Artículo original

 

Intervención educativa en mujeres de edad fértil. Consultorio 3 Policlínico Antonio Maceo, 2017-2019

Educational intervention in childbearing-aged women. Clinic 3 Antonio Maceo Polyclinic, 2017-2019

 

Yendry Guillermo Ojeda González 1 * https://orcid.org/0000-0002-7712-1551.

Zulma Hechavarría Del Río 2 https://orcid.org/0000-0003-0318-0388

Richard Garib Hernández 2 https://orcid.org/0000-0003-1689-8145

 

1 Hospital General Universitario: “Vladimir Ilich Lenin”. Holguín. Cuba.

2 Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yendryojeda23@gmail.com

 

RESUMEN

Introducción: El desarrollo de la citología exfoliativa, utilizada para el diagnóstico oportuno de lesiones precursoras del cáncer, significó un avance en la prevención del cáncer de cuello uterino.

Objetivo: Implementar un programa de intervención educativa en mujeres pertenecientes al consultorio 3 del Policlínico Antonio Maceo, en el municipio de Cacocum.

Método: Se realizó un estudio cuantitativo de intervención, cuasi experimental de tipo antes-después sin grupo control. Del total de 536 mujeres pertenecientes al referido consultorio, después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, el universo quedó constituido por 418 pacientes. La muestra conformada por 100 pacientes se seleccionó por muestreo probabilístico a través de la técnica de muestreo aleatorio simple.

Resultados: Del total de 100 pacientes estudiadas, 30 recibieron la información, sobre la importancia de la citología cervicouterina a través del personal de enfermería, mientras que 26 fueron informadas por el médico de la familia. Los resultados, para establecer si la intervención educativa permitió mejorar el nivel de conocimientos de las pacientes acerca de la importancia de la citología, a través de la técnica de Mc Nemar, mostraron un p valor de 0,000.

Conclusiones: La intervención educativa en las pacientes estudiadas, permitió un mejor conocimiento acerca de la importancia de la citología vaginal.

Palabras clave: Neoplasia intraepitelial cervical, cáncer de cuello uterino, citología vaginal, intervención educativa

 

ABSTRACT

Introduction: The development of exfoliative cytology, used for the timely diagnosis of precursor lesions of cancer, was a breakthrough in the prevention of cervical cancer.

Objective: To implement an educational intervention program in women belonging to the clinic 3, from Antonio Maceo Polyclinic, Cacocum municipality.

Method: A quantitative, quasi-experimental intervention study of the before-after type without a control group was carried out. Out of a total of 536 women belonging to this clinic, after applying the inclusion and exclusion criteria, the universe was constituted by 418 patients. The sample made up of 100 patients was selected by probabilistic sampling, through the simple random sampling technique.

Results: From the total of 100 patients studied, 30 received information about the importance of cervical cytology through the nursing staff, while 26 were informed by the family doctor. The results, to establish if the educational intervention allowed improving the level of knowledge of the patients about the importance of cytology, through the Mc Nemar technique, showed a p value of: 0.000.

Conclusions: The educational intervention in the patients studied allowed a better knowledge about the importance of vaginal cytology.

Keywords: Cervical intraepithelial neoplasia, cervical cancer, vaginal cytology, educational intervention

 

 

Introducción

La citología cervical o cérvico-vaginal, estudia las células exfoliadas de la unión escamo columnar del cuello uterino y ha sido, por años, el principal método de búsqueda de cáncer cérvico-uterino, ampliamente reconocido por programas de control y prevención de cáncer como un test que ha reducido la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino.(1)

Prueba de Papanicolau, conocida también como "Prueba de PAP", es parte de un examen pélvico o examen ginecológico. La palabra "PAP" es la abreviatura para la palabra Papanicolau, que es el apellido del doctor que estudió los cambios en las células del cuello uterino. El estudio se basa en la exfoliación espontánea o inducida de células normales o patológicas del cuello del útero (exocérvix y endocérvix) y la vagina.(2)

En Cuba el Programa Nacional de Detección Precoz del Cáncer Cervicouterino, iniciado en 1967, se basa fundamentalmente en la citología orgánica; proceder preventivo de salud, que actualmente se realiza cada tres años a toda mujer entre 25 y 60 años, en el consultorio del médico y enfermera de la familia, quienes desempeñan una importante función en ese sentido.  Ahora bien, aunque se ha logrado disminuir la mortalidad, ese descenso no ha sido el esperado en algo más de un cuarto de siglo, pues las tasas han fluctuado desde 5,93 en 1996 hasta 7,69 en 1997; 8,08 en 1998; 7,20 en 1999 y 12,21 en el 2000 por cada 100 000 mujeres. En Cuba ocupa el cuarto lugar en mortalidad por cáncer y el tercero por años potencialmente perdidos en las mujeres.(3)

 

La Citología Orgánica, Test de Papanicolaou (PAP) conocida en Cuba como la Prueba citológica se reconoce, actualmente, como el método más difundido en la pesquisa del cáncer cervicouterino.(3) La realización de la citología orgánica siempre trae algunas limitaciones y existen tabúes muy arraigados en la población que impiden lograr los resultados deseados.

En revisiones realizadas se señalan que, en la mayoría de los países subdesarrollados, con un sistema de salud muy precario las mujeres rehúsan a la realización de este examen, pues desconocen la importancia del mismo en la prevención del cáncer cervicouterino, pero además, por ser un proceder que requiere de la máxima privacidad, existen en ocasiones sociedades y civilizaciones que niegan a sus esposas la realización del mismo o simplemente por desconocimiento y carencia de programas de salud.(3)

De esta manera se trata de implementar un programa de intervención educativa en mujeres pertenecientes al consultorio 3 del Policlínico Antonio Maceo, en el municipio Cacocum, que permita modificar los conocimientos acerca de la importancia de la citología cervical para la prevención del cáncer de cuello uterino, en el período comprendido entre el 01 de noviembre de 2017 al 01 de enero de 2019.

 

 

Método

Se realizó un estudio cuantitativo de intervención, cuasi experimental de tipo antes-después sin grupo control, con el objetivo de implementar un programa de intervención educativa en mujeres pertenecientes al consultorio 3 del Policlínico Antonio Maceo, en el municipio Cacocum, que permitiese modificar los conocimientos acerca de la importancia de la citología cervical para la prevención del cáncer de cuello uterino, en el período comprendido entre el 01 de noviembre de 2017 al 01 de enero de 2019.

Del total de 536 mujeres pertenecientes al consultorio 3 del Policlínico “Antonio Maceo Grajales”, después de aplicar los criterios de inclusión: pacientes femeninas en edad fértil y los criterios de exclusión: pacientes con demencia, trastornos psiquiátricos o cualquier otra limitante física, que le impidiese participar en el programa educativo. El universo (N), quedó constituido por 418 pacientes. Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para una población finita y luego se seleccionó por muestreo probabilístico a través de la técnica de muestreo aleatorio simple, la muestra quedó conformada por 100 pacientes.

 

El estudio se llevó a cabo en tres etapas: la primera etapa de diagnóstico, en la que se explicó a las féminas el propósito de la investigación, así como los beneficios que reportaría para las participantes, sus familias y toda la comunidad, así mismo se aseguró el carácter anónimo y confidencial del cuestionario y se procedió a firmar el consentimiento informado. Todas las pacientes estuvieron de acuerdo en participar en la investigación. Se procedió a la aplicación del cuestionario elaborado por el autor, el cual fue validado en un pilotaje en diez pacientes, seleccionadas al azar, que acudieron a la consulta de control en el consultorio, durante una semana, mediante la técnica de test paralelo y alfa de Crombach (0,81) para la confiabilidad y validez de criterio concurrente, para la validez.

Sobre la base de las necesidades de aprendizaje identificadas en el cuestionario inicial, en la segunda etapa se confeccionó un programa de intervención que contó con tres temas: aspectos generales sobre la prueba citológica, factores que afectan la realización de la prueba citológica e importancia y necesidad de la prueba citológica. Estos temas se desarrollaron con frecuencias semanales, en un aula del área de salud preparada para esta actividad por un periodo de seis semanas, sin exceder de una hora en cada encuentro.

 

Se facilitó la creación de espacios de reflexión grupal, con el grupo como principal agente de cambio, en este caso para la adquisición de conocimientos adecuados, así como la modificación de aquellos inadecuados sobre la importancia de la citología cervical en la prevención del cáncer de cuello de útero. Mediante el empleo de técnicas educativas afectivas para así alcanzar los objetivos propuestos, entre las que se incluyeron discusión grupal, taller de trabajo por equipos y charlas educativas. Se conformaron dos grupos de 50 féminas cada uno, a los que se les impartió la actividad el mismo día en diferentes horarios.

En la tercera etapa se desarrolló la evaluación. Transcurrido un mes de la intervención educativa, se procedió a la aplicación nuevamente del cuestionario inicial sin modificaciones y se establecieron comparaciones a fin de precisar los cambios en el nivel de conocimientos.

Se efectuó una búsqueda bibliográfica del tema acorde a los objetivos propuestos, para la que se utilizó material obtenido de las publicaciones nacionales e internacionales, de las bases de datos Ebesco, Hinari, Scielo, Cumed, Pubmed, entre otras.

 

Con los datos obtenidos se confeccionó una base de datos en Microsoft Excel versión 2010, y el paquete estadístico SPSS versión 26. Para dar cumplimiento a los objetivos se empleó en el procesamiento de la información la Estadística Descriptiva, a través de frecuencias absolutas, porcientos y razón para las variables cualitativas. En el caso de las variables cuantitativas se calcularon de las medidas de tendencia central: la media aritmética y de las de dispersión: la desviación estándar.

Luego de desarrollar el programa educativo y antes de decidir que técnica utilizar para evaluar el efecto de la intervención educativa sobre los conocimientos acerca de la citología vaginal, se comprobaron los supuestos de normalidad (Kolmogorov-Smirnov, p=0,001), homocedasticidad (Levene, p=0,02) e independencia (Test de Esfericidad de Bartlett, p =0,542). Ante su incumplimiento y por tratarse de una variable cualitativa nominal dicotómica involucrada en el análisis, se decidió utilizar la técnica no paramétrica Mc Nemar. Se utilizó un nivel de confianza del 95% y una significación de 0,05, en las pruebas de hipótesis. Los resultados se presentaron en cuadros y gráficos estadísticos para su mejor comprensión.

Consideraciones éticas: La presente investigación se realizó según los principios de la Declaración de Helsinki. Se garantizó el respeto a las personas, es decir su autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Se recogió el consentimiento informado de todos los pacientes involucrados en la investigación.

 

 

Resultados

El análisis de las fuentes de donde las pacientes recibieron alguna información sobre la importancia de la realización de la citología cervicouterina mostró que 30 pacientes recibieron la información a través del personal de enfermería, mientras que 26 fueron informadas por el médico de la familia. La información procedente de amigas y familiares estuvo presente en 22 y 12 pacientes respectivamente. Mientras que la información procedente del ginecólogo fue referenciada por siete pacientes, sólo tres pacientes la recibieron por los medios de difusión. (Figura 1)

 

Fig. 1. Fuentes de información en mujeres en edad fértil sobre la importancia de la realización de la citología cervicouterina.

 

Los resultados de la prueba de hipótesis, para establecer si la intervención educativa permitió mejorar el nivel de conocimientos de las mujeres en edad fértil, acerca de la importancia de la citología, a través de la técnica de Mc Nemar muestran un valor del estadígrafo de X2= 78,284 (con corrección de Yates) y un p valor de: 0,000, por lo tanto es posible afirmar que la intervención educativa realizada en mujeres en edad fértil permitió elevar el nivel de conocimientos de las mismas acerca de la importancia de la citología vaginal, con resultados estadísticamente significativos para un nivel de significación de 0,05 y un nivel de confianza del 95%.

 

 

Discusión

El médico y la enfermera de cada consultorio, así como otros profesionales de la salud, juegan un papel fundamental en incentivar a la mujer para que priorice sus necesidades y sea consciente que también requiere cuidar de sí misma y mantener su salud en óptimas condiciones. Sus labores van dirigidas a las acciones preventivas en la comunidad.

Similares resultados encontraron González, et al. en un estudio realizado en Singapur refieren que las mujeres que más usan la prueba del Papanicolau son aquellas entre las cuales existe un profesional de la salud que las motiva.(4)

Bravo Polanco, et al. refieren que el contacto de la mujer con los servicios de salud determina en gran medida la realización de la citología, en su estudio, sin embargo, el uso de la prueba no se asocia con las visitas de la mujer al médico general, a pesar del desarrollo de programas de cribado de cáncer de cérvix desde la atención primaria. Esta falta de asociación puede estar relacionada con la frecuente realización de la citología a través del ginecólogo.(5)

En un estudio realizado en México refiere que las vivencias de algunas entrevistadas, en cuyo entorno había habido madres, amigas y otras mujeres con cáncer de cuello de útero, las concientizó sobre la enfermedad y sobre la realización de la citología cervical.(6)

En un estudio realizado por Julca y John demostró que el personal de salud que más contribuye a la educación de las pacientes sobre este tema es el de enfermería y personal médico, en ese orden de frecuencia.(7)

Se pudo determinar que las necesidades de información continúan siendo uno de los puntos clave en la educación y captación de las pacientes, tal como ellas mismas lo indicaron al consultárseles sobre las técnicas apropiadas para estimular a las mujeres para la realización de la citología vaginal, lo cual es contradictorio con el esfuerzo realizado a nivel nacional respecto a la realización de campañas educativas e informativas, en este sentido vale la pena determinar cómo se pueden mejorar.(8)

El autor considera que tener conocimientos inadecuados acerca del cáncer cérvico uterino y la citología cérvico vaginal incrementa cuatro veces la probabilidad de tener una actitud negativa para la toma de la citología, de aquí se desprende la importancia de que el personal de salud y las entidades del país incrementen las medidas para divulgar información sobre el procedimiento y la importancia de su aplicación.

 

Matos et al. refieren que el 42% de las mujeres encuestadas presentaron bajos conocimientos frente a la prueba de citología cérvico uterina. Cabe destacar que en otras poblaciones con similares condiciones sociodemográficas se han presentado cifras más altas de bajo conocimiento (8). Kaveh et al. En una población iraní encontraron que el 75,5% de los sujetos evaluados presentaron bajos niveles de conocimiento frente a la citología cervical.(9)

Diversos estudios sostienen que los conocimientos bajos pueden deberse a la relación existente entre el nivel socioeconómico y el acceso a la educación; es posible que este escaso conocimiento de las mujeres encuestadas guarde relación con la condición que tienen de pertenecer a los estratos socioeconómicos bajos y en su mayoría sólo hayan realizado estudios de incompletos.(10,11)

Beltran Romero al evaluar los conocimientos sobre la prueba citológica y su importancia, se halló que antes de la intervención 86 de las féminas poseían nociones inadecuadas al respecto (60,6 %) después de la acción educativa, se elevó el nivel de conocimiento detectándose en el estudio como barreras importantes para la realización de la prueba, el desconocimiento del cáncer de cérvix y de la citología, el miedo al examen ginecológico o al diagnóstico de cáncer.(12)

Garcés determinó que la mayoría de las pacientes refirieron considerar importante la citología vaginal, pero desconocen cuál es el objetivo de su realización; solamente el 56% indicó que era para detectar cáncer de cuello del útero.(13)

Rodríguez Guillermo et al, plantean que el conocimiento es fundamental para aumentar su participación en el tamizaje, seguimiento y tratamiento, es importante considerar el conocimiento de las mujeres sobre el cáncer del cuello del útero (CCU) por la influencia que puede tener en la realización del PAP, de nada sirve una alta cobertura de realización de PAP si las mujeres no retiran los resultados o abandonan el tratamiento.(14)

Principales Limitaciones: Limitación de impacto, para ampliar y generalizar su aplicación de manera que sus efectos perduren en el tiempo.

 

 

Conclusiones

La fuente de información, acerca de la importancia de la citología vaginal que predominó fue el personal de enfermería. La intervención educativa permitió un mejor conocimiento acerca de la importancia de la citología vaginal.

 

 

Referencias Bibliográficas

1. Montero Lora Y, Ramón Jiménez R, Valverde Ramón C, Escobedo Batista FE, Hodelín Pozo E. Principales factores de riesgo en la aparición del cáncer cervicouterino. MediSan.2018 [citado 8/01/2022];22(5):531-537. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000500010

 

2. Villafuerte Reinante J, Hernández Guerra Y, Ayala Reina ZE, Naranjo Hernández L, González Alonso JÁ, Brito Méndez M. Aspectos bioquímicos y factores de riesgo asociados con el cáncer cervicouterino. Rev Finlay. 2019 [citado 11/01/2022];9(2):138-146. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342019000200138&lng=es

 

3. Alonso Triana L, Soto Ramírez E, Ugalde Pérez M, Velazco Fajardo Y, Díaz Díaz D, Hernández Álvarez RM. Diseño de intervención educativa para la prevención del cáncer cérvico uterino en estudiantes universitarios. Rev Med Electrón. 2019[citado 11/01/2022];41(4):914-927. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000400914&lng=es

 

4. González Bango MA, Blanco Pereira ME, Ramos Castro G, Martínez Leyva G, Rodríguez Acosta Y, Hernández Ugalde F. Educación sobre cáncer cervicouterino en la adolescencia. Rev Méd Electrón.2018 [citado 11/01/2022];40(4):1112-1125. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

5. Bravo Polanco E, Águila Rodríguez N, Guerra Villarpanda D, Blanco Vázquez Y, Rodríguez González O, Oliva Santana M. Cáncer cérvico uterino: prevención y tratamiento. Medisur.2020 [citado 11/01/2022];18(4):685-693. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000400685&lng=es

 

6. Hernández Porragas A. Efecto de una intervención educativa en el conocimiento de cáncer cervicouterino en la unidad de medicina familiar 61del IMSS. [Tesis].[México]: Instituto Mexicano Del Seguro Social; 2018.36p. Disponible en: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/49611/HernandezPorragasA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

7. Julca F, John G. Efectividad de las intervenciones educativas en conocimientos y actitudes en la prevención de cáncer cervico uterino en la población de riesgo. [Tesis]. [Lima Perú]: Universidad Privada Norbert Wiener; 2018.38p.Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1589/TITULO%20-%20%20Julca%20Felipe%2c%20John%20Gilbert.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

8. Matos Bisset A, Ali Pérez N, Padrón Castillo M, Matos Bayeau A, Cuevas Ramos B. Eficacia de la intervención educativa sobre el conocimiento del cáncer cérvicouterino. Acta Med Cento. 2019 [citado 11/01/2022]; 13(4):552-561. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/987

 

9. Hossein Kaveh M, Darabi F, Nazari M, Tabatabaee H. Effects of Citizenship Education on Knowledge, Attitude, Subjective Norm and Behavioral Intention of High School Girls in Shiraz, Southern Iran. J Health Sci Surveillance Sys. 2013 [citado 11/01/2022];1(1):6-13. Disponible en: https://jhsss.sums.ac.ir/article_42730_8cca824e61d158f39dfbb4cd944553ea.pdf

 

10. Bravo Polanco E, Águila Rodríguez N. Detección de cáncer cérvico- uterino: ¿prueba citológica a partir de los 25 años? Medisur. 2018[citado 11/01/2022];16(6):964-966. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000600019&lng=es

 

11. Solis JG, Briones-Torres TI. Prevalencia de lesión intraepitelial en citología cervical de tamizaje en una unidad de primer nivel de atención. Rev MedInst Mex Seguro Soc. 2018 [citado 11/01/2022];56(2):167-172. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81376

 

12. Beltran Romero ME. Nivel de conocimiento sobre la prueba de papanicolaou y la aceptación en la toma de muestra en mujeres atendidas en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo. [Tesis]. [Perú]: Universidad Nacional De Trujillo; 2010.51p. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/148/BeltranRomero_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

13. Garcés IC, Rubio DC, Scarinci IC. Factores asociados con el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo en Bogotá, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública.2012 [citado 09/01/2022];30(1):7-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/120/12023071002.pdf

 

14. Rodríguez G, García L, Beracochea A, Alonso R, Caserta B, Pérez N, et al. Tamizaje del cáncer de cuello uterino con test de HVP. Primeros resultados en el sistema público de Uruguay. Rev Méd Urug. 2019 [citado 11/01/2022];35(4):52-90. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902019000400052&lng=es

 

 

Declaración de conflictos de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

Financiamiento

No se recibió ningún tipo de financiamiento en la realización de este trabajo, todos los gastos corrieron por parte del autor.

 

Contribución de autoría

Conceptualización: Yendry Guillermo Ojeda González.

Curación de datos: Yendry Guillermo Ojeda González. Richard Garib Hernández.

Análisis formal: Richard Garib Hernández, Zulma Hechavarría Del Río.

Adquisición de Fondos: No procede.

Investigación: Yendry Guillermo Ojeda González, Richard Garib Hernández, Zulma Hechavarría Del Río.

Metodología: Yendry Guillermo Ojeda González, Richard Garib Hernández.

Administración de proyecto: Yendry Guillermo Ojeda González.

Recursos: Yendry Guillermo Ojeda González, Richard Garib Hernández, Zulma Hechavarría Del Río.

Software: No procede.

Supervisión: Yendry Guillermo Ojeda González.

Validación: Yendry Guillermo Ojeda González. Richard Garib Hernández.

Visualización: Yendry Guillermo Ojeda González. Richard Garib Hernández, Zulma Hechavarría Del Río.

Redacción de borrador original: Yendry Guillermo Ojeda González, Richard Garib Hernández, Zulma Hechavarría Del Río.

Redacción: Revisión y edición: Richard Garib Hernández.

 

 

Esta obra está bajo  una licencia de Creative Commons Reconocimiento-

No Comercial 4.0 Internacional.



Copyright (c) 2023 Yendry Guilermo Ojeda González, Zulma Hechavarría Del Río, Richard Garib Hernández

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.