Artículo
Original
Evidencia científica de clasificaciones
existentes para las complicaciones relacionadas con la cirugía tiroidea
Scientific
evidence of existing classifications for thyroid surgery related complications
Esp. Joaquín Alejandro Solarana Ortiz1* https://orcid.org/0000-0001-9633-7086
Dr C. José Guzmán Lorenzo Díaz1
https://orcid.org/0000-0002-3183-1371
Dra C.
Neyla Santiesteban Collado1https://orcid.org/0000-0002-7776-6018
Dra C. Yasmín Rodríguez Pascual2
https://orcid.org/0000-0002-6206-8583
1Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íniguez Landín. Holguín, Cuba.
2Hospital General Universitario Vladimir I. Lenin. Holguín, Cuba.
*Autor para la correspondencia.
Correo electrónico: joaquinhlg@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: la cirugía tiroidea presenta
dos grandes vertientes de complicaciones: las inherentes a cualquier cirugía y
las directamente relacionadas con la técnica quirúrgica, por lo que deben ser
previamente estudiadas y clasificadas por el cirujano antes de operar un
paciente, pues pueden comprometer su vida durante del acto quirúrgico o
después.
Objetivo: caracterizar las
clasificaciones existentes para las complicaciones relacionadas con la cirugía
tiroidea.
Métodos: se realizó un estudio
descriptivo y retrospectivo de 5 años sobre las clasificaciones existentes para
las complicaciones relacionadas con la cirugía tiroidea, utilizando como fuente
de datos a Pubmed. El universo estuvo constituido por 842 publicaciones sobre
afecciones tiroideas y la muestra de 256 publicaciones entre los años 2015 a
2019 de complicaciones relacionadas con la cirugía tiroidea.
Resultados: la región de América del Norte
predominó en las publicaciones (22,6%), al igual que los autores que no
clasifican las complicaciones en sus publicaciones (57,04), de los cuales la
mayoría (52,7%) solo enumera las cinco más frecuentes. Los autores que
clasifican las complicaciones (42,96%) manejan la clasificación de precoces y
tardías (29,1%) como la más utilizada en las publicaciones. Con respecto al
número de complicaciones descritas por los autores, predominó el reporte de las
cinco más frecuentes (62,1%) y de los elementos valorados para clasificar las
complicaciones predominó la etiopatogenia (100%), seguido del tiempo de
evolución (22,6%), la localización (17,96%) y la estética (6,25%), sin
evidencia en la literatura revisada que algún autor valore la naturaleza y la
letalidad de las complicaciones.
Conclusiones: la región de América del Norte realiza más
publicaciones a nivel mundial; la mayoría de los autores no ejecuta
clasificación de las complicaciones en sus publicaciones, solo describen las 5
más frecuentes, utilizando la clasificación precoces y tardías, en primer
lugar, por lo que tienen en cuenta solo el tiempo de evolución y no valoran la
naturaleza ni la letalidad de las complicaciones, así como solo algunos tienen en cuenta la
estética.
Palabras claves: cirugía tiroidea, técnica quirúrgica, afecciones tiroideas
ABSTRACT
Introduction: thyroid
surgery has two main complication areas: those inherent to any surgery and
those directly related to the surgical technique; so, they must be previously
studied and classified by the surgeon before operating on a patient as they can
compromise life during the surgical act or after it.
Objective: to characterize
existing classifications for complications related to thyroid surgery.
Method: a
5-year descriptive and retrospective study on existing classifications for
complications related to thyroid surgery was conducted using Pubmed as a data
source. The universe consisted of 842 publications on thyroid disorders and the
sample, 256 publications from 2015 to 2019 on complications related to thyroid
surgery.
Results: the North
American region predominated in publications (22.6%), as well as the authors
who do not classify complications in their publications (57.04%), the mayority
of which (52.7%), only enumerates the five most frequent. The authors that classify
complications (42.96%), mentioned the early and late classification (29.1%), as
the one more often used in the publications.
As to the number of complications
described by authors, the report of the five most frequent predominated (62.1%),
and from the valued elements to classify complications, the etiopathogenic predominated
(100%), followed by evolution time (22.6%), localization (17.96%) and aesthetics
(6.25%), without any evidence, in the reviewed literature, of the fact that
authors take into account lethality and
nature of complications.
Conclusions: the
North American region was the one with more publications all over the world;
the mayority of the authors do not classify complications in their publications,
they only describe the five most frecuent, using the early and late
classification in the first place; so, they only take into account evolution
time and not lethality and nature of complications; also, just a few of them
consider aesthetic.
Key words: thyroid
surgery, surgical technique, thyroid conditions
Recibido: 26/02/2020.
Aprobado: 10/03/2020.
Introducción
La
tiroidectomía es una operación común en la actualidad; las indicaciones más
frecuentes se deben a la presencia de nódulos tiroideos y la incertidumbre de
su naturaleza, el tratamiento de un bocio de gran tamaño por compresión de
órganos vecinos o un cáncer; por ello es importante conocer detalladamente la
anatomía del cuello y el tiroides, además de prestar interés en la
identificación de estructuras vitales vecinas a la hora de la disección
quirúrgica.(1,2)
Además
de las complicaciones inherentes a cualquier cirugía, la cirugía tiroidea
presenta complicaciones específicas relacionadas con ella, las cuales deben ser
estudiadas por el cirujano antes de enfrentarse al acto quirúrgico, para así
poder evitarlas y/o tratarlas con ecuanimidad, teniendo en cuenta que muchas
pueden comprometer la vida del paciente de forma inmediata.
En
la actualidad existe un incremento de las enfermedades quirúrgicas tiroideas a
nivel mundial, por lo que se necesita
realizar verticalización en cirugía de cuello y tiroides para evitar el aumento
de la incidencia de complicaciones, que constituyen un reto actual y una
necesidad real ganar experiencia sobre este tema, pues las complicaciones son
inversamente
proporcionales a la experiencia del cirujano y un detalle importante
para lograr este objetivo es la clasificación y organización de las
complicaciones para comprenderlas mejor.(3,4,5)
Luego
de una meticulosa y profunda revisión bibliográfica sobre el tema en los textos
clásicos de la literatura médica, artículos de Internet y literatura
complementaria de consulta, nos dimos cuenta de que en algunos se describen de
forma somera dichas complicaciones, otros son escuetos y poco explicativos, la
mayoría de los autores no realiza clasificación en sus publicaciones y solo enumeran las más frecuentes, por ello
realizamos esta investigación, con el objetivo de caracterizar las
clasificaciones existentes para las complicaciones relacionadas con la cirugía
tiroidea, así como su evidencia científica.
Método
Se realizó un estudio
descriptivo y retrospectivo de 5 años sobre las clasificaciones existentes para
las complicaciones relacionadas con la cirugía tiroidea, utilizando como fuente
de datos a Pubmed. El universo estuvo constituido por 842 publicaciones sobre
afecciones tiroideas, la muestra de 256 publicaciones, entre los años 2015 a
2019, de complicaciones relacionadas con la cirugía tiroidea.
Se revisaron las 256
publicaciones en Pubmed, utilizando como términos descriptores thyroid deseases, thyroid surgical
complications y surgical complications
of thyroid surgery, para caracterizar las clasificaciones relacionadas con
la cirugía tiroidea, con las siguientes variables: autores por regiones del
mundo, evidencia de clasificación, modo de publicación de los autores, tipo de
clasificación utilizada, número de complicaciones descritas y elementos
empleados para la clasificación de las complicaciones.
Para la recolección de los datos
primarios se revisaron las publicaciones, de forma aleatoria simple, con el
método de los palotes; los resultados se registraron en una base de datos,
expuestos en tablas de distribución simple, expresados en números enteros y
porcentajes; la información obtenida fue procesada con Microsoft EXCEL. Los autores refirieron que no presentaban
conflictos de intereses.
Resultados
La (tabla I) muestra la
distribución de los autores por regiones del mundo, con predominio de América
del Norte (22,6%), seguido de (19,9%),
Centroamérica y el Caribe (17,1%), Asia (15,6%), América del Sur (13,3%),
África y Medio Oriente (8,3%) y Oceanía(3,2%).
Tabla I. Autores por regiones del mundo
Autores por regiones |
No |
% |
América del Norte |
58 |
22,6 |
Europa |
51 |
19,9 |
Centroamérica y el Caribe |
44 |
17,1 |
Asia |
40 |
15,6 |
América del Sur |
34 |
13,3 |
África y Oriente Medio |
21 |
8,3 |
Oceanía |
8 |
3,2 |
Total |
256 |
100 |
Fuente: Pubmed
En la (tabla II) se muestra la evidencia de clasificación para las
complicaciones, donde el 57,04% de los autores no realiza clasificación en sus publicaciones
y el 42,6% sí plasma algún tipo de las
clasificaciones existentes.
Tabla II. Evidencia de clasificación para las complicaciones
Evidencias |
No |
% |
Autores
que no realizan algún tipo de clasificación |
146 |
57,04 |
Autores
que realizan algún tipo de clasificación |
110 |
42,96 |
Total |
256 |
100 |
Fuente: Pubmed
La distribución, según el modo de publicación de los autores que no
realizan clasificación de las complicaciones, se muestra en la (tabla
III), donde predominan quienes
enumeran y describen solo las cinco más frecuentes, con 52,7%, y los que
describen algunas otras complicaciones, con el 47,3%.
Tabla III. Modo de publicación de los autores que no realizan clasificación de las
complicaciones
Modo
de publicación |
No |
% |
Enumeración
y descripción de las más frecuentes |
77 |
52,7 |
Enumeración
y descripción de las más frecuentes y de otras complicaciones |
69 |
47,3 |
Total |
146 |
100 |
Fuente: Pubmed N=256
En la (tabla IV) encontramos el tipo
de clasificación utilizada por los autores en sus publicaciones donde la
mayoría de los autores utiliza precoces y tardías, con el 29,1%, seguido de
inmediatas, mediatas y tardías, con 23,6%, locales y generales, 21,8%,
generales y específicas, 20% y complicaciones de la herida, metabolismo del
calcio, voz, estética, con el 5,5%.
Tabla IV. Tipo de clasificación utilizada por los
autores en sus publicaciones
Tipo de clasificación |
No |
% |
Precoces y tardías |
32 |
29,1 |
Inmediatas, mediatas y tardías |
26 |
23,6 |
Locales y generales |
24 |
21,8 |
Generales y específicas |
22 |
20 |
Herida, metabolismo del calcio, voz, estética |
6 |
5,5 |
Total |
110 |
100 |
Fuente: Pubmed N=256
La (tabla V) muestra la
distribución del número de
complicaciones descritas por los autores en sus publicaciones donde predomina
el 62,1%, que solo describe las cinco más frecuentes, seguido de 5-10 con
33,3%, de 10-20 con 4,6% y más de 20 ningún autor describe.
Tabla V. Número de complicaciones descritas por los
autores en sus publicaciones
Número de complicaciones descritas |
No |
% |
Hasta 5 complicaciones (más frecuentes) |
159 |
62,1 |
De 5 a 10 |
85 |
33,3 |
De 10 a 20 |
12 |
4,6 |
Más de 20 |
- |
- |
Total |
256 |
100 |
Fuente: Pubmed N=256
En la (tabla
VI) se muestran los elementos utilizados por los autores para la clasificación
de las complicaciones donde la etiopatogenia prevalece en el 100% de las
publicaciones seguido del tiempo de evolución con 22,6%, la localización con
17,96% y la estética en el 6,25%, sin que ningún autor valores naturaleza ni
letalidad de las complicaciones en sus publicaciones.
Tabla VI. Elementos utilizados por los autores para
la clasificación de las complicaciones
Elementos utilizados para la clasificación |
No |
% |
Etiopatogenia |
256 |
100 |
Tiempo de evolución |
58 |
22,6 |
Localización |
46 |
17,96 |
Estética |
16 |
6,25 |
Naturaleza |
- |
- |
Letalidad |
- |
- |
Fuente: Pubmed N=256
Discusión
De acuerdo con la distribución
de los autores por regiones del mundo, predominaron las publicaciones de
América del Norte, liderado por los Estados Unidos; está en relación con la
prevalencia del nódulo tiroideo en las Américas entre el 4%-8%, el cáncer
tiroideo aumenta a un ritmo mayor del 5% por año en mujeres, con incremento en
América, Asia y Europa, lo que lleva a un aumento circunstancial de la cirugía
tiroidea y la incidencia de complicaciones; el área de Centroamérica y el
Caribe se encuentra en tercer lugar,
donde desempeña un papel preponderante Cuba, con un importante porcentaje
de publicaciones sobre el tema.(6,7,8)
Según la evidencia, la mayoría
de los autores no realiza clasificación de las complicaciones, solo enumera las
más frecuentes, que puede estar en relación con el reporte solamente de las
complicaciones que inciden en sus estudios; a consideración del autor de esta
investigación, es necesario clasificarlas, porque constituye una herramienta
para el cirujano tener presente y organizadas las complicaciones en orden de
frecuencia, de forma que pueda realizar la prevención, diagnóstico y
tratamiento oportuno y adecuado de las complicaciones, además de ser valoradas
las raras y excepcionales, pues de ocurrir algún día, entonces no sabremos
identificarlas y tratarlas.(9,10)
Con respecto a los elementos
utilizados por los autores en sus clasificaciones, el 100% valora la
etiopatogenia como elemento indispensable, pues permite al médico conocer la
génesis de las complicaciones y su profilaxis; algunos utilizan el tiempo de
evolución y localización; a consideración del autor de la presente
investigación también se debe valorar la naturaleza o carácter de la
complicación, pues no es lo mismo un paciente complicado con una complicación
aislada que otro con combinaciones de complicaciones, que se traduce en aumento
de la gravedad del cuadro clínico, estadía hospitalaria y encarece los costos;
por otra parte considera, además la letalidad, que debe ser valorada, porque le
permite al médico tener mayor percepción del riesgo para la vida del paciente,
modificar su conducta en rápida y enérgica, así como favorece su capacidad de
respuesta y anticipación a la complicación, cualidad imprescindible para el
cirujano y, por último, la estética solo es valorada por algunos autores.
A consideración del autor de la
presente investigación, la estética constituye un elemento importante, pues las
secuelas quirúrgicas obligan a muchos pacientes a usar turbantes para
ocultarlas y son causa de demandas médico legales en algunos países.(11,12)
Conclusiones
Para el cirujano realizar la
profilaxis, diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y adecuado de las
complicaciones relacionadas con la cirugía tiroidea, es necesario tener
clasificadas y organizadas dichas complicaciones, pues solo así podrá lograrlo.
Se debe valorar en las
clasificaciones para dichas complicaciones la naturaleza y letalidad por ello se hace necesario el
diseño de una tipología integradora como visión superior de clasificación que
interrelacione los nexos existentes entre los elementos tomados en cuenta para
clasificarlas, con el objetivo de fortalecer, nutrir, enriquecer y aportar a
las clasificaciones existentes para las complicaciones relacionadas con la
cirugía tiroidea, como herramienta teórico-práctica para los profesionales de
las especialidades afines a esta cirugía en la atención con calidad a los pacientes operados del tiroides
y que será motivo de otra publicación futura.
Referencias Bibliográficas
1. Ibánez Toda L. Curso de actualización de enfermedades tiroideas. Madrid: Lúa Ediciones; 2017.
2. Sosa Martín G, Ernand Rizo S.
Complicaciones derivadas de la
tiroidectomía en el Hospital General "Calixto García". Rev
Cubana Cir.2016[citado 18/02/2019];55(4):271-278.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932016000400001
3. Iglesias Díaz G, García García I, Correa Martínez L.
Características clínico- epidemiológicas de pacientes operados de bocio coloide
reintervenidos por recidiva. Medisur.2015 [citado 19 /11/2015]; 13(5).Disponible
en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2937
4. Pallardo Sánchez LP. Enfermedades del sistema endocrino. Madrid:
Masson; 2015.
5. Sahu N, Padhy RN. Bayesian analysis of
high-resolution ultrasonography and guided fine needle aspirationcytology in
diagnosis of palpable thyroid nodules. Braz J Otorhinolaryngol.
2018[citado 14/02/2019];
84(1):20-27.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1808869416302294
6. Sosa Martín JG, Ernand Rizo S. Aspectos actuales del
carcinoma bien diferenciado de tiroides. Rev Cubana Cir. 2016 [citado
14/02/2018];55(1). Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/300
7. Vaisman M, Vaisman F, Teixeira PFS. Manuseio do Bócio Uni e
Multinodular Tóxico. En: Vilar L. Endocrinologia Clínica. 5ta ed.
Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2015. p. 339-346.
8. Prieto Butillé MR. Estudio de la extensión de la
tiroidectomía para el tratamiento del bocio multinodular asimétrico [Tesis]. Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona; 2015.
9.Ross
DS. Diagnostic approach to and treatment of thyroid nodules. Wol tersKluwer
Health (Filadélfia, PA): UpToDate, Inc. 2015. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/diagnosticapproach-to-and-treatment-
ofthyroid-nodules
10. DiMarco A, Palazzo F. Goitre and thyroid cancer. Medicine. 2017[citado
14/01/2019]; 45 (8): 517-522. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S1357303917301196
11. Campanella P, Ianni F, Rota CA, Corsello SM,
Pontecorvi A. Quantification of cancer risk of each clinical and
ultrasonographic suspicious feature of thyroid nodules: a systematic review and
meta-analysis. Eur J Endocrinol. 2014[citado 03/07/2017];170(5):203-211. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Paolo_Campanella2/publication/260242537_Quantification_of_Cancer_Risk_of_Each_Clinical_and_Ultrasonographic_Suspicious_Feature_of_Thyroid_Nodules_a_Systematic_Review_and_Meta-Analysis/links/00b7d53b4105eee6e1000000/Quantification-of-Cancer-Risk-of-Each-Clinical-and-Ultrasonographic-Suspicious-Feature-of-Thyroid-Nodules-a-Systematic-Review-and-Meta-Analysis.pdf
12.
De Palma M, Rosato L, Zingone F, Orlando G, Antonino A, Vitale M, et al. Post-thyroidectomy complications. The role of thedevice: bipolar
vs ultrasonic device: Collection of data from 1,846 consecutive patient sunder
going thyroidectomy. Am
J Surg.2016[citado 18/02/2019];212(1):116-121.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0002961015004079
Esta obra
está bajo una licencia de Creative
Commons Reconocimiento-
No Comercial
4.0 Internacional.
Copyright (c) 2021 Joaquín Alejandro Solarana Ortíz, José Guzmán Lorenzo Díaz, Neyla Santiesteban Collado, Yasmín Rodríguez Pascual

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.