Actualizado: 30 de noviembre de 2023

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Maria de Los Angeles Salermo Reyes
147 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Intervención educativa en mujeres de edad fértil. Consultorio 3 Policlínico Antonio Maceo, 2017-2019

RESUMEN

Introducción: El desarrollo de la citología exfoliativa, utilizada para el diagnóstico oportuno de lesiones precursoras del cáncer, significó un avance en la prevención del cáncer de cuello uterino.

Objetivo: Implementar un programa de intervención educativa en mujeres pertenecientes al consultorio 3 del Policlínico Antonio Maceo, en el municipio de Cacocum.

Método: Se realizó un estudio cuantitativo de intervención, cuasi experimental de tipo antes-después sin grupo control. Del total de 536 mujeres pertenecientes al referido consultorio, después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, el universo quedó constituido por 418 pacientes. La muestra conformada por 100 pacientes se seleccionó por muestreo probabilístico a través de la técnica de muestreo aleatorio simple.

Resultados: Del total de 100 pacientes estudiadas, 30 recibieron la información, sobre la importancia de la citología cervicouterina a través del personal de enfermería, mientras que 26 fueron informadas por el médico de la familia. Los resultados, para establecer si la intervención educativa permitió mejorar el nivel de conocimientos de las pacientes acerca de la importancia de la citología, a través de la técnica de Mc Nemar, mostraron un p valor de 0,000.

Conclusiones: La intervención educativa en las pacientes estudiadas, permitió un mejor conocimiento acerca de la importancia de la citología vaginal.

Palabras clave: Neoplasia intraepitelial cervical, cáncer de cuello uterino, citología vaginal, intervención educativa
Yendry Guilllermo Ojeda González, Zulma Hechavarría Del Río, Richard Garib Hernández
114 lecturas
Material didáctico de traducción a utilizar por profesionales de la salud

RESUMEN

Introducción: La traducción no es la simple búsqueda de correspondencias entre palabras de idiomas distintos sino el traslado, en el mayor grado de fidelidad posible de los conceptos que determinados autores han expresado en otra lengua.

Objetivo: Determinar la efectividad del material didáctico de traducción en los profesionales de la salud que optan por categorías científicas y docentes superiores.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo desde septiembre de 2020 hasta febrero de 2023 en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Se siguió el enfoque dialéctico- materialista y se utilizaron los métodos empíricos: la observación científica, la entrevista y la encuesta; y métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e hipotético-deductivo.

Resultados: Las principales dificultades estuvieron relacionadas con los escasos conocimientos en cuanto a las técnicas y normas de traducción, así como el inadecuado tratamiento metodológico al desarrollo de la misma durante las clases de posgrado, además de la insuficiente bibliografía con la que se cuenta relacionada con el desarrollo de la competencia traductora. Por consiguiente, se elaboró un material didáctico para resolver los problemas encontrados.

Conclusiones: Los especialistas valoraron el material didáctico como adecuado en la adquisición de la competencia traductora en los profesionales de la salud que optaban por categorías científicas y docentes superiores. Luego de su implementación se apreció un mayor nivel de competencia lingüística, superación idiomática y fidelidad hacia los textos originales.

Palabras clave: traducción, dominio limitado del inglés, adquisición lingüística, educación médica, educación de postgrado
Yanet Díaz Pérez, Rosabel Montes de Oca Peña, Yanitza Rodríguez Diéguez, Juana Moreno Pupo, José Manuel Gamayo Serrano, Mayra González Leyva
101 lecturas
Valor de la ecografía en el diagnóstico de los tumores de partes blandas en extremidades

RESUMEN

Introducción: Los tumores de partes blandas se definen como la proliferación mesenquimal producida en tejidos no epiteliales extraesqueléticos. La ecografía y la biopsia tienen un importante papel diagnóstico en pacientes con tumores de partes blandas.

Objetivo: Determinar la fiabilidad de la ecografía en el diagnóstico de los tumores de partes blandas en extremidades.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, en pacientes del Hospital Provincial “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín, en el periodo comprendido entre febrero 2019 a febrero 2021. El universo lo integraron 167 pacientes a los que se le realizó estudio ecográfico y citológico de tumores de partes blandas en extremidades. La muestra, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional, quedó constituida por 62 casos.

Resultados: Predominó el sexo femenino (51,7%) y el grupo de edad de mayores de 60 años (40,3%). La localización anatómica en el muslo alcanzó el 20,9%; prevalecieron los tumores benignos con 59,6%, según su composición el hiperecogénico alcanzó el 32,3%; la textura homogénea tuvo un 56,5%; el pequeño tamaño fue de 59,7%, los superficiales fueron 56,5%, con bordes definidos y regulares el 50%, y con ausencia de flujo Doppler el 32,3%.

Conclusiones: La ecografía obtuvo una precisión diagnóstica del 90%, con una sensibilidad de 92% y especificidad de 89%, por lo que constituye un método de alta fiabilidad en el diagnóstico de los tumores de partes blandas en las extremidades.

Palabras clave: tumores de partes blandas, extremidades, ecografía, citología

Yamila Almaguer Fernández, Yolennys Miranda Pérez, Lisvette Ochoa Gómez, Mairelis Machado Verdecia, Karelia Ramírez Calvo
197 lecturas
Morbilidad oculta del síndrome metabólico en pacientes obesos. Policlínico René Ávila Reyes de Holguín, 2022

RESUMEN

Introducción: El síndrome metabólico es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que en conjunto son considerados factores de riesgos en un mismo individuo para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular.

Objetivo: Identificar la presencia del Síndrome Metabólico en pacientes obesos del consultorio 7 que pertenece al Policlínico René Ávila Reyes de Holguín.

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en pacientes del consultorio 7 del Policlínico René Ávila Reyes de Holguín, en el 2022. De un universo de 1025 pacientes y por muestreo aleatorio simple se tomó una muestra de 134 pacientes que presentaban obesidad. La información se recogió de la Historia clínica individual a través del control anual y el examen físico con énfasis en la medición de la circunferencia abdominal y la tensión arterial, se indicaron complementarios para la determinación de glicemia en ayunas y triglicéridos.

Resultados: Predominaron las edades entre los 50 a 59 años (29,11%) con circunferencia abdominal aumentada (96,27%). El síndrome metabólico se relacionó con valores elevados de triglicéridos (63,43%) y con cifras de glicemia en ayunas normales (14,18%).

Conclusiones: Se encontró una morbilidad oculta del síndrome metabólico en 51 pacientes obesos que no estaban diagnosticados (38,06%).

Palabras Clave: obesidad, Síndrome metabólico, morbilidad oculta
Tatiana Zoila Ochoa Roca, Rosell Damián Dorrego Anzardo, Tatiana Durán Ochoa, Dennys Elena Tamayo Piñero, Jeorgana Ponce de León Escobar
168 lecturas
Caracterización del nódulo de tiroides. Municipio Rafael Freyre, Holguín

RESUMEN

Introducción: Los nódulos de tiroides son lesiones circunscritas a la glándula, para su diagnóstico se debe tener en cuenta dos objetivos: identificar si es una lesión funcionante y su naturaleza.

Objetivo: Identificar las características del nódulo de tiroides en los pacientes del municipio Rafael Freyre de Holguín.

Método: Se realizó un estudio de una serie de casos, en el municipio Rafael Freyre, provincia Holguín, de diciembre 2017 a diciembre 2018. El universo quedó constituido por todos los pacientes con diagnóstico de nódulo tiroideo, la muestra se seleccionó por un muestreo probabilístico intencional y quedó conformada por 79 pacientes.

Resultados: El nódulo de tiroides predominó entre los 40-49 y 50-59 años con 27 pacientes para un 34,2% en cada uno de estos grupos de edades, con asociación de bocio (55,8%), sin microcalcificaciones (94,2%), de 1–3 cm (86,5%), con márgenes bien definidos (97,1%), sólidos (76%) y dentro de estos los hipoecogénicos (73,4%), en el lóbulo derecho (57,7%), con presencia de nódulo único (70,9%). Prevalecieron las pacientes del sexo femenino (94,9%), con eutiroidismo (78,5%), y el 93,6% se encontraron en la categoría II de Bethesda.

Conclusiones: Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la edad y la forma clínica de la enfermedad, prevalecieron los nódulos de tiroides benignos, sin alteración en la función tiroidea y asociados a bocio.

Palabras clave: nódulo, tiroides, bocio, edad, función tiroidea, signos ultrasonográficos
Yordania Velázquez Guerra, Wilder Zaldívar Leal, Luis Enrique Hernández Guerra, Ana María Pérez Berlanga, Annarelis Pérez Pupo
169 lecturas
Indicadores biométricos en adultos jóvenes con hígado graso no alcohólico. Holguín, 2020

RESUMEN

Introducción: La salud de la población joven es un elemento clave para el progreso social, económico y político de los países. En los últimos años hay tendencia al incremento en la incidencia de una enfermedad al parecer silente: el hígado graso no alcohólico.

Objetivo: Valorar el comportamiento de los indicadores antropométricos según el grado de infiltración de grasa hepática.

Método: Se realizó estudio de serie de casos a 110 adultos jóvenes diagnosticados con hígado graso no alcohólico por ecografía en el período de junio de 2018 a junio de 2020. Se obtuvo información clínica y antropométrica y se aplicó técnicas de estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Se encontró mayor número de afectados con la enfermedad en el grupo de 24 a 28 años de edad. Más de la mitad de la población en ambos sexos presentó sobrepeso y la obesidad abdominovisceral predominó en el sexo femenino con grado II de esteatosis. El porciento de grasa corporal no mostró diferencias en el sexo femenino con relación al grado de esteatosis, en tanto en el masculino el porciento resultó elevado para el grado III de esteatosis.

Conclusiones: Los parámetros antropométricos no evidencian un perfil uniforme con valor predictivo en cuanto al grado de esteatosis, pero si ofrecen información sobre el incremento cada vez mayor de infiltración grasa hepática en población joven no obesa.  

Palabras clave: adulto joven, hígado graso no alcohólico, indicadores biométricos

Odalys Noemi Ricardo Santiesteban, Leonor Ricardo Garrido, Walquiris Concepción Parra, Leonardo Camejo Roviralta, Sonia Navarro Arrieta
128 lecturas
Mortalidad según causas básicas en mayores de 15 años. Holguín 2010 - 2019

RESUMEN

Introducción: La mortalidad por diferentes causas constituye un serio problema a nivel mundial. Determinar cuántas personas mueren cada año y las causas de estos fallecimientos, es uno de los medios más importantes para evaluar la eficacia del sistema de salud de un país.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la mortalidad según las diez principales causas de muertes, en mayores de quince años en la provincia Holguín en el período 2010 a 2019.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión al total de fallecidos del periodo, el universo quedó constituido por la totalidad de los fallecidos mayores de quince años como consecuencia de las diez primeras causas de muertes. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas y se aplicó como técnica estadística el coeficiente de correlación de Spearman.

Resultados: En el periodo fallecieron 66 623 personas con predominio del sexo masculino, con una tasa de 89,8 fallecidos por 100 000 habitantes y el grupo de edades de 80 años y más. Los tumores malignos fueron los principales causantes de muerte, con tasa promedio de 240,2 fallecidos por 100 000 habitantes, responsables además de la mayor cantidad de años de vida potencialmente perdidos. La correlación de Spearman entre las tres primeras causas de muerte y los grupos de edades fue 0,906 (p= 0,000) para tumores malignos, 0,732 (p=0,003) para enfermedades del corazón y 0,710 (p=0,004) para enfermedades cerebrovasculares.

Conclusiones: A medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad por tumores malignos, enfermedades del corazón y enfermedades cerebrovasculares.

Palabras clave: mortalidad, causas de muerte, incidencia, prevalencia

George Alberto Pérez Benítez, Yudelquis Sandín Durán
121 lecturas
Factores asociados a la evolución postoperatoria de la apendicectomía convencional frente a la laparoscópica

Resumen

Introducción: La apendicitis aguda constituye la afección más frecuente que requiere de cirugía abdominal no traumática de urgencia a nivel mundial. El tratamiento de elección continúa siendo la apendicectomía y pueden surgir múltiples complicaciones postoperatorias, independientemente de la modalidad quirúrgica empleada.

Objetivo: Determinar los factores asociados a la evolución postoperatoria de los pacientes intervenidos mediante apendicectomía convencional frente a apendicectomía laparoscópica en el Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos, durante el periodo 2020-2022.

Método: En 200 pacientes apendicectomizados se estudiaron las siguientes variables epidemiológicas: edad, sexo, comorbilidad asociada, automedicación previa, y clínicas quirúrgicas: vía y tiempo del abordaje quirúrgico empleado, posición anatómica, estadio anatomopatológico y las relacionadas con la evolución postoperatoria.

Resultados: Predominó el grupo etario comprendido entre 31 y 60 años (59,5%) y el sexo masculino (56%). Presentaron antecedentes de automedicación (26,5%) y alguna comorbilidad (40%). Predominaron las posiciones anatómicas pre-ileal (36,5%) y retrocecal (27,5%), las fases anatomopatológicas complicadas (55%) y la vía laparoscópica (72,5%). El 17,5% de los pacientes desarrolló complicaciones infecciosas. Los indicadores de mayor significación estadística de la evolución postoperatoria se reportaron en la apendicectomía de mínimo acceso y fueron: rápida tolerancia para iniciar la vía oral, menor incidencia de infección del sitio quirúrgico, acortamiento de la estadía intrahospitalaria, menor intensidad del dolor postoperatorio y rápida reincorporación a la vida normal.

Conclusiones: La apendicectomía laparoscópica se ha convertido gradualmente en un procedimiento rutinario, con una alta eficacia y seguridad, aún en los estadios complicados y en todos los grupos de edad.

Palabras clave: apendicectomía, apendicectomía laparoscópica, apendicectomía convencional

Katherine Isabel Bravo Orellana, Samantha Lisseth Castillo Tello, Karla Estefanía Baquerizo Rosales, Edwin Rafael Rojas Yela, Consuelo Isamar Gaibor Barahona, Génesis Lily Cepeda Onofre
246 lecturas
Factores de riesgo asociados a la periodontitis en mujeres embarazadas del municipio Holguín

RESUMEN

Introducción: La identificación temprana de factores de riesgo asociados a la presencia de periodontitis en embarazadas, permite encaminar las acciones de salud destinadas a evitar la aparición y avance de la enfermedad.

Objetivo: Asociar factores de riesgo a la presencia de periodontitis en mujeres embarazadas del municipio Holguín.

Método: Se realizó un estudio transversal en 403 embarazadas. Se estudiaron la presencia de periodontitis, factores socio-demográficos, hábitos y estrés psicológico. Se utilizó el Índice Periodontal de Russell forma OMS modificado. Para el análisis de la asociación entre la presencia de periodontitis y las variables descriptoras, en el caso de la edad, este análisis se desarrolló a través del coeficiente Eta cuadrado, mientras que para el resto de las variables se determinó esta posible asociación, a través de la prueba X2 de Independencia. Se analizaron además las razones de prevalencia de la exposición, para determinar la fuerza de la posible asociación entre las variables.

Resultados: De las 403 embarazadas estudiadas, 80 presentaron periodontitis (12,41%), que predominó en las mayores de 29 años. La higiene bucal deficiente se detectó en 58 (72,5%) y 45 fueron fumadoras activas (56,3%). La vulnerabilidad elevada al estrés psicológico se presentó en 59 casos (73,8%).

Conclusiones: La periodontitis estuvo asociada de forma significativa a la edad mayor de 29 años en el embarazo, la multiparidad, la higiene bucal deficiente, el hábito de fumar y a la vulnerabilidad al estrés psicológico.

Palabras clave: enfermedad periodontal, embarazo, periodontitis
Yunaydis Tamayo Avila, Jacqueline Medrano Montero, Sara Maria Legra Matos
94 lecturas
Material Didáctico sobre gramática en inglés para el 3er año de la carrera de Medicina

RESUMEN

Introducción: Los medios de enseñanzas son recursos materiales que inciden en el logro de un aprendizaje de calidad. Para el estudiante de Medicina que aprende el idioma inglés, es indispensable el dominio y uso de patrones gramaticales para el necesario desarrollo de la competencia comunicativa.

Objetivo: Elaborar un material didáctico para contextualizar los contenidos de la asignatura Inglés V en el 3er año de la carrera de Medicina.

Método: Se realizó una investigación cualitativa de desarrollo a partir de una muestra aleatoria de 100 estudiantes de los 534 de la matrícula del tercer año de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en el período comprendido de septiembre de 2021 a marzo de 2022. Se escoge el método dialéctico materialista como guía de la investigación, del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural-funcional y modelación, y del nivel empírico: revisión documental, encuesta y observación de clases.

Resultados: Se elaboró un material didáctico que en su estructura considera la contextualización de los contenidos de la asignatura Inglés V en el 3er año de la carrera de Medicina en lo que respecta a patrones gramaticales de necesario dominio para el desarrollo de la competencia comunicativa. Además se evidenció un incremento de la motivación del estudiante hacia el aprendizaje de la lengua extranjera.

Conclusiones: Las opiniones de los especialistas sobre el uso del material didáctico, así como los resultados de los estudiantes, corroboraron el avance en el desarrollo de la competencia comunicativa del futuro profesional de las Ciencias Médicas.

Palabras clave: material didáctico, educación médica, competencia comunicativa

Yureidys Moncada Gonzalez, Alexis Anache Lores, Yamilet Pupo Batista, Leonardo Jesus Freeman Gratacó, Dora Esther Paumier Zladìvar
73 lecturas
Determinación de la funcionabilidad del adulto mayor y funcionamiento familiar, Gibara, 2022

Resumen

Introducción: La evaluación geriátrica integral es un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario, dirigido a explicar los problemas médicos, psíquicos, sociales, y en especial, las capacidades funcionales y condiciones geriátricas.

Objetivo: Determinar si existe relación entre el funcionamiento familiar y la capacidad funcional de los adultos mayores del consultorio 18 del Médico de Familia, del Policlínico José Martí Pérez de Gibara.

Método: Se realizó una investigación observacional, de corte transversal, en adultos mayores, del consultorio 18 pertenecientes al Policlínico José Martí Pérez de Gibara, desde mayo 2021 a mayo del 2022. El tamaño de la muestra, fue de 108 adultos mayores, obtenidos por muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recogida de la información se aplicaron los instrumentos: Índice de Katz, Índice de Lawton y la prueba de percepción del funcionamiento familiar.

Resultados: Predominaron los adultos mayores del sexo femenino (52,78%), con edades comprendidas entre 65 a 69 años (33,33%). Prevaleció según grupo dispensarial el grupo III con 76,85%. El 80,56% de los adultos mayores tienen algún grado de dependencia funcional. El 58,33% están clasificadas como familia moderadamente funcional.

Conclusiones: Se encontró una relación de correlación significativamente alta entre funcionabilidad del adulto mayor y funcionamiento familiar.

Palabras clave: vejez, adultos mayores, evaluación geriátrica, funcionamiento familiar
Argelio Hernández Pupo, Maria Isabel Doimeadios Bautista, Elizabeth Mairelis Hernández Perez, Delia Tamayo Parra, José Rafael Escalona Aguilera
139 lecturas
Protocolo integral de actuación médica para diagnóstico y tratamiento de niños con trastorno del espectro autista

RESUMEN

Introducción: El trastorno del espectro autista, se define como trastorno del neurodesarrollo detectado desde los primeros años de vida y que afecta de forma significativa las áreas de comunicación, interacción social y conducta.

Objetivo: Diseñar un protocolo integral de actuación médica para diagnóstico y tratamiento de niños y niñas con trastorno del espectro autista en el Hospital Pediátrico Provincial de Holguín, en el período de abril del año 2021 a enero del año 2022.

Método: Se realizó una investigación de tipo cuasi experimental, el universo de estudio estuvo representado por la totalidad de los veintiún niños diagnosticados. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y el procesamiento estadístico que garantizó la triangulación de la información. Se realizaron técnicas activas participativas en el trabajo grupal.

Resultados: Predominó el grupo de edad de seis a nueve años con quince niños (71,44%), con preponderancia del sexo masculino en todos los grupos de edades, con diecisiete participantes (80,96%). Prevaleció el nivel escolar primario con dieciocho niños, que representó el 85,72%. Los síntomas predominantes fueron los trastornos del lenguaje, presente en quince niños (83,33%) y el aislamiento en doce (66,66%). Se constató prevalencia de un nivel de desarrollo bajo en ocho niños, que representa el 38,09%. Se diseñó un protocolo integral con elementos para el diagnóstico, evaluación por equipo multidisciplinario, estudios complementarios y tratamiento.

Conclusiones: La caracterización de los niños con trastorno del espectro autista, permitió diseñar un protocolo con elementos para el diagnóstico, evaluación por equipo multidisciplinario, estudios complementarios y tratamiento. Los especialistas consultados validaron la propuesta como adecuada, viable y pertinente.

Palabras clave: trastorno del espectro autista, trastorno del neurodesarrollo, protocolo de tratamiento

Lisandra Manuela Ramírez Díaz, Liexy Marsal Ramos, Magalys Moreno Montañez, Pablo Jacinto Medina Labrada
131 lecturas
Factores sociodemográficos asociados a interrupciones de embarazo en el municipio Mayarí. Enero- junio del 2021

RESUMEN

Introducción: El aborto provocado, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la interrupción de la gestación en las primeras 22 semanas.Se estima que en el mundo se realizan entre 42 y 46 millones de abortos anuales, es decir, entre el 20 y el 22% de los 210 millones de embarazos que se producen cada año.

Objetivo: Caracterizar los factores asociados a las interrupciones de embarazos en Mayarí durante el período de enero a junio del 2021.

Método: Investigación descriptiva de series de casos, para la cual se seleccionó como universo las mujeres que asistieron a consulta con deseo expreso de interrumpirse el embarazo y la muestra intencionada, no probabilística por 206 féminas que interrumpieron su gestación. Para determinar asociación entre dos variables se utilizó la prueba estadística de correlación Pearson.

Resultados: Predominaron mujeres con edades comprendidas entre 19-24 años y las que prefirieron la técnica del misoprostol para interrumpir el embarazo. Se evidenció que la mayoría de ellas eran preuniversitarias, acompañadas, trabajadoras y con antecedentes de 1-2 interrupciones previas, lo que demuestra moderada asociación entre esta última variable y la edad. El principal motivo para interrumpir el embarazo fue la falta de ingreso o apoyo económico.Los restos ovulares fueron la complicación más frecuente.

Conclusiones: Se observa mayor incidencia en mujeres en etapa más fértil de la vida, motivo para que decrezca la natalidad en el municipio, esta situación demuestra como las interrupciones de embarazo son una problemática que deben ser resueltas con inmediatez por las implicaciones médicas y sociales que acarrean.

Palabras clave: interrupción de embarazo, determinantes sociales, atención primaria de salud, factores sociodemográficos, natalidad

Kirenia Aldana Zapata, Silvia María Pérez Pérez, Barbara Rodríguez Valenzuela, Niumila Merencio Leyva
213 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Síndrome coronario crónico: decisión diagnóstico-terapéutica

RESUMEN

El síndrome coronario crónico se ha identificado como diferentes estadios de la enfermedad coronaria, excluyendo los procesos donde están involucradas las trombosis arteriales y estas dominan la sintomatología. El objetivo de esta investigación consiste en presentar información actualizada sobre el síndrome coronario crónico, su diagnóstico y posibles tratamientos. Se realizó una revisión de la literatura entre los meses de febrero a noviembre de 2022. Se consultaron las bases de datos PubMed, EBSCO, Clinicalkey, Scopus y HighWire, en busca de artículos publicados sobre el tema de investigación. El diagnóstico se basa fundamentalmente, en el interrogatorio y el examen físico de los pacientes, debido a la gran gama de patologías que se pueden incluir. Este síndrome una vez instalado, es para toda la vida y afecta tanto a hombres como a mujeres. Se hace hincapié en factores de riesgo presentes en el paciente, por lo que es necesario realizar intervenciones basadas en la modificación de los estilos de vida especialmente en la dieta, realización de ejercicios físicos, tabaquismo, control del peso y seguimiento continuo de ciertos datos de laboratorio que evidencian la salud del paciente. El síndrome coronario crónico presenta una amplia gama de posibles causas. Resulta imprescindible evaluar las características de los síntomas y analizar los factores de riesgo asociados para lograr la sobrevida del paciente y una mejor calidad de vida.

Palabras clave: angina de pecho, síndrome coronario agudo, isquemia miocárdica

Ana Karen Torres Palma, Maria José Pacheco Coello, Hector Marcelo Hachi Powel, José Antonio Valdiviezo Flores, Edson Ricardo Condo Borja
140 lecturas
Opciones en el manejo de menores con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

RESUMEN

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una entidad que afecta a menores y sus síntomas fundamentales son déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. Los pacientes que presentan este síndrome manifiestan problemas para establecer relaciones interpersonales, por lo general poseen baja autoestima y dificultades en el rendimiento escolar. Es de vital importancia hacer un diagnóstico a tiempo; sin embargo, resulta complejo porque los síntomas y signos de este síndrome pueden confundir con otras patologías psiquiátricas, se deben tomar en consideración ciertos criterios bien establecidos, además las manifestaciones clínicas deben comenzar antes de los 12 años de edad. El manejo es complejo, demanda trabajo en equipo multidisciplinario entre especialistas tales como psiquiatras, psicólogos, maestros. Se deben realizar entrevistas, terapias individuales y grupales, test psicológico y la evaluación psicológica integral del paciente, para luego decidir el tratamiento medicamentoso adecuado con el objetivo de alcanzar un desarrollo psicológico normal y que este trastorno no avance hasta la edad adulta con repercusión negativa. Además del tratamiento médico, cobra gran importancia la intervención por parte de los padres para lograr los resultados esperados.

Palabras clave: trastorno por déficit de atención e hiperactividad, hiperactividad, bajo rendimiento escolar.
Edson Ricardo Condo Borja, Darley Eduardo Galarza Cedeño, Susana Edith Avila Hidalgo, Victoria Michelle Castillo Ortiz, Mayra Alejandra Suárez Rocano
153 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Imagen de portada
Silvia María Pérez Pérez
41 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Waldo Jorge González Martínez, Ivette Díaz Triana, María de los Milagros Zúñiga Rodríguez
162 lecturas
Síndrome de Wellens: forma atípica y grave de síndrome coronario agudo

RESUMEN

En el síndrome coronario agudo, se describen patrones electrocardiográficos atípicos, que predicen obstrucciones coronarias graves e implican la necesidad de una conducta intervencionista urgente. Las principales guías clínicas de actuación sobre diagnóstico y tratamiento de los síndromes coronarios agudos, no hacen referencia sobre el síndrome de Wellens.  Se describe este caso clínico con el objetivo de comunicar a la comunidad científica las características clínicas, electrocardiográficas y coronariográficas de una paciente con síndrome de Wellens, en el contexto de un síndrome coronario agudo. Se trata de una paciente femenina de 62 años de edad, admitida por dolor precordial opresivo, con irradiación característica y eléctricamente con ondas T negativas simétricas, que recuerdan al patrón tipo 2 (B) de Wellens. En la coronariografía se constató lesión crítica de la arteria descendente anterior y se realizó intervención coronaria percutánea satisfactoria. El caso descrito muestra correlación clínica, eléctrica y coronariográfica, lo que sugiere un compromiso del segmento próximo medial de la arteria descendente anterior de alto riesgo. La intervención coronaria percutánea, como método oportuno de proceder intervencionista de estrategia invasiva temprana, resultó satisfactoria.

Palabras clave: síndrome de Wellens, angina inestable, electrocardiograma, coronariografía, síndrome coronario agudo

Marian Maité Rodríguez Peña, Liliana Vázquez Arias, Julio Alberto Pérez Domínguez, Raúl Leyva Castro, Alexis Adrián Martínez Hechavarría
92 lecturas
Vólvulo Total de Intestino Medio en adolescente. Presentación de caso clínico

RESUMEN

El vólvulo total de intestino medio es una complicación infrecuente que pueden sufrir algunos pacientes con anomalías de rotación intestinal. Afecta la totalidad del intestino que está irrigada por la arteria mesentérica superior, causa obstrucción intestinal y se presenta generalmente en pacientes mayores de 15 años. La presentación y el diagnóstico del cuadro clínico en adolescentes y adultos puede ser inespecífica, por lo cual el objetivo del presente trabajo es describir una modalidad de obstrucción intestinal infrecuente denominada vólvulo total de intestino medio mediante la presentación de un caso. Se trata de un adolescente con antecedentes de dolor abdominal tipo cólico de más de 5 años de evolución. Al momento de la atención se quejó de dolor intenso, localizado en epigastrio e hipocondrio derecho, acompañado de vómitos. Al examen físico presentó ruidos hidroaéreos aumentados en tono y frecuencia. En la tomografía computarizada de abdomen se visualizó el signo del «remolino». Se realizó el abordaje inicial por vía laparoscópica, pero las características del vólvulo no permitieron continuar con el procedimiento, por lo que se realizó la conversión a cirugía abierta y se utilizó el procedimiento Ladd convencional. La paciente evolucionó favorablemente y fue dada de alta a los 7 días del acto quirúrgico.

Palabras clave: vólvulo intestinal, obstrucción intestinal, malrotación intestinal

Amilkar Suárez, Christian David Barrionuevo de la Rosa, Karol Magdalena Yagual Jiménez, Mary Paola del Carmen Morocho España, Edson Ricardo Condo Borja
80 lecturas