Indicadores biométricos en adultos jóvenes con hígado graso no alcohólico. Holguín, 2020

Autores/as

Resumen

RESUMEN

Introducción: La salud de la población joven es un elemento clave para el progreso social, económico y político de los países. En los últimos años hay tendencia al incremento en la incidencia de una enfermedad al parecer silente: el hígado graso no alcohólico.

Objetivo: Valorar el comportamiento de los indicadores antropométricos según el grado de infiltración de grasa hepática.

Método: Se realizó estudio de serie de casos a 110 adultos jóvenes diagnosticados con hígado graso no alcohólico por ecografía en el período de junio de 2018 a junio de 2020. Se obtuvo información clínica y antropométrica y se aplicó técnicas de estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Se encontró mayor número de afectados con la enfermedad en el grupo de 24 a 28 años de edad. Más de la mitad de la población en ambos sexos presentó sobrepeso y la obesidad abdominovisceral predominó en el sexo femenino con grado II de esteatosis. El porciento de grasa corporal no mostró diferencias en el sexo femenino con relación al grado de esteatosis, en tanto en el masculino el porciento resultó elevado para el grado III de esteatosis.

Conclusiones: Los parámetros antropométricos no evidencian un perfil uniforme con valor predictivo en cuanto al grado de esteatosis, pero si ofrecen información sobre el incremento cada vez mayor de infiltración grasa hepática en población joven no obesa.  

Palabras clave: adulto joven, hígado graso no alcohólico, indicadores biométricos

Descargas

Biografía del autor/a

Odalys Noemi Ricardo Santiesteban, Universidad Ciencias Medicas Mariana Grajales

1Master en Educación médica. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral y Anatomía Humana. Doctora en Medicina. Profesor auxiliar.

Leonor Ricardo Garrido, Universidad San Gregorio de Porto Viejo, Manabí, Ecuador.

Especialista de 1er grado en Medicina General Integral y  de segundo grado en Anatomía Humana. Doctora en Medicina. Profesor auxiliar.

Walquiris Concepción Parra, Universidad San Gregorio de Porto Viejo, Manabí, Ecuador.

3Master en Urgencias  médicas. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Doctora en Medicina.

Leonardo Camejo Roviralta, Universidad San Gregorio de Porto Viejo, Manabí, Ecuador.

Master en Urgencias  médicas. Especialista de 1er grado en Medicina. Doctora en Medicina.

Sonia Navarro Arrieta, Universidad de Ciencias Médicas, Holguín, Cuba.

Master en Atención integral a la Mujer. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral y Bioquímica Clínica. Doctora en Medicina. Profesor Auxiliar.

Citas

Berardis S, Sokal E. Pediatric non-alcoholic fatty liver disease: an increasing public health issue. Eur J Pediatr.2014 [citado 25/05/2023];173(2):131-139. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3929043/

Saab S, Manne V, Nieto J, Schwimmer JB, Chalasani NP. Nonalcoholic fatty liver disease in Latinos. Clin Gastroenterol Hepatol.2016 [citado 14/07/2021];14(1):5-12. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1542356515006527

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud de Cuba 2017. La Habana: MINSAP;2018. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf

Perla FM, Prelati M, Lavorato M, Visicchio D, Anania C. The Role of Lipid and Lipoprotein Metabolism in Non-Alcoholic Fatty Liver Disease. Children.2017 [citado 14/07/2023];4(6):46 Disponible en:

https://www.mdpi.com/2227-9067/4/6/46

Diéguez Martínez M, Miguel Soca PE, Rodríguez Hernández R, López Báster J, Ponce de León D, Reyna Carralero JL. Prevalencia de hipertrigliceridemia y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas. Holguín 2014-2015. Medisur.2018 [citado 19/12/2020];16(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000100007

Ortega Chavarría MJ, Cornelio Rodríguez G, Rodríguez Weber F, Díaz Greene E. Prevalencia del hígado graso no alcohólico y su asociación con alteraciones bioquímicas en una población mexicana asintomática. Act Méd Grupo Ángeles. 2020 [citado 12/07/2022];18(2):127-132. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032020000200127&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Otsubo N, Fukuda T, Cho G, Ishibashi F, Yamada T, Monzen K. Utility of Indices Obtained during Medical Checkups for Predicting Fatty Liver Disease in Non-Obese People. Intern Med. 2023 [citado 17/06/2022];62(16):2307-2319. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10484762/pdf/1349-7235-62-2307.pdf

Durnin JVGA, Womersley J. Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness: measurements on 481 men and women aged from 16 to 72 years. Br J Nutr 1974;32:77.

Ortega González AJ, Vázquez Tlalolini FE, Vélez Pliego M, Cortés Romero CE, Barrios Espinosa C, Cueto Ameca K, et al. Comparación de los métodos de antropometría clásica e impedancia bioeléctrica a través de la determinación de la composición corporal en jóvenes universitarias. Nut Clín Diet Hosp. 2018 [citado 05/03/2023];38(4):164-171. Disponible en: https://revista.nutricion.org/PDF/ORTEGA.pdf

Vilchez Avaca C, Silva Cancino CA, Contreras Muñoz AM, García Montecinos MM, Rojas Jorquera O, Gómez Campos R, et al. Evaluación de la adiposidad corporal según índice de masa corporal y circunferencia de cintura en jóvenes universitarios. Cien Enfer.2017 [citado 12/06/2022];23(2):13-20. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v23n2/0717-9553-cienf-23-02-00013.pdf

Bauce G, Moya Sifontes MZ. Índice Peso Circunferencia de Cintura como indicador complementario de sobrepeso y obesidad en diferentes grupos de sujetos. Rev Digit Postgrado. 2020 [citado 24/10/2021];9(1). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1094977/17889-144814488126-1-pb.pdf

Mendoza Michel NM, Placencia Rodríguez C, González Suero SM, Castellanos Fernández MI. Aspectos nutricionales y dietéticos en pacientes con hepatopatía grasa no alcohólica en un centro de atención terciaria. Arch Cuban Gastroenterol. 2020[citado 10/06/2021];1(3). Disponible en: http://revgastro.sld.cu/index.php/gast/article/view/42

Abeysekera K, Fernandes GS, Hammerton G, Portal AJ, Gordon FH, Heron J. Prevalence of steatosis and fibrosis in young adults in the UK: a population-based study. Lancet Gastroenterol Hepatol.2020 [citado 21/11/2021];5(3):295-305. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/langas/article/PIIS2468-1253(19)30419-4/fulltext?sa=X&ved=2ahUKEwjvnq3v4oznAhUINOwKHVo3DYYQxfQBMAN6BAgHEAE

Ki Han S, Koo Baik S, Young Kim M. Non-alcoholic fatty liver disease: Definition and subtypes. Clin Mol Hepatol. 2023 [citado 11/06/2023];29(Suppl):S5–S16. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10029964/pdf/cmh-2022-0424.pdf

Descargas

Publicado

2023-10-31

Cómo citar

1.
Ricardo Santiesteban ON, Ricardo Garrido L, Concepción Parra W, Camejo Roviralta L, Navarro Arrieta S. Indicadores biométricos en adultos jóvenes con hígado graso no alcohólico. Holguín, 2020. CCM [Internet]. 31 de octubre de 2023 [citado 23 de julio de 2025];27(4). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4912

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES