Presentación de Caso
Pielonefritis enfisematosa, presentación de un caso
Emphysematous Pyelonephritis, a case
report
Esp. Juan
Hernández Escalona 1 https://orcid.org/0000-0002-2588-6560
Esp. Arnel Pupo Ricardo 1* https://orcid.org/0000-0002-5988-4483
Esp. René
Alberto Consuegra Gómez1 https://orcid.org/0000-0001-5925-066X
Esp. Julio
Yamel Verdecia Reyes1 https://orcid.org/0000-0002-0737-1299
Esp. Luis
Felipe Almira Torres1 https://orcid.org/0000-0003-4030-3500
1
Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin.
Holguín. Cuba.
*Autor
para la correspondencia. Correo electrónico: arnelpr@infomed.sld.cu
RESUMEN
Se
presenta una paciente de 73 años de edad con diabetes
mellitus tipo 2 no controlada y litiasis urinaria, atendido en el Cuerpo de
Guardia del Hospital Lenin de Holguín, Cuba. Presentaba intenso dolor lumboabdominal derecho, disuria y náuseas. La ecografía
mostró dilatación renoureteral y la radiografía simple del tracto urinario
informó imagen de litiasis ureteral derecha. El cultivo de orina probó la
presencia de Escherichia coli, sensible
a ciprofloxacina, y se medicó de forma endovenosa. Por evolución no favorable,
se realizó tomografía que evidenció patrón gaseoso en cavidades renales,
dilatación pieloureteral y litiasis impactada en uréter lumbar. Se practicó
cirugía extractiva de la litiasis y se dejó catéter ureteral JJ. La evolución
fue favorable. Se dio alta de consulta, luego de 10 meses de seguimiento
asintomática, con diagnóstico de pielonefritis enfisematosa.
Palabras clave:
pielonefritis enfisematosa, litiasis, diabetes mellitus.
ABSTRACT
A 73-year-old female patient with uncontrolled type 2
diabetes mellitus and urinary lithiasis, comes in the emergency department of Hospital
Lenin from Holguín, Cuba. She had intense right lumbar abdominal pain, dysuria
and nausea. Ultrasound showed renoureteral dilation, and
plain radiography of the urinary tract reported image of right ureteral
lithiasis. The urine culture proved the presence of Escherichia coli sensitive
to ciprofloxacin, which was medicated intravenously. Due to unfavourable
evolution a CT scan was performed and it showed gaseous
pattern in renal cavities, pyeloureteral dilation and
impacted lithiasis in lumbar ureter. Extractive lithiasis surgery was done and
a JJ ureteral catheter was left in place. The evolution was favorable. She was
discharged from the clinic after a 10 months follow-up, asymptomatic, with a
diagnosis of emphysematous pyelonephritis.
Keywords: emphysematous
pyelonephritis, lithiasis, diabetes mellitus.
Recibido:
30/08/2019.
Aprobado:
30/08/2019.
Introducción
La
pielonefritis enfisematosa es una forma rara de pielonefritis potencialmente
letal. La primera referencia de infección renal con formación de gases fue en
1898 por Kelly y MacCullum (1) y en 1962, por Schultz y Klorfein,(2) cuando se utiliza por primera vez
el término pielonefritis enfisematosa, caracterizada por ser grave, dado el
carácter necrotizante de la infección y la formación de gases en las cavidades
excretoras, parénquima renal y tejidos adyacentes.
Esta
entidad fue clasificada por Michaeli y col.,
basándose en radiografías y urografía intravenosa en 1984. En 1996, por Wan y col., sustentada en imágenes de Tomografía
Computarizada (TC), y en el 2000 Huang y Tseng
proponen la aceptada y basada en TC, que distingue: clase I: gas localizado en
sistema colector; clase II: gas en el parénquima; clase IIIA: gas extendido al
espacio perirrenal; clase IIIB: extendido al espacio pararrenal
y clase IV: bilateral o en riñón único.(3)
La
exploración de elección es la TC que permite el diagnóstico de certeza, al
identificar el gas y la clasificación radiológica, con valor pronóstico.(4)
En el 70-95%
de los casos el microorganismo aislado es Escherichia coli, aunque también se han encontrado
otros agentes, como Klebsiella pneumoniae, Proteus spp, Bacterioides fragilis y Clostridium spp; también
hongos, como Candida spp., Aspergillus
spp. y Cryptococcus spp.(5)
Más recientemente se ha reportado un caso donde se aisló Oligella urethralis.(6)
Esta
severa infección ocurre predominantemente en diabéticos con mal control de su
enfermedad, individuos con factores urinarios obstructivos e inmunodeprimidos.
Clínicamente se presenta de forma aguda y febril, dolor lumboabdominal
bilateral o focalizado a un flanco, náuseas y vómitos. Evoluciona rápidamente
al estado de bacteriemia, presente en más del 50% de los casos, que llegan al
fallo renal, shock séptico y hasta la muerte.
La
expresión clínica puede ser confusa al aparecer dolor abdominal y valorarse
como abdomen quirúrgico, como se reporta al asociar este diagnóstico con
evolución no habitual, enfermedad por VIH y otras afecciones.(7,8,9)
La mortalidad entre los pacientes no tratados es del 100%, y del 70%, si solo
se aplica tratamiento farmacológico, mientras que si se combina con la
intervención quirúrgica se reduce al 30%.(10)
Presentación de Caso
Paciente
femenina de 73 años de edad de la raza blanca y
antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 y litiasis urinarias. Acude al cuerpo
de guardia del Hospital Lenin, de Holguín, Cuba, y presenta hace 12 días
náuseas y vómitos, dolor en flanco derecho de carácter intenso y elevación de
la temperatura hasta 39,5°C. Al examen físico se constata taquicardia (123
latidos/minuto), dolor renolumbar derecho, timpanismo
abdominal con ruidos hidroaéreos lentos y estado de deshidratación ligera.
Al
realizar estudios, se encuentran cifras de hemoglobina 116 g/l, leucocitos 23 x
109, glucemia 19 mmol/L (referencia hasta 5,55 mmol/L) y conteo de
plaquetas 230 x 109.
La
ecografía describe riñón izquierdo normal y el derecho con hidronefrosis; la pelvis mide 43 x 38 mm y el uréter,
22 mm.
Se
ingresa en Sala de Urología de la institución y se medica con ciprofloxacino
400 mg endovenoso cada 12 horas, diclofenaco sódico a dosis de 75 mg cada 12
horas, además de otras medidas generales. La radiografía simple del tracto
urinario informa imagen litiásica ureteral derecha. Ante empeoramiento clínico,
se realiza tomografía abdominopélvica y se comprueba pielocaliectasia
en riñón derecho e inclusión de patrón gaseoso en la pelvis renal; la medición
de la unión pieloureteral, 22 mm, mientras del uréter se describe una luz de 25
mm (fig.1) y aproximadamente a 70 mm en uréter lumbar, una litiasis de 16 x 13
mm y 1 300 UH (fig.2).
Fig.1. Patrón gaseoso renal y dilatación pieloureteral señalizados.
Fig.2.
Patrón gaseoso en cavidades renales y litiasis
ureteral impactada señalizadas.
Al ser
aceptada, se practica cirugía extractiva de la litiasis mediante
ureterolitotomía convencional derecha y se deja colocado catéter ureteral JJ.
La mejoría clínica y evolución favorable de la paciente fueron progresiva, se
retiró el catéter 6 semanas después, con urocultivo negativo. Seguida por 10 meses asintomática,
se da alta de la consulta con seguimiento por la atención primaria de salud.
Discusión
En este
caso se identifican factores predisponentes. Es femenina, portadora de diabetes
mellitus tipo 2 no controlada, presentó factor urinario obstructivo
litiásico y se aisló en cultivo de orina Escherichia coli. Factores de mal pronóstico como
trombocitopenia, alteraciones de conciencia, requerimiento de hemodiálisis, no
fueron detectados.
Fue
mediante TC que se logra definir el diagnóstico, realizar evaluación pronóstica
y de la conducta intervencionista. De acuerdo con la clasificación de Huang y Tseng, este caso se corresponde con clase I, para la que se
propone derivación percutánea y antimicrobianos, más en este caso se practicó
cirugía extractiva de la litiasis y drenaje interno con catéter JJ,
asociado a quinolona fluorada.
En la
pielonefritis enfisematosa se requiere de la acertada sospecha clínica y el uso
adecuado de los exámenes complementarios, en particular la TC. Las conductas
intervencionistas tempranas son definitorias para modificar el pronóstico y
reducir la mortalidad.
Referencias Bibliográficas
1.
Michaeli J,
Mogle
P, Perlberg S,
Heiman S, Caine M. Emphysematous pyelonephritis. J Urol 1984;
131:203-8.
2. Schultz EH, Klorfein
EH. Emphysematous
pyelonephritis. J Urol. 1962; 87:762-6.
3. Huang JJ, Tseng ChCh. Emphysematous pyelonephritis: clínico radiological
classification, management,
prognosis, and
pathogenesis. Arch Intern Med. 2000 [citado 01/02/2018];
160(6):797-805. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/485260
4. Motta
Ramírez GA, González Merino LL I, Castillo Lima JA, Flores Terrazas E,
Bustamante Romero FM, Ríos Mondragón L. Pielonefritis enfisematosa, estudios
radiológicos y de imagen ultrasonido (US)- Tomografía Computada (TC)-para su diagnóstico
y manejo. Acta Méd Grup Ángeles.
2014 [citado 01/02/2018]; 12(1):5-12.Disponible
en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2014/am141a.pdf
5.
Lu YC, Chiang BJ, Pong YH, Chen CH H, Pu YS, HsueH PR, et al. Emphysematous pyelonephritis: Clinical
characteristics and prognostic factors. Int
J Urol. 2014 [citado 01/02/2018]; 21(3):277-282.Disponible
en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/iju.12244
6. Yamaguchi H, Yamaguchi Y, Hadano Y, Hayashi K, Nagahara
Ch, Muratani
T, et al. The first case
report of emphysematous pyelonephritis and bacteremia due to Oligella urethralis. Int J Med Microbiol.
2017[citado 01/02/2018]; 307(3): 151-153.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1438422116302867
7. Pérez
CE, Botero
García CA, Sánchez FM, Delgado LM, Bravo Ojeda JS, Espinal A,
et al. Pielonefritis enfisematosa
en paciente con
infección por virus de
inmunodeficiencia humana: reporte de
caso. Infectio. 2016 [citado 09/08/2018];
20(2):101-106.Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-infectio-351-articulo-pielonefritis-enfisematosa-paciente-con-infeccion-S0123939215000752
8. Hernández
Vargaz H, Sierra Carpio M, Gil Catalinas F, Bello
Ovalle A, Beiret Val I, et al. Pielonefritis enfisematosa en trasplantado renal. Reporte de
un caso. Nefrología (Madrid.).2016 [citado 09/08/2018]; 36(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952016000200184
9.
Kim CS, Ma SK, Kim SW. Bilateral
Emphysematous Pyelonephritis.
J Korean Med Sci .2017 [citado 09/08/2018]; 32(11):1736-1737. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5639051
10. Sánchez
Legaza E, Vallejos Miñarro J, Pérez Ortega G, Casa Gazquez F. Pielonefritis enfisematosa derecha con absceso pararrenal. Salud (i) Ciencia.2016 [citado 03/10/2018]; 21(2016):855-857.
Disponible en: https://www.siicsalud.com/dato/sic/218/152065.pdf
Esta obra está
bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-
No Comercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2021 Juan Hernández Escalona, Arnel Pupo Ricardo, René Alberto Consuegra Gómez, Julio Yamel Verdecia Reyes, Luis Felipe Almira Torres

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.