Artículo
Original
Proyecto del diseño
de un programa para diplomado latinoamericano de Salud y Desastres
Design project of a program
for Latin American diploma in Health and Disasters
Esp. Elbert José Garrido
Tapia1* https://orcid.org/0000-0002-7822-0551
Esp. Ana Margarita Manso
López2 https://orcid.org/0000-0001-5291-9666
Lic. Mayelín
Morales González1 https://orcid.org/0000-0003-2819-4882
1Facultad de
Ciencias Médicas Mariana Grajales Cuello. Universidad de Ciencias Médicas de
Holguín, Cuba.
2Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez
Landín. Holguín, Cuba.
*Autor para la
correspondencia. Correo electrónico: elbert@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: los desastres han pasado a reconocerse como un asunto
prioritario en materia de Salud Pública a nivel mundial.
Objetivo: presentar un
proyecto para programa de estudio de diplomado latinoamericano de Salud y
Desastres.
Método: proyecto de investigación acción, en el que se diseñará un programa
para un diplomado latinoamericano de Salud y Desastres, utilizando la metodología
del aprendizaje basado en problemas cuyo objeto de estudio será el proceso enseñanza aprendizaje de Medicina de
Desastres, como disciplina en la carrera de Medicina y su campo de acción, y el diseño curricular
para diplomado de Salud y Desastres.
Resultados: se planificaron seis talleres metodológicos a través de los
cuales se irá construyendo todo el diseño
curricular del curso, en correspondencia con las necesidades de salud y un
enfoque multidisciplinario e intersectorial. Este currículo se fundamentará en un
enfoque histórico cultural, con una base constructivista, donde los cursistas dejarán de ser objeto de la enseñanza para
convertirse en sujetos de su aprendizaje.
Conclusiones: se desarrolló el proyecto
del diseño de un programa para diplomado latinoamericano de Salud y Desastres,
con el que se actualizará el modelo pedagógico de enseñanza de
la Medicina de Desastres, sincronizándolo con las tendencias contemporáneas de
la pedagogía actual en el ámbito universitario de las ciencias médicas, el cual
puede ser generalizado por su originalidad, al brindar nuevos marcos
pedagógicos y herramientas a los profesores para la enseñanza de esta
importante disciplina.
Palabras claves: desastres,
tendencias contemporáneas, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje
significativo.
ABSTRACT
Introduction: disasters have become
recognized as a priority issue in Public Health worldwide.
Objective: to present a project for a study
program of a Latin American diploma in Health and Disasters.
Method: an action research project in which a
program for a Latin American diploma of Health and Disasters will be designed,
using the methodology of problem-based learning, whose object of study will be
the teaching-learning process of Disaster Medicine as a discipline in the
medical career and its field of action and the curricular design for a diploma
in Health and Disasters.
Results: six methodological workshops were
planned through which all the curricular design of the course will be built,
pertinent to health needs with a multidisciplinary and intersectorial
approach. This curriculum will be based on a cultural historical approach with
a constructivist base, where the students will stop being the subject of
teaching to become subjects of their learning.
Conclusions: the project for the design of
a program for a Latin American Diploma in Health and Disasters was developed,
which will update the pedagogical model of teaching Disaster Medicine,
synchronizing it with the contemporary tendencies of current pedagogy in the
university field of medical sciences, which can be generalized by its
originality, providing new pedagogical frameworks and tools to teachers for the
teaching of this important discipline.
Keywords: disasters, contemporary trends,
problem-based learning, meaningful learning.
Recibido:
16/03/2019.
Aprobado:
11/02/2020.
Introducción
La América y el Caribe resultan una zona expuesta a todo
tipo de amenazas o peligros, ya sean
naturales, sanitarios o provocados por el hombre. Los fenómenos naturales pueden
transformarse en desastres, en la medida en que no conozcamos adecuadamente la
amenaza que constituyen para nosotros tales
fenómenos y la
susceptibilidad que exhiba el entorno ante ellos; cada día el hombre es
más responsable de las situaciones que se presentan.
A partir del desastre del ciclón Mich, en Cuba el principio de la Salud Pública en relación con
el internacionalismo se materializó con el apoyo del personal médico y
paramédico de la salud a esos países que sufrieron un gran desastre. Los daños
humanos y materiales,
la desorganización de los servicios y
las pérdidas económicas son cada vez mayores y retrasan el desarrollo de las naciones, como sucedió
recientemente con ese huracán y el George.
Por esta razón, nuestro Comandante en Jefe propuso la creación de la
Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, a la que se incorporaron a
estudiar estudiantes
de diferentes países. (1,2,3 4)
La Medicina de Desastres es
como medicina de masas, diferente a la que se practica en situaciones normales,
pues concentra los esfuerzos en las posibilidades de supervivencia, con los
recursos disponibles, a lo cual se dedican todos sus esfuerzos. En su contenido se integran aspectos de los
convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales. Hoy en día los se reconocen como
un asunto prioritario en materia de Salud Pública, en el que los
sistemas de salud desempeñan una función importante y con esta concepción y
basado en principios humanitarios y de ayuda solidaria, Cuba aporta a los
países de América Latina, África y Oceanía en la formación de miles de médicos,
que al finalizar sus estudios regresarán a sus lugares de procedencia, con una
debida preparación, fundamentalmente
preventiva, para reducir los efectos de los desastres en sus respectivas
comunidades. (5,6,7, 8)
En Cuba, en el plan de estudio de la carrera de Medicina, los
estudiantes reciben una preparación teórico práctica
para enfrentar situaciones de desastres naturales, sanitarios y los provocados
por el hombre. Teniendo
en cuenta la realidad, al enfrentarse el estudiante a la situación de sus
países se valora la necesidad de crear una asignatura que les enseñe a los
estudiantes extranjeros aspectos básicos para la prevención y mitigación de los
desastres, lo cual les permite actuar en labores médicas asistenciales, de
organización y dirección de sus comunidades en situaciones de emergencias; sin
embargo, los estudiantes han
venido realizando un aprendizaje por repetición a partir
de los textos básicos de la Medicina de Desastres, que no les han desarrollado habilidades cognoscitivas y
deductivas, de manera que puedan ser empleados para la identificación y
abordaje de problemas reales.
Dada la importante responsabilidad social y política de la Educación Superior para el desarrollo de los recursos humanos, en la formación de profesionales de la salud y dentro
del perfeccionamiento de la enseñanza de la Medicina, como parte de una Universidad
socialmente responsable,
se diseñará un programa para un diplomado latinoamericano de Salud y Desastres
utilizando la metodología del aprendizaje basado en problemas, con la
actualización del modelo pedagógico de enseñanza de la Medicina de Desastres y
la sincronización con las tendencias contemporáneas de la pedagogía actual en
el ámbito universitario de las ciencias médicas, además de brindar nuevos
marcos pedagógicos y herramientas a los profesores para la enseñanza de esta
importante disciplina. (9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20, 21)
Es relevante señalar
que no existen antecedentes de diplomados de este tipo en facultades de Medicina
de Cuba, por lo que este proyecto es original y puede ser generalizado en la enseñanza de esta disciplina, para lograr un
aprendizaje significativo y aumentar la competencia de los egresados de las
ciencias médicas y otras afines, con lo cual se contribuye a su formación integral, con
el fortalecimiento de sus valores de honestidad, responsabilidad, solidaridad,
trabajo en equipo, altruismo, humanismo, creatividad y abnegación y un enfoque
ambientalista. (21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32)
Método
Proyecto de investigación acción, para el que se formará un equipo
transdisciplinario de profesionales integrado por epidemiólogos, higienistas,
clínicos, administradores de salud, economistas de la salud, nutriólogos, bioestadísticos,
emergenciólogos, promotores de salud, psicólogos, meteorólogos, abogados,
miembros de la cruz roja provincial y del cuerpo de bomberos, así como
ingenieros y periodistas.
Objeto de
estudio: el proceso
enseñanza aprendizaje de Medicina de Desastres como disciplina en la carrera de
Medicina.
Campo de acción:
el diseño curricular para diplomado de Salud y Desastres.
Período que
comprende: desde enero del 2020 hasta diciembre de 2021.
Población
objetivo o universo: los profesionales de Latinoamérica relacionados con la
prevención y control de los desastres (sobre la cual se desea sacar
conclusiones o aplicar los resultados del estudio).
Se trabajará
en forma de talleres trimestrales, en los cuales, a partir del problema
científico de cómo diseñar un programa para un diplomado de Salud y Desastres,
irá construyendo todo el diseño curricular del curso, en correspondencia con
las necesidades de salud de Latinoamérica, un enfoque multidisciplinario e intersectorial y una
armonía entre las actividades teóricas y prácticas, especialmente estas
últimas.
El
diseño curricular responderá a los cambios de los patrones epidemiológicos,
demográficos y de los servicios de salud de estos países, dirigido hacia el
desarrollo de conocimientos y habilidades para el desempeño exitoso en la
dimensión interpersonal de la atención médica en situaciones de emergencias y desastres, a partir
del desarrollo de la educación médica en diversos escenarios en conexión con
las tendencias contemporáneas de la educación médica.
El
currículo se elaborará como un proyecto sistematizado de formación y como un
proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de
conocimientos y experiencias de aprendizajes articulados en forma de propuesta
políticoeducativa que propugnarán diversos sectores
sociales interesados en un tipo de educación particular, con la finalidad de
producir aprendizajes significativos que se traduzcan en formas de pensar,
sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantean las
emergencias y los desastres en estos países. Se definirá lo que se
desea alcanzar, con una estructura organizada del conocimiento, declarar de
forma organizada los objetivos del aprendizaje y elaborar los objetivos,
contenidos, actividades y estrategias de evaluación.
Este currículo se fundamentará en un enfoque histórico cultural
con una base constructivista, donde los cursistas
dejarán de ser objeto de la enseñanza para convertirse en sujetos de su
aprendizaje, incluyendo información sobre qué enseñar (objetivos) o sea los
procesos de crecimiento personal que se desean provocar, favorecer o facilitar,
los contenidos del programa (la experiencia culturalmente organizada,
conceptos, sistemas explicativos, destrezas, normas y valores). También
incluirá la información sobre cuándo enseñar (ordenamiento y secuenciación de
las temáticas por incluir en el plan de estudios), cómo enseñar (manera de
estructurar las actividades de enseñanza aprendizaje) y para qué enseñar (el
resultado finalmente esperado con el diplomado).
El
currículo además responderá al encargo social y estará en correspondencia con
los estándares aceptados internacionalmente, garantizar su sostenibilidad, por
su factibilidad, al contar con todos los recursos humanos y materiales
necesarios, y su flexibilidad como cualidades que se pretende que tenga.
Métodos teóricos
Análisis
síntesis: se impondrá durante el transcurso del
proceso de investigación, con el objetivo de acometer un estudio tendencial
para profundizar en el diseño curricular y la enseñanza-aprendizaje de la
Medicina de Desastres. Posteriormente en forma de síntesis se retomarán los
elementos constitutivos esenciales que permitirán dar un carácter de
legitimidad al estudio.
Inducción
deducción: posibilitará tener una visión general del fin de la investigación, a
partir del estudio de las diversas fuentes teóricas, así como el análisis e
interpretación de todos los resultados obtenidos antes, durante y después, para
contribuir a la calidad de la elaboración del diseño del currículo del
diplomado de Salud y Desastres.
Histórico lógico: favorecerá la obtención
de los antecedentes históricos sobre el tema que se investiga.
Sistémico
Estructural Funcional: se utilizará para elaborar la metodología y establecer los
componentes, estructura, relaciones dialécticas y etapas.
Revisión documental: se analizarán
resoluciones, orientaciones metodológicas, planes metodológicos, planes de
estudio, circulares, actas de colectivos de asignatura, para la búsqueda de
aspectos relacionados con la historia, tendencias, proceso de evaluación y
actualidad del problema, así como para compilar información sobre la evaluación del aprendizaje.
Discusión
Las principales actividades planificadas tendrán
como objetivos fundamentales:
1.- Efectuar revisión bibliográfica
sobre diseño curricular y aprendizaje basado en problemas.
2.- Enumerar los principales
datos generales del programa.
3.- Determinar la pertinencia y nexos del programa con el resto del currículo.
4.- Analizar los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje en el
programa docente.
5.- Presentar la bibliografía más actualizada acerca de
las temáticas.
6.- Explicar la aplicación de la metodología del aprendizaje basado en
problemas (ABP) en el diplomado.
La (tabla I) expone los resultados de las actividades principales.
Tabla I. Resultados y
planificación de las actividades principales
Resultados
Planificados |
Entidad
Responsable |
Actividades
Principales |
Inicio
|
Término |
Indicadores
verificables |
Objetivo específico 1 |
Facultad de Ciencias Médicas
Mariana Grajales Cuello |
1er. Taller sobre diseño
curricular y aprendizaje basado en problemas. |
01/2020 |
04/2020 |
Informe de investigación Marco teórico Publicación de resultados
parciales |
Objetivo específico 2 |
Facultad de Ciencias Médicas
Mariana Grajales Cuello |
2do. Taller sobre los datos
generales del programa (justificación,
modalidad, número de semanas, temas que incluye, total de horas). |
04/2020 |
06/2020 |
Informe de investigación Datos
generales del programa. |
Objetivo
específico 3 |
Facultad de Ciencias Médicas
Mariana Grajales Cuello |
3er.
Taller sobre pertinencia y nexos del programa con el resto del currículo
(pertinencia de los temas) |
06/2020 |
08/2020 |
Pertinencia
de los temas del programa. |
Objetivo
específico 4 |
Facultad de Ciencias Médicas Mariana
Grajales Cuello |
4to.
Taller sobre el análisis de los
componentes del proceso de enseñanza aprendizaje en el programa docente. |
09/2020 |
12/2020 |
Componentes
del programa de estudio. |
Objetivo
específico 5 |
Facultad de Ciencias Médicas
Mariana Grajales Cuello |
5to.
Taller sobre la bibliografía más actualizada acerca de las temáticas. |
01/2021 |
02/2021 |
Bibliografía
actual, básica y complementaria sobre la temática. |
Objetivo
específico 6 |
Facultad de Ciencias Médicas
Mariana Grajales Cuello |
6to.
Taller sobre la aplicación de la metodología del aprendizaje basado en problemas
(ABP) en el diplomado. |
03/2021 |
06/2021 |
Participación en eventos
científicos y Publicación en la Revista CCM de Holguín. |
Objetivo
específico 7 |
Facultad de Ciencias Médicas
Mariana Grajales Cuello |
Validación
del programa de estudio del diplomado. |
07/2021 |
12/2021 |
Participación
en eventos científicos y Publicación en la Revista CCM de Holguín. |
Conclusiones
Se desarrolló el proyecto del diseño de un
programa para diplomado latinoamericano de Salud y Desastres, con el que se
actualizará el modelo pedagógico
de enseñanza de la Medicina de Desastres, sincronizándolo con las tendencias
contemporáneas de la pedagogía actual en el ámbito universitario de las
ciencias médicas, el cual puede ser generalizado por su originalidad, además de brindar nuevos
marcos pedagógicos y herramientas a los profesores para la enseñanza de esta
importante disciplina.
Referencias
Bibliográficas
1. Núñez
Gómez NA, Arias Torres D, Almeida de Figueiredo NM, Tonini
T, Astaiza Arias GM. Educación en salud pública de programa de Medicina. Educ Med Super. 2015 [citado 23 /01/
2019];29(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300007&lng=es
2. Vila Morales D, Hernández Fernández H, Martínez Álvarez F. El
diseño curricular doctoral desde la perspectiva transdisciplinaria. Rev Cubana Edu Superior. 2016[citado 23 /01/2019]; 35(1):114-129.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000100010&lng=es&tlng=es
3. Borges Oquendo LC, Rubio Olivares DY, Pichs
García LA. Gestión de la calidad universitaria en la Facultad de Ciencias
Médicas "General Calixto García". Educ Med Super. 2016[citado 23/03/ 2019];30(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300011&lng=es
4. Cunill López ME, Oramas González R, Márquez Morales N.
Experiencias en evaluación y acreditación de programas de maestrías. Educ Med Super .2016[citado 23/01/2019];30(2).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200006&lng=es
5. Glaría López RP,
Carmona San Martín LA, Pérez Villalobos CE, Parra Ponce PA. Evaluación del curriculum por estudiantes de Fonoaudiología de la
Universidad de Concepción, Chile. Educ Med Super. 2016[citado 23/01/2019];30(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/785
6. Pérez Rodríguez BA, Alonso Berenguer I, Salgado Castillo A, Gorina Sánchez A, López Hung E.
Metodología para la gestión curricular del posgrado en estadística para
el licenciado en Sistemas de Información en Salud. Medisan.2017[citado 23 23/01/2019];21(12).
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2017/mds1712n.pdf
7. Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR, Berra Socarrás EM.
Consideraciones sobre los enfoques, definiciones y tendencias de las
competencias profesionales. Educ Med
Super. 2016[citado 23 23/01/2019]; 30(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/812
8. Salas Perea RS. ¿El rediseño curricular sin evaluación curricular
es científico? Educ Méd Super
.2016 [citado 23
23/01/2019]; 30(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/758
9. Rodríguez
SL. El aprendizaje basado en problemas para la educación médica: sus raíces
epistemológicas y pedagógicas. Rev Med. 2014[citado 23 23/01/2019]; 22(2). Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/1168
10. Villalobos Delgado V,
Ávila Palet JE, Olivares Olivares
SL. Aprendizaje Basado en Problemas en química y el pensamiento crítico en
secundaria. RMIE. 2016[citado 23 23/01/2019]; 21(69):557-581. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5614917
11. Navarro
Hernández N, Zamora Silva J. Factores que facilitan u obstaculizan el
aprendizaje basado en problemas en grupo pequeño, vistos por los estudiantes de
la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Iatreia. 2016 [citado 23 23/01/2019];
29(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932016000200001&lng=pt&tlng=es
12. Ramírez
Montes OS, Navarro Vargas JR. El aprendizaje basado en problemas y su utilidad
en el desarrollo curricular en las ciencias de la salud. Rev
Fac Med. 2015 [citado 23 23/01/2019];
63(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112015000200018&lng=pt&tlng=es
13. Paredes Curin CR. Aprendizaje basado en problemas
(ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de
un liceo municipal de Cañete. Educare.2016 [citado 28 /08/ 2019];
20 (1). Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582016000100119&lang=pt
14. Garzón Díaz FA, Zárate B. El Aprendizaje de la Bioética Basado en Problemas
(ABBP): un nuevo enfoque pedagógico. Acta Bioeth. 2015
[citado 28 /08/2019]; 21(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2015000100003&lang=pt
15. Gregori Giralt E, Menéndez Varela JL. La evaluación en
el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Resultados de una experiencia
didáctica en los estudios universitarios de Bellas Artes. Estud
Pedagóg. 2015 [citado 28 /08/ 2019]; 41(2).
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000200006&lang=pt
16. Carrion C, Soler M, Aymerich M. Análisis de la Validez de
Contenido de un Cuestionario de Evaluación del Aprendizaje Basado en Problemas.
Un enfoque cualitativo. Form Univ. 2015
[citado 28 /08/2019];8(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062015000100003&lang=pt
17. Sepulveda P. Cabezas M, García J, Fonseca-Salamanca F.
Aprendizaje basado en problemas: percepción del proceso enseñanza aprendizaje
de las ciencias preclínicas por estudiantes de Kinesiología. Educ Med. 2019[citado 15 /09/2019].
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181319300221
18. Luy Montejo C. El
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia
emocional de estudiantes universitarios. Rev Psicol Edu. 2019[citado 15 /09/2019];7(2):353-383.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
19. Bretel Bibus L. Manual de
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro). Santiago,Chile:
Universidad Tecnológica de Chile INACAP; 2019 [citado
15 /09/2019]. Disponible en: http://www.inacap.cl/web/documentos/manuales-estrategias-actualizacion-2019/manual-de-aprendizaje-basado-en-problemas.pdf
20.
Pérez Granado L. El aprendizaje basado en problemas. Voces de La Educación.
2019[citado 15 /09/2019];3(6):155-167.Disponible en: https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/127
21. Dirección de
Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El Aprendizaje Basado en
Problemas como técnica didáctica.Mexico:
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey; 2019 [citado 15 /09/2019].Disponible en: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdf
22. Landaluce
Gutiérrez O. El proceso docente educativo. En: Pedagogía. La Habana: Ciencias
Médicas; 2011. p. 10-15.
23. Landaluce
Gutiérrez O. El proceso formativo. En: Pedagogía. La Habana: Ciencias Médicas;
2011. p. 9.
24. Morales Bueno P. Aprendizaje basado en problemas (ABP) y
habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante?.
Rev Electr Interuniversit Formac Profesorado.
2018 [citado 15/ 09/2019];21(2):91-108. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
25. Vera
Carrasco O. El aprendizaje basado en problemas y la medicina basada en evidencias
en la formación médica. Rev Méd
La Paz.2016 [citado 15 /09/2019]; 22(2): 78-86. Disponible
en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582016000200013&lng=es
26. Fernández
Lora L, Fonseca Montoya S. Aprendizaje basado en problemas: consideraciones
para los graduados en medicina familiar y comunitaria en Ecuador. Medisan. 2016[citado 15 /09/2019]; 20(9):2150-2163. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000900016&lng=es
29. Moreno Iglesias M, Casanova Moreno MC, Martell
Socarrás M, Álvarez García BI, Tabares Arévalo R. El currículo, las
competencias profesionales del docente: un reto de carreras de pedagógicas y
médicas. Rev Ciencia Méd.
2019 [citado 15 /09/2019];23(1): 112-122. Disponible en:http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3710
30. Alemán Marichal B, Navarro de Armas OL,
Suárez Díaz RM, Izquierdo Barceló Y, Encinas Alemán T. La motivación en el contexto del proceso
enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Rev
Med Electrón. 2018[citado 19/08/2019];40(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400032
31. Losada Guerra JL, Hernández Navarro EV, Salvat Quesada
M, Remedios González JM, Losada Hernández JO. Una reflexión necesaria sobre la
habilidad solucionar problemas clínicos. Medisan. 2018
[citado 08/02/2020];22(1). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1602
32. Travieso Valdés D, Ortiz Cárdenas T. Aprendizaje basado
en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Rev Cubana Edu Superior. 2018 [citado 25 /01/2019];37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100009
Conflicto de
intereses
Los
autores no presentan conflictos de intereses.
Contribución de
autoría
AMML: en este trabajo
contribuyó a organizar la muestra y aplicar las encuestas necesarias para su
desarrollo, además de trabajar en la metodología y procesamiento de la
información y el análisis y discusión de los resultados.
EGT: en este trabajo apoyó la
revisión bibliográfica del tema, que fuera de actualidad, y trabajó en el
análisis estadístico de la investigación, así como en la conformación final del artículo.
MMG: contribuyó a la revisión
crítica de las referencias bibliográficas y a la elaboración del informe final.
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons
Reconocimiento-
Copyright (c) 2021 Elbert José Garrido Tapia, Ana Margarita Manso López, Mayelín Morales González
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.