Artículo Original

 

Material didáctico de traducción a utilizar por profesionales de la salud

Translation Didactic Material for health professionals

 

Yanet Díaz Pérez 1 https://orcid.org/0000-0002-6708-3096

Rosabel Montes de Oca Peña 1* https://orcid.org/0000-0001-6199-8044

Yanitza Rodríguez Diéguez 1 https://orcid.org/0000-0001-7523-1725

Juana Moreno Pupo 1 https://orcid.org/0000-0001-9336-1339

José Manuel Gamayo Serrano 1 https://orcid.org/0000-0001-9336-1339

Mayra González Leyva 1 https://orcid.org/0000-0002-7406-6243

 

1Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: rosiemp@infomed.sld.cu

 

 

RESUMEN

Introducción: La traducción no es la simple búsqueda de correspondencias entre palabras de idiomas distintos sino el traslado, en el mayor grado de fidelidad posible de los conceptos que determinados autores han expresado en otra lengua.

Objetivo: Determinar la efectividad del material didáctico de traducción en los profesionales de la salud que optan por categorías científicas y docentes superiores.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo desde septiembre de 2020 hasta febrero de 2023 en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Se siguió el enfoque dialéctico- materialista y se utilizaron los métodos empíricos: la observación científica, la entrevista y la encuesta; y métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e hipotético-deductivo.

Resultados: Las principales dificultades estuvieron relacionadas con los escasos conocimientos en cuanto a las técnicas y normas de traducción, así como el inadecuado tratamiento metodológico al desarrollo de la misma durante las clases de posgrado, además de la insuficiente bibliografía con la que se cuenta relacionada con el desarrollo de la competencia traductora. Por consiguiente, se elaboró un material didáctico para resolver los problemas encontrados.

Conclusiones: Los especialistas valoraron el material didáctico como adecuado en la adquisición de la competencia traductora en los profesionales de la salud que optaban por categorías científicas y docentes superiores. Luego de su implementación se apreció un mayor nivel de competencia lingüística, superación idiomática y fidelidad hacia los textos originales.

Palabras clave: traducción, dominio limitado del inglés, adquisición lingüística, educación médica, educación de postgrado

 

ABSTRACT

Introduction: Translation is not the simple search for correspondences between words in different languages, but the rendering, as faithfully as possible, of the concepts that certain authors have expressed in another language.

Objective: Determine the effectiveness of translation didactic material in health professionals who pursue higher scientific and teaching categories.

Methods: A development research was carried out from September 2020 to February 2023 in the Medical Sciences University of Holguín. The dialectical-materialistic approach was followed and empirical methods were used: scientific observation, interview and survey; as well as theoretical methods: historical-logical, analysis-synthesis and hypothetical-deductive.

Results: The main difficulties were related to the scarce knowledge of translation techniques and standards, as well as the inadequate methodological treatment of the development of translation during postgraduate classes, in addition to the insufficient bibliography related to the development of translation competence. Consequently, a didactic material was developed to solve the problems encountered.

Conclusions: The specialists assessed the didactic material as adequate for the acquisition of translation competence in health professionals who opted for higher scientific and teaching categories.  After its implementation, a higher level of linguistic competence, language proficiency and fidelity to the original texts was observed.

Keywords: translation, limited English proficiency, linguistic acquisition, medical education, postgraduate education

 

 

Recibido: 20/03/2023.

Aprobado: 14/09/2023.

 

 

Introducción

La política lingüística del sistema de educación en general es clara y precisa: desarrollar y consolidar los conocimientos y el uso de la lengua materna y propiciar las condiciones para el aprendizaje y la utilización de idiomas extranjeros, determinándose el idioma inglés como la primera lengua extranjera. Las universidades cubanas llevan a cabo un nuevo proceso de perfeccionamiento de la enseñanza del idioma inglés sobre la base del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), con el objetivo de formar profesionales altamente calificados con categorías docentes y científicas superiores y con un mejor uso de esta lengua, lo que redundará en la inserción de estos en espacios internacionales para una mayor influencia en el desarrollo socioeconómico y cultural del país.(1)

En el contexto de la formación en lenguas, una escala de descriptores es un “listado de especificaciones de carácter graduado referido a los conocimientos o actuaciones de un aprendiz en el uso de la lengua extranjera. Generalmente las escalas de descriptores están relacionadas con diversos niveles de dominio lingüístico y se utilizan fundamentalmente a la hora de diseñar cursos y programas, así como en la descripción del sistema de criterios de evaluación adoptado.”(2,3)

 

Las escalas existentes, de manera más o menos detallada, incluyen categorías descriptivas (en horizontal) y descriptores de nivel (en vertical), que convergen en descriptores de lo que un sujeto es capaz de hacer en cada categoría y nivel. Probablemente la escala de nivel más conocida, en este caso para lenguas, y por tanto afín a la traducción, es el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, el MCER, desarrollado por el Consejo de Europa (Council of Europe),(4) y el Instituto Cervantes.(5)

En su actualización (Council of Europe 2020),(4) el MCER incorporó la destreza de “Translating” en el apartado “Mediation”, aunque explicita que no se refiere a la traducción profesional ni a su enseñanza. La progresión de dificultad a lo largo de los niveles se refleja, especialmente, desde la traducción de textos cortos con información clara y cercana en los niveles más bajos, hasta la traducción de textos más complejos y que requieren mayor precisión en los niveles superiores.

Teniendo en cuenta lo anterior, se constata a través de la experiencia de los autores y los instrumentos realizados que existían deficiencias en cuanto al desarrollo del ejercicio de traducción en los profesionales de la salud que optaban por categorías científicas y docentes superiores. Los autores se motivaron a investigar sobre el tema y determinar la efectividad de un material didáctico de traducción aportado para resolver las deficiencias encontradas.

 

 

Método

Se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín desde septiembre de 2020 hasta febrero de 2023, con el objetivo de elaborar un material didáctico de traducción para los profesionales de la salud que optan por categorías científicas y docentes superiores. Se realizó un muestreo no probabilístico o intencional partiendo de un universo de 63 profesionales de la salud de la provincia de Holguín que aspiraban a obtener una categoría superior. Se seleccionó intencionalmente una muestra de 41 profesionales matriculados en los posgrados de inglés médico avanzado, (nivel B1), en la Facultad de Ciencias Médicas de la provincia de Holguín.

En la realización de esta investigación se siguió el enfoque dialéctico-materialista en aras de

dar cumplimiento al objetivo propuesto y las tareas científicas establecidas, y se emplearon

otros métodos.

 

Del nivel teórico

Análisis-síntesis: se impone durante el transcurso del proceso de investigación con el objetivo de acometer un estudio tendencial para profundizar en la actividad de traducción. Posteriormente en forma de síntesis se retomaron los elementos constitutivos esenciales que permitieron dar un carácter de legitimidad al estudio.

Inducción-deducción: posibilitó tener una visión general del fin de la investigación a partir del estudio de las diversas fuentes teóricas en las acciones, así como el análisis e interpretación de todos los resultados obtenidos antes, durante y después del estudio para contribuir a la formación y desarrollo de la actividad de traducción.

Histórico-lógico: favoreció la obtención de los antecedentes históricos sobre el tema que se investiga.

 

Del nivel empírico:

Revisión de documentos: búsqueda de aspectos relacionados con la historia, tendencias, normas, técnicas y actualidad de la actividad de traducción.

Entrevista a docentes que imparten posgrado de inglés B1: para constatar los errores más comunes en el ejercicio de traducción.

Encuesta en forma de cuestionario a estudiantes de cursos de posgrado inglés B1: aportó elementos novedosos relacionados con las carencias, necesidades y expectativas de los profesionales.

Observación: para determinar la situación problémica dentro del marco contextual de la investigación, así como para valorar la evolución de los profesionales durante la etapa de corroboración de la factibilidad práctica del material de apoyo para fortalecer la actividad de traducción.

 

Estadística descriptiva: se utilizó para procesar los datos obtenidos.

Consulta a especialistas: fueron seleccionados los siete profesores de inglés que forman parte del tribunal de cambio de categoría docente de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín que cuentan con una vasta experiencia en la aplicación de los exámenes de cambio de categoría docente de aproximadamente veinte años con el objetivo de corroborar la pertinencia del material y reorientar acciones para su perfeccionamiento: uno de ellos es profesor consultante, dos son másteres en Educación Médica y en Ciencias de la Educación y los cuatro profesores restantes son profesores auxiliares con categoría de investigador agregado. Para ello se solicitó su valoración sobre los siguientes indicadores: factibilidad de la implementación del material didáctico, estructura y su contribución en la formación de la competencia traductora en los profesionales de la salud.

 

 

Resultados

La triangulación de los resultados de los métodos del nivel empírico que se aplicaron arrojaron los resultados siguientes:

Las universidades médicas adoptan el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) para estar a tono con el mundo. El mismo constituye una nueva estrategia para la enseñanza-aprendizaje de idiomas, en nuestro caso específicamente el inglés. En el análisis del mismo se pudo constatar que en su actualización (Council of Europe 2018), la destreza de “Translating” en el apartado “Mediation” fue incorporada al MCERL. Se refleja la progresión de dificultad de la traducción que transita desde los niveles más bajos hasta los niveles superiores;(4) sin embargo se percibió que en los diferentes posgrados de inglés B1 impartidos a profesionales de la salud resultó insuficiente el tratamiento al desarrollo de la competencia traductora.

 

Se analizaron exámenes aplicados en años anteriores para cambio de categoría docente y se encontró que 37 estudiantes (90%) realizaban traducciones literales, o sea, traducían palabras en vez de ideas obteniendo calificaciones entre 3 y 2. El resto traducían ideas más coherentes, pero con un mal uso de la gramática obteniendo calificaciones de 4.

En entrevistas realizadas a veinte profesores que imparten posgrado a profesionales de la salud, los mismos reconocieron que por lo general los estudiantes presentaban errores de concordancia a la hora de traducir. Muchos de ellos traducían palabras en lugar de ideas y existían dificultades con la transmisión del mensaje original. Además, hacían uso incorrecto de la gramática y de los marcadores de pluralidad, mientras que otros presentaban dificultades en el uso correcto de los conectores, artículos o preposiciones.

 

En el cuestionario realizado a los 41 estudiantes de posgrado que forman parte de la muestra, 38 de ellos (92,6%) reconocieron no tener experiencia en la traducción de textos científicos y manifestaron tener escasos conocimiento de las técnicas y normas de traducción. El 56%, o sea 23 estudiantes, reconocieron tener problemas con los tiempos verbales, mientras que 25 estudiantes (60%) confirmaron no saber usar correctamente los conectores, artículos y preposiciones.

Se observaron un total de quince clases impartidas por varios profesores de cursos de posgrado de inglés B1 y se pudo llegar a la conclusión de que el tratamiento al desarrollo de la traducción resultó insuficiente, lo cual se pudo corroborar en la constante atención que brindaban los docentes al desarrollo de la expresión oral y la expresión escrita del idioma y a la falta de bibliografía con la que contaban relacionada con las técnicas y normas de traducción.

Teniendo en cuenta las necesidades constatadas, se elaboró el material didáctico de traducción a utilizar por profesionales de la salud, el cual se corresponde con las características de los integrantes del curso que reciben posgrado de inglés B1 para lograr una motivación constante por parte de los mismos y así alcanzar los objetivos propuestos.

Consulta a especialistas: fueron seleccionados los siete profesores de inglés que forman parte del tribunal de cambio de categoría docente de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín que cuentan con una vasta experiencia (aproximadamente veinte años), en la aplicación de los exámenes de cambio de categoría docente, con el objetivo de corroborar la pertinencia del material y reorientar acciones para su perfeccionamiento.

En la Figura 1 se aprecia un progreso en la comparación de los resultados antes y después de la implementación del material didáctico de traducción.

 

Fig. 1. Resultado de los aspectos evaluados antes y después de implementar el material didáctico.

Fuente: Exámenes de traducción de posgrado y cambio de categoría.

 

Con posterioridad a la implementación del material didáctico se evidenció una mejor concordancia en el texto de un 92%; la traducción de palabras en lugar de ideas experimentó una reducción sustancial del 90% al 44%; se logró un incremento en la transmisión del mensaje original de un 77% a un 98%; en cuanto al uso de la gramática hubo una mejoría del 35%. En el caso del uso de los marcadores de pluralidad fue de un 16%, mientras que el uso de conectores, artículos y preposiciones mostró un resultado favorable que transitó de un 40% a un 79%.

 

 

Discusión

La traducción ha estado constantemente vinculada a las instituciones académicas de Educación Superior, pero no como un fin en sí misma sino con un carácter subsidiario de apoyo a otros saberes, fundamentalmente, como medio para un perfeccionamiento lingüístico. Además, a lo largo de la historia se ha venido desarrollando de modo disperso un cierto grado de formación de traductores como respuesta a necesidades concretas, sociales o políticas.(6)

Varios autores han investigado sobre el tema y muchos coinciden con la premisa de que la traducción de un texto no es simplemente coger las palabras del texto original y plasmarlas en el texto final, sino que se deben tener en cuenta factores como la intención y el estilo, para así transmitir el mismo mensaje. Además, no siempre se van a encontrar estructuras equivalentes entre dos lenguas, por lo que se tendrá que recurrir a diferentes estrategias de traducción.(7,8)

 

La traducción como acto comunicativo es un suceso cognitivo singular que procesa información y está representado por el conjunto de esfuerzos profesionales que realiza un traductor al aplicar técnicas, procedimientos y estrategias de acuerdo a la intención y contexto del producto.  En este sentido Hurtado,(6) plantea que el tener conocimiento del proceso traductor es importante para la toma de decisiones traductológicas y así definir cuáles técnicas usar. Esta autora, referenciada por Burga Alcala,(9) establece para ello una taxonomía total de dieciocho técnicas, las cuales se detallan a continuación: particularización, calco, préstamo, compresión lingüística, adaptación, variación, ampliación lingüística, elisión, amplificación, traducción literal, descripción, compensación, transposición, generalización, modulación, equivalente acuñado, sustitución y creación discursiva.

Según Muñoz-Miguel, citado por Del Hoyo Villegas,(10) en la actualidad, la traducción médica tiene gran reconocimiento dado el aumento de la investigación en este campo, especialmente en los últimos años, la consolidación de una comunidad de profesionales dedicados casi exclusivamente a la traducción médica, y su inclusión progresiva en la formación de posgrado. De hecho, en las últimas décadas se ha convertido en una de las áreas profesionales más importantes en lo que se refiere a posibilidades de trabajo y de desarrollo personal.

Se asume lo planteado por Navarro, referenciado por Del Hoyo Villegas(10) y Castillo Vernal,(11) el cual afirma que son múltiples las dificultades que conlleva la traducción médica del inglés al español. Se pueden encontrar problemas terminológicos y temáticos, entre los cuales destacan las falsas cognadas, los neologismos, los extranjerismos, los sinónimos, las palabras polisémicas o las diferentes nomenclaturas existentes. También las dificultades que puede conllevar conocer la terminología de todas las distintas ramas que abarca este amplio campo. A su vez, se pueden encontrar problemas lingüísticos como el uso de la voz pasiva, el gerundio sin valor adverbial o la tendencia del inglés a anteponer varios adjetivos a un mismo sustantivo.

 

Hay tres rasgos esenciales que deberían caracterizar el lenguaje científico: la veracidad, la precisión y la claridad, pero la característica principal es que es un lenguaje especializado. Se debe recordar que la lengua vehicular de los textos científicos en general y de los médicos, más específicamente, es el inglés. Esta es la lengua madre de la investigación científica, donde la lengua española es una lengua minoritaria y dependiente del lenguaje científico.(10,12)

Los profesores involucrados en esta investigación concuerdan con la siguiente premisa: para lograr que los estudiantes lleguen a desarrollar la competencia traductora, es necesario garantizar a través de nuestros cursos de posgrados de inglés, los conocimientos lingüísticos del idioma. Sin este desarrollo lingüístico y el dominio adecuado del idioma, es muy difícil enfrentarse a la traducción de un texto científico. La adquisición de la competencia traductora requiere de sistematización y práctica, para poder transitar desde la traducción de textos cortos que contienen información sencilla a la traducción de textos más complejos.

 

Cerezo Herrero cita a autores como Brehem, Berenger y Pietrzak,(13) los cuales plantean que el dominio de la lengua extranjera no debe considerarse como un fin en sí mismo, sino «as a means to a further end», es decir, una formación al servicio de la traducción, a través de una práctica de la lengua orientada hacia la misma. Teniendo en cuenta esta base, parece lógico sostener que los estudiantes de traducción deberían contar con materiales pedagógicos específicos que satisfagan sus necesidades lingüístico-comunicativas a nivel académico y profesional.

Existe una necesidad urgente de promover la creación de manuales específicos que cubran el vacío bibliográfico relacionado con la traducción de textos. Está de más decir que la elaboración de estos materiales requiere de dedicación por parte del docente. Asimismo, la especificidad de esta formación requiere cierta experiencia en traducción para que los materiales empleados y su implementación en el aula reflejen fielmente las exigencias impuestas por la traducción.(13,14)

 

El ejercicio de la traducción necesita que sus profesionales sean capaces de trasladar de una lengua a otra un mensaje, que a menudo resulte contener un alto grado de especificidad, lo que requiere que los traductores sean capaces de encontrar todo tipo de significados o de

equivalentes de términos de temas diversos. Por la importancia que reviste la traducción para los profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en el tránsito hacia una categoría superior, es necesario dar tratamiento profundo a esta actividad. Por lo que necesitan contar con la información y orientación requerida en cuanto al tema.

Todo lo planteado con anterioridad se tuvo en cuenta a la hora de diseñar el material didáctico propuesto y validado que ha reportado mejoría en cuanto a la calidad de la traducción de textos científicos por parte de los estudiantes que han recibido cursos de posgrado de Inglés B1.

 

 

Conclusiones

Las opiniones y valoraciones recogidas afirmaron que el material didáctico de traducción contribuyó al desarrollo de la adquisición de la competencia traductora (ACT) en los profesionales de la salud. Luego de su implementación permitió un mayor nivel de competencia lingüística, superación idiomática, fidelidad hacia los textos originales y la calidad de los exámenes de idioma inglés para cambio de categorías docentes e investigativas superiores.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Pérez Prado R, Sardiñas Companioni JL, Mejías Ruiz JL. La política de idioma inglés en la Universidad de Ciego de Ávila. Un reto actual. Educación Sociedad. 2023 [citado 24/07/2023]; 21(1):70-87. Disponible en:

https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/2328/4374

 

2. Hurtado Albir A, Kuznic A, Rodríguez Inés P. Marco conceptual de la investigación sobre descriptores de nivel en traducción. MonTi.2022 [citado en 24/07/2023]; Num.Esp 7: 41-68. Disponible en: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/monti/article/view/7113

 

3. Hurtado Albir A, Kuznik A, Rodríguez Inés P. Introducción. MonTI .2022[citado 24/07/2023]; Num.Esp 7: 11-18  Disponible en: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/monti/article/view/7111/7365

 

4. Council of Europe. Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assesment [Internet]. UK: Cambridge University Press: 2020; [citado 24 julio 2023] Disponible en: https://rm.coe.int/common-european-framework-of-reference-for-languages-learning-teaching/16809ea0d4

 

5. España. Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE. España: Instituto Cervantes; 2022 [citado 24 julio 2023] Disponible en:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comprensionauditiva.htm

 

6. Hurtado Albir A. La investigación en didáctica de la traducción. Evolución, enfoques y perspectivas. MonTi.2019 [citado 25/07/2023];(11):47-76. Disponible en:

https://www.e-revistes.uji.es/index.php/monti/article/view/4259

 

7. Frigola Mondria G. Análisis de la traducción de un artículo científico-medico: características, dificultades y procedimientos [Tesis].[Catalunya,España]: Universitat de Vic-Universitat Oberta de Catalunya; 2022.57p. Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/145839/7/gfrigolamTFG0622memoria.pdf

 

8. Konstantinidi K., Costache BA. La relación entre el pensamiento filosófico y la traducción como conducta cognitiva en el aula. JJ Gázquez Linares et al. 2020 [citado 26/07/2023];2(3):353-363. Disponible en:

https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=la+relaci%C3%B3n+entre+el+pensamiento+filos%C3%B3fico+y+la+traducci%C3%B3n+como+conducta+cognitiva&btnG=#d=gs_qabs&t=1690408446539&u=%23p%3DrxGi40HnvxUJ

 

9. Burga Alcala RM. Técnicas en la traducción del inglés al español en un texto religioso, Lima, 2022[Tesis].[Lima,Perú]: Universidad César Vallejo; 2022.118 p. Disponible en:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/112586/Burga_%20ARM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

10. del Hoyo Villegas E. Primeros pasos en traducción médica: una mirada a la posedición de resúmenes de artículos científicos sobre la COVID-19 [Tesis].[España,Catalunya]: Universitat Oberta de Catalunya; 2021.90p Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/133794/6/edelhoyoTFM0621memoria.pdf

 

11. Castillo Bernal MP. Análisis y tipología de errores e inadecuaciones en traducción biosanitaria. España:Ediciones Universidad de Salamanca; 2022 [citado 26/07/2023].Disponible en:

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/149886/7890-1.pdf?sequence=2&isAllowed=y

 

12. Trujillos L. Aproximación al uso de la traducción automática en el ámbito de la traducción médica: opinión de traductores médicos profesionales de la traducción médica: opinión de traductores médicos profesionales [Tesis]. España: Universitat Jaume I; 2020

 

13. Cerezo Herrero E. La didáctica de lenguas extranjeras en los estudios de Traducción e Interpretación: ¿qué nos dice la investigación? Hermēneus. Rev Traducción Interpretación. 2020. [citado 26/07/2023]; 22: 41-73. Disponible en: https://revistas.uva.es/index.php/hermeneus/article/view/2152

 

14. Abdel Latif AM. La didáctica de la traducción y la adquisición de la competencia traductora en la Universidad de Minia 1. Candil [Internet] 2019. [citado 26/072023];47:211-247. Disponible en: https://www.institutoegipcio.es/wp-content/uploads/2020/12/Vol.-XLVII-2.pdf

 

 

Conflicto de intereses

Los autores no declaran conflicto de intereses.

 

Financiamiento

No requirió financiamiento.

 

Contribución de autoría

Conceptualización: Rosabel Montes de Oca Peña, Yanet Díaz Pérez, Yanitza Rodríguez

Diéguez, Juana Moreno Pupo, José Manuel Gamayo Serrano y Mayra González Leyva

Curación de datos: Rosabel Montes de Oca Peña, Yanet Díaz Pérez, José Manuel Gamayo

Serrano y Mayra González Leyva

Análisis formal: Rosabel Montes de Oca Peña, Yanet Díaz Pérez, Yanitza Rodríguez Diéguez Investigación: Rosabel Montes de Oca Peña, Yanet Díaz Pérez, Yanitza Rodríguez Diéguez,

Juana Moreno Pupo, José Manuel Gamayo Serrano y Mayra González Leyva

Metodología: Rosabel Montes de Oca Peña, Yanet Díaz Pérez y José Manuel Gamayo Serrano

Administración del proyecto: Yanet Díaz Pérez y Juana Moreno Pupo

Recursos: Rosabel Montes de Oca Peña, Yanet Díaz Pérez, Yanitza Rodríguez Diéguez, Juana

Moreno Pupo, José Manuel Gamayo Serrano

Supervisión: Rosabel Montes de Oca Peña y José Manuel Gamayo Serrano

Validación: Rosabel Montes de Oca Peña, Yanet Díaz Pérez, Yanitza Rodríguez Diéguez,

Juana Moreno Pupo, José Manuel Gamayo Serrano y Mayra González Leyva

Visualización: Rosabel Montes de Oca Peña, Yanet Díaz Pérez, Yanitza Rodríguez Diéguez,

Juana Moreno Pupo, José Manuel Gamayo Serrano

Redacción – borrador original: Rosabel Montes de Oca Peña y Yanet Díaz Pérez

Redacción – revisión y edición: Juana Moreno Pupo, Rosabel Montes de Oca Peña, Yanet Díaz Pérez y Yanitza Rodríguez Diéguez

 

 

Esta obra está bajo  una licencia de Creative Commons Reconocimiento-

No Comercial 4.0 Internacional.



Copyright (c) 2023 Yanet Díaz Pérez, Rosabel Montes de Oca Peña, Yanitza Rodríguez Diéguez, Juana Moreno Pupo, Josél Manue Gamayo Serrano, Mayra González Leyva

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.