Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Carmen Luisa Lamorú de la Cruz
178 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Envejecimiento y morbimortalidad por enfermedades crónicas seleccionadas en el municipio de Rafael Freyre, Holguín, Cuba

Introducción: En las poblaciones con elevada esperanza de vida, las personas de edad avanzada son más propensas a contraer enfermedades crónicas.

Objetivo: Relacionar el envejecimiento poblacional con la morbimortalidad por algunas enfermedades crónicas seleccionadas en el municipio de Rafael Freyre hasta el año 2030 y su posible incidencia sobre los servicios de salud.

Método: Se utilizó la ecuación compensadora para calcular la proyección de la población para el 2030 y las tasas de prevalencia y mortalidad para estimar la morbimortalidad por algunas enfermedades crónicas.  Se realizó un pronóstico de población hasta el año 2030, utilizando una proyección por componentes que incluyen el comportamiento estimado de la natalidad, la mortalidad y las migraciones hasta el 2030. A la población pronosticada se le aplicaron las tasas de morbilidad para la hipertensión arterial y la diabetes mellitus y mortalidad por cáncer y enfermedades del corazón para estimar el número de enfermos y fallecidos.

Resultados: Los cálculos realizados estiman el incremento de la morbilidad por hipertensión arterial del 26,1%, de la diabetes mellitus en el 34,1% y la mortalidad por enfermedades del corazón se elevará en 56,2% y por cáncer, en 47,3%, en el municipio de Rafael Freyre para el año 2030 en la población de 60 años y más.

Conclusiones: El envejecimiento de la población del municipio de Rafael Freyre provocará un incremento de la morbimortalidad por enfermedades crónicas, lo que incrementará la presión asistencial sobre el sistema de salud existente.

Palabras clave: envejecimiento poblacional, enfermedades crónicas, morbilidad, mortalidad, proyecciones demográficas.

Enrique Félix Vázquez Ochoa, Israel Rolando Sánchez Montero, Idalmis Rodríguez Reyna, Dania Ondina Feria González, Danny Rafael Martínez Feria
992 lecturas
Intervención educativa en adolescentes sobre infecciones de transmisión sexual. Policlínico Alex Urquiola Marrero, 2017

Introducción: Las Infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un problema serio de salud. 

Objetivo: Evaluar los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual en adolescentes luego de la aplicación de un programa educativo.

Método: Estudio cuasi experimental de intervención educativa durante 2017 en el  Policlínico Alex Urquiola Marrero, Holguín, Cuba. El universo estuvo compuesto  por  20 adolescentes en las edades correspondidas entre 14  y 19 años del Consultorio del Médico de la Familia (CMF) # 4, con relaciones sexuales. La investigación se realizó en 3 etapas (diagnóstica, intervención y evaluación). Se aplicó un cuestionario antes de la intervención y después.

Resultados: Las principales necesidades de aprendizaje estuvieron relacionadas con las vías de transmisión (50.0%), grupos de riesgo (75.0%) y clasificación de las Infecciones de transmisión sexual (65.0%). Se elaboró e implementó una propuesta educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes a partir de la etapa diagnóstica.

Conclusiones: El mayor número de adolescentes al ser evaluadas después de la intervención educativa elevó su nivel de conocimientos sobre las temáticas capacitadas y la importancia de su divulgación.

Palabras clave: adolescentes, infecciones de transmisión sexual, intervención educativa, atención primaria de salud, salud sexual.

Priscilla Pérez Sanjuán, Yamilé Rosales Luis, Idania Fernández Peña, Elizabeth Sánchez Pérez, Ada Iris Núñez Rosabal, Teresita de Jesús Hidalgo Rodríguez
748 lecturas
La frecuencia cardíaca y la recuperación en la ejecución de técnicas hacia posiciones de transición en judocas de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Introducción: Esta investigación estudia la relación entre las  actividades  físicas  específicas  en  el  judo y los cambios en la frecuencia cardíaca  después  de recibir  cargas físicas y técnicas,  con  el equipo de  judo   de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCM) durante la preparación de las técnicas de proyección hacia posiciones de transición. 

Objetivo: Valorar a través de las variaciones de frecuencia cardíaca la recuperación del  trabajo con cargas específicas durante  la  preparación especial de judocas UCM.

Métodos: Se utilizaron métodos científicos como los teóricos, empíricos, estadísticos matemáticos,  que permitieron conceptualizar el problema con amplitud y profundidad; al recopilar  la información necesaria, la propuesta constituye una herramienta de trabajo para  entrenadores en todos los niveles con los procedimientos y métodos empleados para  evaluar los cambios funcionales producidos por incidencias  externas.

Resultados: Con las pruebas realizadas correspondiente al periodo preparatorio, se determinó  que  en  las tres  hay  una  tendencia  a  mejorar  el ritmo  cardíaco hacia la segunda prueba, con diferencias significativas al compararlos estadísticamente,   por  cuanto  los  acercamientos  a  la frecuencia  en estado  de reposo  no  significan  el  nivel  de  recuperación ideal  para esta  etapa, lo que es reflejo  de  la  evaluación  del test  de %  de  recuperación  de  la  frecuencia  cardíaca.

Conclusiones: A partir de las variaciones que alcanza  la frecuencia  cardíaca  y  la intensidad  planificada   en las etapas, se establecen  los   rangos a partir de la edad, pues se considera  que en estas  edades  los judocas  alcanzan  valores  iguales  a  los  de equipos de primera categoría.

Palabras  clave: frecuencia  cardíaca, posiciones de transición, pulsometría, test físicos, cargas  físicas.

José Antonio Negrón Segura, Alejandro Martín Moro, Eloy Espinosa Pérez, Miguel Efrén Díaz Rodríguez, Armando Salvador Escobar Rosabal
620 lecturas
Factores pronósticos de muerte en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Introducción: El infarto agudo de miocardio con elevación del ST es una causa importante de mortalidad en Holguín.

Objetivo: Estimar factores pronósticos de muerte intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST).

Método: Estudio cohorte de personas enfermas en una muestra de 227 pacientes con IAMCEST, a partir del universo de ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Vladímir Ilich Lenin, Holguín, Cuba, entre febrero del 2014 y enero del 2015. Se usaron los test diferencia de medias y chi cuadrado en el programa SPSS Statistics. Se determinaron los Odds Ratio (OR) de los factores pronósticos identificados y sus intervalos de confianza de 95% (IC95%), con un nivel de significación de 5% (p<0,05).

Resultados: El resultado, fallecido al egreso, mostró asociación con el sexo femenino (OR=4,072; IC95%=1,7-8,9), la topografía anterior (OR=2,448; IC95%=1,1-5,3), los grados mayores de fallo de bomba (OR=15,95; IC95%=7,55-51,94), el re-infarto (OR=16,42; IC95%=2,9-72,1), las complicaciones mecánicas y las complicaciones eléctricas (OR=2,66; IC95%=1,1-6,7). Los fallecidos al egreso presentaron una media de edad significativamente mayor (72,89 años; DS 11,05) respecto a los vivos al egreso (65,62 años; DS 8,92) (p=0,045).

Conclusiones: Existen variables demográficas, clínicas, electrocardiográficas y hemodinámicas en pacientes con IAMCEST que son predictores de muerte intrahospitalaria.

Palabras clave: factores pronósticos, infarto de miocardio con elevación del ST, mortalidad intrahospitalaria.


Agustín Meynardo Mulet Gámez, Agustín Meinardo Mulet Pérez, Bernardo Fernández Chelala, Fabián Ignacio Fernández Chelala
513 lecturas
Protocolo de recuperación rápida aplicado a pacientes apendicectomizados en el Hospital General Vladimir Ilich Lenin

Introducción: Los diseños Fast-Track (FT) o de recuperación rápida son esquemas perioperatorios multimodales de recuperación que adaptan estrategias predestinadas a acortar y perfeccionar el período de recuperación. Tienen impacto en la disminución del íleo, dolor postoperatorio, estancia hospitalaria y aumento en la satisfacción del paciente, sin peligro para la vida.

Objetivo: Determinar la evolución de pacientes sometidos a apendicectomía, con la aplicación de un Protocolo FT perioperatorio de este tipo.

Método: Se realizó un ensayo clínico abierto. Se aplicó un protocolo FT a pacientes en el postoperatorio de apendicectomía, en aquellas apendicitis agudas no complicadas. La muestra  fue de 108 pacientes.

 Resultados: La complicación más frecuente fue la infección del sitio operatorio superficial, en el 11% de los pacientes. El inicio temprano de dieta sólida fue bien tolerado en el 87%. La frecuencia de náuseas y vómitos postoperatorios fue pequeña. La estancia postoperatoria promedio fue de 13 horas. El 6% de los pacientes consultó a urgencias después del egreso y  solo el 1% reingresó por motivos asociados al protocolo FT.

Conclusiones: La aplicación de un protocolo FT en los pacientes con apendicectomías abiertas es un procedimiento seguro y beneficioso para el paciente.

Palabras clave: apendicectomía/ apendicitis aguda/ Fast- Track/cirugía ambulatoria/ íleo
Yasmín Rodríguez Pascual, Joaquín Solarana Ortiz, Yadir Luis Ramírez Pupo, Yoandra Benítez González, Yumisleidys Velázquez López
784 lecturas
Opiniones y percepciones sobre la toma de decisiones a través del consentimiento informado en pacientes graves

Introducción: Consentimiento Informado es la aceptación de una intervención médica por un paciente, en forma libre, voluntaria y consciente, después de que el médico le haya informado el tipo de tratamiento, riesgos y beneficios, así como las alternativas posibles.

Objetivo: Determinar las opiniones y percepciones sobre su participación en la toma de decisiones en pacientes graves.

Método: Estudio descriptivo prospectivo longitudinal en la Unidad de cuidados intensivos del hospital Joaquín Albarrán Domínguez en el período de enero a julio del 2018. El universo estuvo conformado por 354 pacientes y/o familiares, a los cuales se les aplicó una encuesta anónima. Con los datos obtenidos, se confeccionó una planilla de recolección de datos. Se emplearon métodos de la estadística descriptiva e inferencial, el cálculo porcentual y el chi cuadrado.

Resultados: Solo el 22,2% de los profesionales aplicaron los procedimientos del consentimiento informado completo, el 33,9% de los familiares y/o pacientes firmaron el documento escrito, por la obligación de realizar procederes médicos, aunque únicamente el 20,8% entendió la explicación. El nivel de escolaridad no influyó en la comprensión y aceptación del proceso. El nivel de satisfacción con la información recibida y la toma de decisiones fueron bajos (22%).

Conclusiones: Los procedimientos del consentimiento informado se realizan de forma incorrecta, la información es insuficiente, no se lee o explica ni aclaran las dudas; se evidencian recelo y desconfianza. No hubo un adecuado grado de satisfacción en la toma de decisiones por parte de pacientes y/o familiares.

Palabras clave: consentimiento informado, satisfacción, calidad asistencial. 

Anabel Hernandez Ruiz, Rebeca Iracema Delgado Fernández, Carlos Omar Mitjans Fuentes, Rosario González Volta, Teresa Cuñí Rivera, Denis Díaz González
426 lecturas
Comportamiento de la cronología y el orden de brote de dientes permanentes. Policlínico Alcides Pino Bermúdez, Holguín, Cuba

Introducción: la erupción dental es parte importante en el desarrollo del individuo y puede verse alterada por la influencia de diferentes factores.

Objetivos: determinar la cronología y el orden de brote de dientes permanentes. Identificar la variabilidad de la cronología de brote según sexo, color de la piel y estado nutricional.

Métodos: investigación transversal, en el Área del Policlínico Docente Alcides Pino Bermúdez, del municipio de Holguín, durante el período mayo 2018 a abril 2019. EI universo estuvo formado por 3 692 niños, entre cinco y 13 años. La muestra quedó constituida por 1 335. Se realizó el examen bucal a la luz natural y se recogieron los datos en una ficha.

Resultados: se obtuvo que el primer diente en brotar fue el primer molar inferior a los  5,80 años y el último, el segundo molar superior a los 11,41 años; los dientes inferiores brotaron primero que los superiores. La secuencia de brote maxilar: 6, 1, 2, 4, 3, 5, 7 y mandíbula:   6, 1, 2, 3, 4, 5, 7. Al asociar brote dentario y sexo se obtuvo un chi cuadrado de 10,53 y una p= 0,034. La relación entre el brote dentario y color de la piel tuvo un chi cuadrado 39,48 y una p=0,000, y entre el brote dentario y estado nutricional el chi cuadrado, de 1265,175 y una p=0,000.

Conclusiones: los dientes inferiores brotaron antes que los superiores, con adelanto en la cronología. Existió relación entre las variables brote dentario, sexo, color de la piel y estado nutricional.

Palabras clave: brote dentario, cronología de brote, dientes permanentes.

Yolanda Ayala Pérez, Yanelis Montada Gonzáles
935 lecturas
Enfermedad periodontal y factores de riesgo aterotrombótico en pacientes con síndrome coronario agudo

Introducción: Numerosas investigaciones fundamentan la relación entre enfermedad periodontal y enfermedades cardiovasculares de origen isquémico.

Objetivo: Evaluar la asociación de la enfermedad periodontal y factores de riesgo aterotrombóticos en pacientes con síndrome coronario agudo.

Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en la sala de cuidados coronarios del Hospital Provincial Universitario Vladimir Ilich Lenin, de Holguín, Cuba.  Presentaban diagnóstico de síndrome coronario agudo y los controles fueron pareados por edad y sexo: 54 pacientes de ambos sexos, entre 40 y 80 años para cada grupo, respectivamente. Se exploraron factores de riesgo aterogénico tradicionales y se determinó el índice periodontal de Russel revisado por la Organización Mundial de la Salud. Se emplearon métodos teóricos, empíricos, estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Predominó el código ocho con destrucción periodontal avanzada en el 59,26% de los casos y el grupo de edad más afectado fue el de 60 a 69 años, con el 24,07%. El 74,07% de los pacientes con síndrome coronario agudo presentó periodontitis en algún grado. El 75,92% padecía de hipertensión arterial, y el 72,22% presentaba hábito de tabaquismo.

Conclusiones: Existió asociación estadística entre la enfermedad periodontal y el síndrome coronario agudo. El grupo de pacientes con cardiopatía fue el más afectado periodontalmente y con predominio de hipertensión arterial y tabaquismo.

Palabras clave: Enfermedad periodontal, periodontitis, factor de riesgo, síndrome coronario agudo, angina inestable, infarto agudo de miocardio, cardiopatía isquémica.

Maricelys Leonor Martínez Pérez, Luis Enrique Almaguer Mederos, Jacqueline Medrano Montero, Daynellis Frómeta Delgado, Aleannis Cané Rodríguez
621 lecturas
Sitio web sobre Medicina Natural y Tradicional en Periodoncia.

Introducción: La Medicina Natural y Tradicional abarca un gran número de terapias, entre ellas acupuntura, digitopuntura, fitoterapia, laserterapia, homeopatía, apiterapia, terapia floral, ozonoterapia y  moxibustión, que constituyen  una opción de tratamiento encaminada a prevenir y tratar enfermedades.

Objetivo: Elaborar un sitio web sobre  el uso de la Medicina Natural y Tradicional en Periodoncia.

Método: Se  realizó una investigación de desarrollo en Educación Médica en la Facultad de Estomatología de Camagüey, desde noviembre de  2017 a  marzo de 2018. Se utilizaron como métodos teóricos la revisión documental, el análisis y síntesis y la inducción y deducción. Como método empírico se utilizó la entrevista. La muestra de 29 estudiantes y cinco profesores se obtuvo por un muestreo no probabilístico intencionado.

La investigación se desarrolló en cuatro etapas: recolección de la información, clasificación de la información, elaboración del sitio web y   protección del sitio web.  Se utilizaron varios programas para la elaboración y edición.

Resultados: Se elaboró un sitio web sobre el uso de la Medicina Natural y Tradicional en Periodoncia. El 100% de los docentes lo consideraron útil y de calidad. El 99% de los estudiantes lo consideraron  útil e interesante, el 98% valoró  las imágenes de calidad  y el  26,3%  manifestó  usarlo en horarios extradocentes.

Conclusiones: El sitio web sobre Medicina Natural y Tradicional  en Periodoncia constituye un nuevo recurso para el aprendizaje. Los criterios de los estudiantes y profesores fueron positivos y consideraron al sitio web  útil, necesario, pertinente y de calidad.

Palabras clave: Redes de Comunicación de Computadores, Medicina Tradicional, Medicina Oral, Periodoncia.

Ivet Cobos Castro, Ana Vara Delgado, Mildred Gutiérrez Segura, Yesenia Pérez García, Noemí Zamora Guevara
1158 lecturas
Determinación del perfil psicológico de pacientes con cáncer de mama del Policlínico José Martí, Gibara

Introducción: El cáncer de mama es una enfermedad con importantes implicaciones psicológicas en la mujer, como alteraciones en la conducta y cambios drásticos de estilos de vida, por lo que se ha desarrollado en los últimos años un interés creciente por el tratamiento psicológico del cáncer.

Objetivos: Determinar aspectos del perfil psicológico de los pacientes con cáncer de mama, pertenecientes al Policlínico José Martí, municipio de Gibara.

Método: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de serie de casos en el área de salud del policlínico José Martí, municipio de Gibara, Cuba, en el mes de noviembre del 2018, con una población de 26 y una muestra formada por 23 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión, exclusión y salida.

Se realizaron encuestas y se aplicaron instrumentos para evaluar estrés, estilo de vida, ansiedad, rasgos personológicos, relación del enfermo con la enfermedad y estrategias de afrontamiento de estos pacientes.

Resultados: 11 pacientes (69,6%) tuvieron una relación inadecuada con la enfermedad; 11 (43%) con personalidad tipo C y 17 (73,7%) con rasgos clínicos compulsivos e histeriodes marcados o patológicos; 100% de los vulnerables al estrés tuvieron estilos de vida inadecuados; 22 (95,7%) con nivel de funcionamiento neurótico y 13 (56,5%) con un estilo de afrontamiento dirigido a la emoción.

Conclusiones: Predominó la relación inadecuada con la enfermedad, el tipo de personalidad tipo C, los rasgos obsesivos e histéricos, el estilo de vida inadecuado en pacientes vulnerables al estrés, nivel de funcionamiento neurótico y  afrontamiento centrado en la emoción.

Palabras clave: estrés, cáncer de mama, personalidad.

Manuel Ramón Pérez Abreu, Jairo Jesús Gomez Tejeda, Ronny Diéguez Guach, Odalis Tamayo Velázquez, Aída Elizabeth Iparraguirre Tamayo
669 lecturas
Luis Alberto Escalona Fernandez, Neldi Virgen Castro Hermidas, Yolanda Cruz Proenza Garrido
275 lecturas
Principales deficiencias en los almacenes de medicamentos e insumos médicos en entidades hospitalarias. Casos de estudio en Sancti Spíritus, Cuba

Introducción: Si bien los servicios de salud constituyen uno de los logros fundamentales de la Revolución Cubana, en el tema de la gestión de almacenes de medicamentos e insumos médicos persisten deficiencias que dificultan su desempeño. Una adecuada gestión de tales almacenes garantiza la continuidad de los servicios médicos a la vez que incide en la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, las investigaciones desarrolladas en estos y los elementos teóricos contemplados en los programas académicos se concentran mayormente en la gestión de los inventarios, obviando la integralidad del almacén y su papel dinamizador de los servicios en este tipo de organización.

Objetivo: Identificar los principales problemas en la gestión de almacenamiento de medicamentos e insumos médicos en entidades hospitalarias de Sancti Spíritus.

 

 

Métodos: A través de un análisis factorial, se resumieron y validaron los resultados de la aplicación de un instrumento a una muestra de cuatro entidades hospitalarias en Sancti Spíritus, Cuba. Además se utilizó el análisis de Pareto para la selección de las principales deficiencias cualitativas, a partir de la aplicación de otro instrumento a las entidades seleccionadas.

Resultados: Se identificaron las deficiencias desde las dimensiones tecnológica, contable, estructural y del talento humano. Para las principales deficiencias, se propusieron alternativas de solución para mitigar sus efectos en los servicios médicos.

Conclusiones: Los principales problemas se concentraron en las dimensiones Talento humano y Tecnológica.

Palabras clave: gestión de almacenamiento, entidades hospitalarias, dimensiones, insumos médicos.

Douglas García Gómez, José Antonio Acevedo Suárez, Mariela Cantero García
990 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Adriana Elizabeth Yánez Noriega, Germania Fernanda Yumiceba Duchicela, Jennifer Tatiana Zurita Núñez, Victoria Valeria Torres Andagana, Gabriela Carolina Acosta Yánez
656 lecturas
Rosa Isabele Llaguno de Mora, María del Cisne Loján Córdova, Andrea Jacqueline Lema Barahona, Edgar Patricio Castillo Jumbo, María José Flores Acosta
1205 lecturas
Lisett Alexandra Valencia Artieda, Nelson Andrés Prado Palomeque, Alejandra de Jesús Álvarez Vasquez, Esteban Fabricio Sambache Herrera, Evelyn Estefania Panamá Herrera
1842 lecturas

PUNTOS DE VISTA

Imagen de portada
Elio Edgar Lozano Álvarez, Katiusca García Delfino, Luis Milanés Batista
222 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Isidro de jesus napoles gonzalez, Ana María Nápoles Salas, Elizabeth Puig Capote, Oscar Rivero Pérez
441 lecturas
Yudelkis Zapata Batista, Alain Yasmany Domínguez López, Pavel Castro Viejo, Adrian Pérez Montoya, Yosvanis Cruz Carballosa
561 lecturas
Jose Alejandro Valdevila Figueira, Rocío Valdevila Santiesteban, Carlos Orellana Román, Javier Gilbert Jaramillo
1017 lecturas