económica, una cifra importante terminó sus estudios básicos. El 100% recibió visita domiciliaria previa a la aplicación del instrumento, la enfermera los visitó más, más del 50% presentó sobrecarga y posible depresión. Algunos de ellos llevan entre 1 y 5 años como cuidadores, y otros, más de 10 años. 

 Palabras clave: nivel de conocimiento, cuidador informal, paciente postrado.

Jorge Luis Ricardo Prieto, Luz Mirian Esparza Leyva, Marbelis Mejías Pupo
402 lecturas
Tomografía axial computarizada en los traumatismos craneoencefálicos. Hospital Lenin: junio 2015 - junio 2016, Holguín, Cuba

Introducción: elevado índice de mortalidad, prolongadas hospitalizaciones, secuelas y daños económicos y sociales provocan que los traumatismos craneoencefálicos constituyan uno de los problemas socioeconómicos más importantes en la actualidad. La tomografía axial computarizada se considera la técnica de referencia para su detección.Objetivo: identificar el valor de la tomografía axial computarizada de urgencia en el trauma craneoencefálico.Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 917 pacientes, a los cuales se les realizó tomografía computarizada de cráneo en el momento del ingreso o en las primeras 24 horas después del trauma craneoencefálico, en el Hospital Vladimir Ilich Lenin, Holguín, Cuba, en el período comprendido entre junio de 2015 y junio de 2016, en busca de lesiones intra y extracraneales consecuencias del trauma.Resultados: los traumatismos craneoencefálicos predominaron en edades entre 31 y 50 años (30,1%), el sexo más afectado fue el masculino (75,3%),  predominaron las lesiones leves: contusiones (16,3%) y fracturas lineales (10,9%). Los accidentes de tráfico (48,3%) constituyeron su principal causa.Conclusiones: la tomografía axial computarizada permitió el diagnóstico de lesiones en más de la mitad de los pacientes con trauma craneoencefálico, en los que predominaron las lesiones leves, según la clasificación de Glasgow. Posibilitó la descripción de signos precoces de hipertensión intracraneal con la aplicación de los criterios de Marshall.

Palabras clave: traumatismos craneoencefálicos, tomografía axial computarizada, paciente.

Yamily Cruz Pino, Nancy Camejo González, Yamila Cruz Cruz, Elsaibett Zúñiga Torres, Armando Díaz Pérez, Yudelkis Cutié Anido
731 lecturas
Rolando Varona Labacena, Reinaldo Elias Sierra, Karla Sucet Elias Armas, Yamile Calzadilla Navarro, Onoria Cayón Poyeaux
372 lecturas
Relación entre el consumo de drogas psicoactivas y el deterioro cognitivo en pacientes ecuatorianos drogodependientes

Introducción: el consumo de drogas y otras sustancias psicoactivas produce daños físicos, sociales y de las funciones mentales y genera deterioro cognitivo, lo que provoca dificultades en la socialización y los componentes operacionales de la memoria.

Objetivos:determinar la relación entre el deterioro cognitivo y el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes drogodependientes en programa de deshabituación y su relación con el tipo de droga consumida y el tiempo de consumo, considerando la edad actual y el nivel educativo alcanzado.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, que permitió determinar la presencia de deterioro cognitivo en 76 pacientes drogodependientes masculinos de entre 18 y 66 años, ingresados en la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) del Instituto de Neurociencias de Guayaquil (INC), Ecuador, entre enero y julio del 2016. Se aplicó la prueba Folstein Mini Mental (MMSE) a los 45 días de estancia en el programa y en abstinencia de consumo y se correlacionó el deterioro con el tiempo de consumo y el tipo de drogas.

Resultados: el deterioro cognitivo leve fue el más frecuente con un franco predominio del grupo etario de entre 18 y 24 años, con 18 casos (64,3%), seguido del grupo de 25 a 29 años, con el 14,3%.

Conclusiones: aproximadamente uno de cada tres casos presentó algún tipo de alteración con deterioro cognitivo leve y una marcada relación entre el deterioro y el tiempo de consumo, pero no evidenció asociación de este con el tipo de droga consumida.

Palabras clave: deterioro cognitivo, drogadicción, memoria.

 

José Alejandro Valdevila Figueira, Javier Gilbert Jaramillo, Ricardo Carcelén Torres, Rocío Valdevila Santiesteban, Diana Murillo Zúñiga
1553 lecturas
Análisis de incidentes y eventos adversos en la cirugía de catarata

Introducción: La cirugía de catarata está entre los procedimientos más seguros en medicina, pero  involucra  acciones de varios miembros del equipo de salud, propensos a fallos ocasionales, que pueden resultar en serios daños a pacientes. La seguridad del paciente, serio tema de salud mundial.

Objetivo: Analizar incidentes y eventos adversos relacionados con la cirugía de catarata en el Centro Oftalmológico de Holguín.

Métodos: Estudio longitudinal retrospectivo de cohorte con componente cualitativo. Las 2 192 cirugías de catarata realizadas durante 2018 se analizaron siguiendo el Protocolo de Londres. Después de  seleccionar  el equipo  investigador,  los datos fueron recogidos y organizados. Los incidentes y eventos adversos se identificaron adecuadamente. Las acciones inseguras  y los factores contributivos fueron obtenidos por consenso, después de un análisis cualitativo. Se recomendaron estrategias para impedirlos.

Resultados: Entre las 2 192 cirugías de la catarata realizadas, se identificaron  36 incidentes y 69 eventos adversos.  Los incidentes más frecuentes fueron problemas relacionados con equipamiento médico      (30,5%), escasa dilatación pupilar preoperatoria (25%) y demoras del tiempo quirúrgico (16,6%). Los eventos adversos más  comunes resultaron: complicaciones transoperatorias severas (33,3%) y reintervenciones quirúrgicas (33,3%),  en sus mayorías evitables o posiblemente evitables. Las acciones inseguras  estaban  principalmente relacionadas con el preoperatorio, cuyos factores contributivos fueron multifactoriales.

Conclusiones: Los incidentes y los eventos  adversos relacionados  con la cirugía de catarata en el Centro Oftalmológico de Holguín fueron poco registrados. Los factores contributivos a las acciones inseguras involucraron a todo el equipo  y pudieron  evitarse.

Palabras clave: seguridad del paciente, eventos adversos, cirugía de catarata.

Fidel Saul Ricardo Suárez, Aymara Yusimy Cruz Almaguer, Sara Liz Ricardo Suárez, Boris Luis Carballo Hechavarría, Mayté Guío Concepción
1006 lecturas
La educación médica superior: utilización de mapas conceptuales en el proceso enseñanza aprendizaje

Introducción: uno de los retos fundamentales de la educación médica superior en el siglo XXI es asumir la flexibilidad en las estrategias de aprendizaje.

Objetivo: profundizar en la utilización de los mapas conceptuales en el proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias médicas.

Método: investigación observacional descriptiva en el campo del proceso enseñanza aprendizaje en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba, en la que se presentaron algunos mapas conceptuales que están siendo utilizados en la enseñanza de la medicina, así como la evaluación de su efectividad como herramienta para el aprendizaje. Para medir la actitud de los estudiantes y profesores hacia la utilización de los mapas conceptuales en el proceso enseñanza aprendizaje de medicina se utilizó una escala tipo Likert (previamente validada por criterio de expertos y con α-Cronbach igual a 0,649)

Resultados: como parte del perfeccionamiento de la enseñanza de la medicina se han venido utilizando numerosos mapas conceptuales que abordan temas de medicina interna y salud pública, los cuales han mostrado ser efectivos para la estabilidad de los conocimientos médicos. Los mapas conceptuales provocaron una actitud favorable en estudiantes y profesores que los han utilizado.

Conclusiones: la utilización de los mapas conceptuales en el proceso enseñanza aprendizaje permite actualizar los modelos pedagógicos y sincronizarlos con las tendencias de la pedagogía moderna en el ámbito universitario de las ciencias médicas y brindan nuevos marcos pedagógicos y herramientas a los profesores para la enseñanza de la medicina.

Palabras clave: mapas conceptuales, proceso enseñanza aprendizaje, actitudes.

Ana Margarita Manso López, Elbert José Garrido Tapia
1327 lecturas
Evaluación del aseguramiento material y financiero en instituciones de ciencias médicas de Cuba ¿Es una necesidad?

Introducción: las Instituciones de Educación Superior (IES) se enfrentan a inmensos desafíos en cuanto a las formas de gestión que le faciliten un funcionamiento más eficiente y competitivo, además de ser conocido que existen limitaciones de recursos, por lo que se requiere la incorporación de técnicas modernas de gestión que contribuyan eficazmente al proceso de toma de decisiones para el aseguramiento de sus procesos sustantivos.

Objetivo: evaluar la gestión del aseguramiento material y financiero en instituciones de ciencias médicas de Cuba.

Métodos: desarrollar un procedimiento para la gestión del aseguramiento material y financiero basado en los enfoques estratégico, sistémico e integrado. Para la aplicación del procedimiento se escogieron las universidades de ciencias médicas de Holguín, Camagüey, Villa Clara y La Habana.

Resultados: la información obtenida permitió evaluar la gestión del aseguramiento material y financiero en cuatro instituciones de ciencias médicas cubanas y como resultado se aprecia que las actividades con mayores dificultades están relacionadas con la infraestructura y los servicios universitarios.

Conclusiones: a través del diagnóstico de las actividades que forman parte del aseguramiento material y financiero (planificación económica, administración financiera, contabilización, comercialización, infraestructura, logística, vitalidad de la institución y los servicios universitarios) se pudieron detectar las principales deficiencias que afectan las condiciones de estudio, trabajo y vida de la comunidad universitaria. A partir de estas, se trazaron acciones de mejora que contribuyen al incremento y la sostenibilidad de la satisfacción de la comunidad universitaria.

Palabras claves: aseguramiento material y financiero, sistémico, integrado, mejora continua

Lizmary Ricardo Herrera, Reynaldo Velázquez Zaldívar, Marisol Pérez Campaña
180 lecturas
Incidencia de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo de la investigación formativa en la carrera de Enfermería

Introducción: en el proceso de  desarrollo de la investigación formativa está implicada  la acción educativa para facilitar la adquisición del conocimiento y permitir al estudiante adquirir las competencias necesarias para poder plantearse interrogantes  de conjunto con  el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la formación del licenciado en Enfermería para  desarrollar procesos de investigación durante su formación académica y  su ejercicio como futuro  profesional , donde juegan un importante papel las disciplinas afines  que conforman el Campo de formación Epistemología y Metodología de la Investigación.Objetivo: describir la incidencia de las TIC para el desarrollo de la investigación formativa en la carrera de Enfermería.Métodos: se realizó una investigación descriptiva y de desarrollo, en la carrera de Enfermería de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), Ecuador, de mayo del 2017 a octubre del 2018. Se tomaron como universo siete disciplinas, 32 docentes  y coordinadores de áreas, 704 estudiantes de 1ro. a 4to. Año. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, con la aplicación de cuestionarios, lo que permitió describir las potencialidades y limitaciones en relación con el estudio objeto de la investigación.

Resultados: se encontró que el 83,34% de los profesores incorporan elementos en las diferentes actividades docente-asistenciales  de la investigación formativa en el profesional de Enfermería, en la  aplicación de elementos de las disciplinas afines a la  investigación, se observa que el 72,91% lo utiliza; la disciplina de Metodología de la Investigación incide con el 51%; y el 83,25% de los estudiantes reconoce que se abordan elementos investigativos desde las asignaturas.Conclusiones: el contexto en el que se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje reclama dar respuesta a nuevos retos, donde habrá que revalidar el valor de las herramientas y de los métodos aplicando TIC  para educar al alumnado que necesita de propuestas y orientaciones que le ayuden a comprender el sentido y el valor de su aprendizaje de manera crucial para la carrera de Enfermería.

Palabras clave: investigación formativa, tecnologías de la información y la comunicación, metodología, enfermería.

Amarilis Rita Pérez Licea, Irene Trelles Rodríguez, Luisa A. Noa Silverio, Caridad Aurora Lora Quesada, Jorge Luis Olmo Pérez
288 lecturas
Comportamiento clínico de la enfermedad cerebrovascular en Policlínico Alcides Pino Bermúdez, Holguín

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares constituyen un serio problema de salud mundial.

Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico de las enfermedades cerebrovasculares en un área de atención primaria.

Métodos: se realizó un estudio transversal en el Policlínico Alcides Pino Bermúdez, de Holguín, Cuba, durante 2006 - 2012. La muestra se conformó por 282 pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV), del universo de 47 936 pacientes del área de salud.

Resultados: la frecuencia de ECV fue de 588 pacientes por 100 000 habitantes. Prevaleció el grupo de 60 a 69 años (47,87%) y el sexo masculino (55,32%). Los factores de riesgo asociados fueron: hipertensión arterial (54,96%), hábito de fumar (40,78%), enfermedades cardíacas (26,95%) y diabetes mellitus (17,02%). Presentaron ECV isquémica el 82,62% y 49 pacientes tuvieron hemorrágica, el 17,37. En la ECV isquémica predominaron el infarto aterotrombótico (47,35%) y accidente isquémico transitorio (21,88%). La hemorragia intracerebral afectó al 65,30% y la hemorragia subaracnoidea al 34,69% de los pacientes con ECV hemorrágica. La mayor parte de los casos ocurrieron en horario de mañana (63,47%) y fueron atendidos en el cuerpo de guardia de los hospitales (80,49%).

Conclusiones: la mayoría de los pacientes afectados eran hombres adultos mayores con factores de riesgo asociados, con ECV isquémica, ocurrida preferentemente en horarios matutinos y atendidos en los hospitales. Se recomienda la capacitación del personal médico para el diagnóstico precoz.

Palabras clave: enfermedad cerebrovascular, ictus, infarto cerebral, hemorragia intracraneal.

Walquiris Concepción Parra, Leonardo Camejo Roviralta, María Teresa Díaz Armas
574 lecturas
Efectividad de la estimulación temprana en lactantes con riesgos de retardo en el desarrollo psicomotor

Introducción: la intervención temprana es, ante todo, un principio fundamental cuando se refiere al tema de la discapacidad infantil que implica inicio precoz de las acciones para neutralizar las consecuencias de la enfermedad sobre la capacidad funcional y desarrollar al máximo los potenciales residuales.

Objetivo: determinar la efectividad de la estimulación temprana en lactantes con riesgo de retardo en el desarrollo psicomotor en el período de abril de 2018 a abril de 2019 en el Policlínico Universitario Docente Alex Urquiola, Holguín, Cuba.

Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental con grupo control. El universo estuvo representado por todos los casos atendidos en consulta de neuro-desarrollo en el período estudiado; la muestra fue de 20 casos con riesgo de retardo en el desarrollo psicomotor.

 Se utilizó grupo control con lactantes de los consultorios 11, 12 y 13 del área de salud  escogidos por cercanía al trabajo. Los niños fueron seleccionados al azar, teniendo en cuenta que no presentaban factores de riesgo.

Resultados: el 50% de los lactantes del grupo experimental presentaron convulsiones como factor de riesgo. En el grupo experimental el desarrollo psicomotor fue satisfactorio en 75%, 60%, 80% y 90%, a los 3, los 6, los 9 y los 12 meses, respectivamente, mientras que en el grupo control el desarrollo psicomotor fue satisfactorio en 100%, 75%, 90% y 100% a los 3, los 6, los 9 y los 12 meses, respectivamente.

Conclusiones: la estimulación temprana fue efectiva en lactantes con riesgo del retardo psicomotor.

Palabras clave: desarrollo psicomotor, estimulación temprana, riesgo en el desarrollo psicomotor.

Ibian Dahiana Montero Cabrera, Yadnil Elizabeth Gómez Vázquez, Onelis Góngora Gómez
1455 lecturas
Cateterización venosa central para hemodiálisis. Actuaciones de enfermería

Introducción: la utilización de los catéteres venosos centrales ha aumentado notablemente en la última década, por un incremento de los pacientes que entran al plan de crónico sin previo acceso vascular.

Objetivo: describir las acciones de enfermería en pacientes en hemodiálisis con catéter venoso central para prevenir complicaciones.

Método: se realizó un estudio longitudinal descriptivo en pacientes con tratamiento dialítico en el Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin, Holguín, Cuba. El universo de estudio estuvo integrado por 63 pacientes atendidos desde septiembre 2018 a febrero del 2019 que cumplían con criterios de inclusión y a los  que se les realizaría tratamiento de hemodiálisis a través de catéter venoso central.

Resultados: predominaron los pacientes cuya etiología era la insuficiencia renal crónica terminal, con 63,5%. De los 63 pacientes estudiados, solo 17 presentaron complicaciones asociadas al catéter, la infección más reportada, con 10 casos y una frecuencia relativa de 58,8%. Se realizan protocolos de actuación de enfermería basados en normas de asepsia universal.

Conclusiones: la mayoría de los pacientes estudiados se diagnosticaron con insuficiencia renal crónica terminal y bajo índice de complicaciones reportadas; se aplicaron protocolos de actuación de enfermería que sirvieron para establecer la metodología, garantizar la seguridad clínica y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Palabras clave: catéter venoso central/ hemodiálisis, infección.

Mislenis Viamonte Batista, Grettel Beatriz Calvo Viamonte, Annarelis Pérez Pupo, Odalys Soto Castañeda
4055 lecturas
Los potenciales efectos de la práctica regular de la actividad físico- recreativa en adultos mayores en la comunidad Época, Loja, Ecuador

Introducción: la actividad física y recreativa en los adultos mayores ha sido obviada en los programas que aportan las instituciones que dirigen el deporte y la recreación en Ecuador, pues no han tenido presente el rol de participación activa de este tipo de persona, ya que los ejercicios que se aplican son de alto impacto, de entrenamiento, de gimnasia aeróbica de alta carga física, pero no tienen en cuenta la edad de los participantes. El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar un programa de ejercicios físico–recreativos para los adultos mayores de la comunidad Época, en la ciudad de Loja, lo cual permitió determinar el alcance sobre los procesos psicológicos y el disfrute con la actividad física y recreativa. Participaron 60 adultos (35 mujeres y 25 hombres), de 65-79 años. Los resultados principales indicaron que los participantes en los programas de ejercicio físico supervisado obtuvieron beneficios psicológicos diferentes, en función del tipo de programa, que se manifestaron en los distintos Items de la siguiente forma: satisfecho, el 27,0% positivo; alegre, el 36,0%; me divierto, el 34,8%; físicamente bien, el 25,8%; estimulado, el 36,0%; animado, el 32,40%; feliz, el 36,0%  y autoestima, el 33,0%.

Palabras claves: programa de actividades físico-recreativas, adulto mayor, beneficio psicológico, cargas físicas.

Danilo Charchabal Pérez, Deysi Apolo Eguez, Alberto AlzolaTamayo, Willan A. Espinosa Ordoñez, Emerson Yépez Herrera
1019 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Sonia Noemí González Benítez, Gisela Eduarda Feria Díaz, Regla Cristina Valdés Cabodevilla, Stalin Francisco Panchana Yance, Ivis Gregoria Jara Rodas
1520 lecturas
Iliana Ojeda Armas, Alexander Expósito Lara, Sonia Noemí González Benítez, Elsa Narcisa Freire Maridueña, Javier Antonio Campoverde Bravo
1648 lecturas
Kenia Tribin Rivero, Liliam Pilar Oro Montero, Iliana Hernández Ramírez, Rolando Sánchez Artigas, Iliana Ojeda Armas
1151 lecturas
Diana Carolina Solís Alcivar, Alejandro Bermúdez Garcell, Nilvia Bienvenida Serrano Gámez, Rolando Teruel Ginés, Andrea Geraldine Castro Maquilón
7204 lecturas
María de los Angeles Leyva Montero, Yarimi Rodríguez Moldón, Raisa Rodríguez Duque, Silvio Niño Escofet
2357 lecturas

EDUCACIÓN MÉDICA

Mildred Gutiérrez Segura
424 lecturas
Proyecto del diseño de un programa para diplomado latinoamericano de Salud y Desastres

Introducción: los desastres han pasado a reconocerse como un asunto prioritario en materia de Salud Pública a nivel mundial.

Objetivo: presentar un proyecto para programa de estudio de diplomado latinoamericano de Salud y Desastres.

Método: proyecto de investigación acción, en el que se diseñará un programa para un diplomado latinoamericano de Salud y Desastres, utilizando la metodología del aprendizaje basado en problemas cuyo  objeto de estudio será el proceso enseñanza aprendizaje de Medicina de Desastres, como disciplina en la carrera de Medicina y su campo de acción, y el diseño curricular para diplomado de Salud y Desastres.

 

Resultados: se planificaron seis talleres metodológicos a través de los cuales se irá construyendo todo el diseño curricular del curso, en correspondencia con las necesidades de salud y un enfoque multidisciplinario e intersectorial. Este currículo se fundamentará en un enfoque histórico cultural, con una base constructivista, donde los cursistas dejarán de ser objeto de la enseñanza para convertirse en sujetos de su aprendizaje.

Conclusiones: se desarrolló el proyecto del diseño de un programa para diplomado latinoamericano de Salud y Desastres, con el que se actualizará el modelo pedagógico de enseñanza de la Medicina de Desastres, sincronizándolo con las tendencias contemporáneas de la pedagogía actual en el ámbito universitario de las ciencias médicas, el cual puede ser generalizado por su originalidad, al brindar nuevos marcos pedagógicos y herramientas a los profesores para la enseñanza de esta importante disciplina.

Palabras claves: desastres, tendencias contemporáneas, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje significativo.

Elbert José Garrido Tapia, Ana Margarita Manso López, Mayelín Morales González
376 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Juan Hernández Escalona, Arnel Pupo Ricardo, René Alberto Consuegra Gómez, Julio Yamel Verdecia Reyes, Luis Felipe Almira Torres
396 lecturas