Artículo original
Comportamiento
de la cronología y el orden de brote de dientes permanentes. Policlínico
Alcides Pino Bermúdez, Holguín, Cuba
Behavior of chronology and eruption order of permanent
teeth. Alcides Pino Bermúdez
Polyclinic, Holguín, Cuba
Esp. Yanelis
Montada González1 https://orcid.org/0000-0002-0399-9521
MSc.
Yolanda Ayala Pérez2* https://orcid.org/0000-0003-0975-2981
1 Policlínico
Universitario Alcides Pino Bermúdez de Holguín, Cuba.
2Clínica
Estomatológica Docente Mario Pozo Ochoa. Holguín, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo
electrónico: ayalahlg@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: la erupción dental es parte
importante en el desarrollo del individuo y puede verse alterada por la
influencia de diferentes factores.
Objetivos: determinar la cronología y el orden de
brote de dientes permanentes. Identificar la variabilidad de la cronología de
brote según sexo, color de la piel y estado nutricional.
Métodos: investigación transversal, en el Área del
Policlínico Docente Alcides Pino Bermúdez, del municipio de Holguín, durante el
período mayo 2018 a abril 2019. EI universo estuvo formado por 3 692 niños,
entre cinco y 13 años. La muestra quedó constituida por 1 335. Se realizó el
examen bucal a la luz natural y se recogieron los datos en una ficha.
Resultados: se obtuvo que el primer diente en brotar
fue el primer molar inferior a los 5,80
años y el último, el segundo molar superior a los 11,41 años; los dientes
inferiores brotaron primero que los superiores. La secuencia de brote maxilar:
6, 1, 2, 4, 3, 5, 7 y mandíbula: 6, 1,
2, 3, 4, 5, 7.
Al
asociar brote dentario y sexo se obtuvo un chi cuadrado de 10,53 y una p=
0,034. La relación entre el brote dentario y color de la piel tuvo un chi
cuadrado 39,48 y una p=0,000, y entre el brote dentario y estado nutricional el
chi cuadrado, de 1265,175 y una p=0,000.
Conclusiones: los dientes inferiores
brotaron antes que los superiores, con adelanto en la cronología. Existió
relación entre las variables brote dentario, sexo, color de la piel y estado
nutricional.
Palabras
clave: brote dentario, cronología de brote, dientes
permanentes.
ABSTRACT
Introduction: Dental eruption is an important part in the
development of the individual and can be altered by the influence of different
factors.
Objectives: To
determine chronology and eruption order of permanent teeth. To identify
variability of eruption order according to sex, color of the skin and
nutritional status.
Methods: a
cross- sectional investigation in the area of Alcides Pino Bermúdez Teaching Polyclinic,
in the municipality of Holguín, from May 2018 to April 2019. The universe was
made up of 3,692 children between ages 5 and 13. The sample was 1,335. The oral
cavity examination was performed with natural light and the data was collected
on a card.
Results: It
was seen that the first tooth to sprout was the first lower molar at 5.80 years
old and the last, the second upper molar at 11.41 years old; the lower teeth
sprouted first than the upper ones. Maxillary
bud sequence: 6, 1, 2, 4, 3, 5, 7 and mandible: 6, 1, 2, 3, 4, 5, 7. By
associating tooth bud and sex, a chi-square of 10.53 and p= 0.034 was obtained.
The relation between tooth eruption and skin color had a chi-square of 39.48
and a p=0.000, and between tooth eruption and nutritional status, a chi-square
of 1265.175 and a p=0.000.
Conclusions: The lower teeth erupted before the upper ones, ahead
of schedule. There was a relation between the variables of tooth eruption, sex,
skin color and nutritional status.
Key words: dental sprout, chronology of
sprout, permanent teeth.
Recibido:
09/12/2019.
Aprobado:
16/03/2020.
Introducción
La
erupción dentaria es el mecanismo a través del cual el diente va desde su
cripta de desarrollo hasta su posición definitiva en la cavidad bucal, en
oclusión, con sus antagonistas, tema de estudio por diversas especialidades,
debido a la importancia que se le asigna por influir en el crecimiento y
desarrollo del aparato masticatorio.(1,2,3,4)
No es
posible dar fechas precisas en la erupción de los dientes permanentes, pues es
normal una gran variabilidad, de acuerdo con diversos factores: genéticos como
la raza y el sexo; del entorno, como la herencia, el bajo peso al nacer,
antecedentes patológicos maternos; sociales y ambientales, tales como estado
nutricional, tipo de alimentación
y clima; enfermedades endocrinas, desarrollo de los maxilares, estado de la
dentadura decidual, tipo de masticación;
el cruce de etnias y la
modificación de determinadas costumbres alimentarias pueden acelerar o retardar el proceso.(1,5,6,7,8) Sin
embargo, es útil tener presente la edad promedio de exfoliación y erupción para
determinar adelantos o retrasos notorios en la dentición, de
utilidad para establecer criterios de diagnóstico, prevención y tratamiento.(6,9)
En Cuba
se usan las tablas de Mayoral (10) para estimar el tiempo en que
deben brotar los dientes. Plantea que los dientes permanentes brotan con
intervalos de un año entre cada grupo: el primer molar a los 6 años, los
incisivos centrales superiores e inferiores a los 7 años y los incisivos
laterales superiores e inferiores a los 8 años. El canino inferior y el primer
bicúspide superior, a los 9 años. El canino superior y el primer bicúspide
inferior a los 10 años. El segundo bicúspide superior e inferior a los 11 años.
Los segundos molares superiores e inferiores a los 12 años. Los terceros
molares superiores e inferiores de los 18 a los 30 años.
Si se
estudia cuidadosamente la cronología y el orden de erupción, muchos problemas
clínicos pueden ser diagnosticados antes de que
los dientes presenten oclusiones anómalas; mediante procedimientos
sencillos se podrá llegar a prevenir y corregir estas mal oclusiones, por lo
que es de vital importancia la prevención y el diagnóstico precoz.(1)
El principio
básico de una oclusión perfecta es mantener la integridad
de la forma del arco y de los dientes en la dentición primaria
y luego lograr una transición armónica de esta a la permanente. Si el desarrollo dental ocurre normalmente en cada período y estos ocurren
con la secuencia adecuada,
existe una buena posibilidad de que se establezca la dentición
permanente normal y saludable y haya una buena oclusión.(5)
Al no
conocerse datos sobre el tiempo y secuencia de erupción de los dientes
permanentes, nos obliga a ser totalmente dependientes de datos obtenidos en
otras poblaciones, por lo que nos planteamos el siguiente problema de
investigación: ¿Cómo se comporta la cronología y orden de brote de los dientes
permanentes en nuestra área de salud en relación con los patrones establecidos?
Con esta interrogante nos propusimos realizar el estudio, para describir la cronología y orden de brote de
dientes permanentes en el Área de Salud Alcides Pino Bermúdez del municipio
Holguín. Determinar la cronología y orden de brote de dientes permanentes e
identificar la variabilidad de la cronología de la erupción dentaria en dientes
permanentes según sexo, color de la piel y estado nutricional.
Métodos
Se
realizó una investigación de tipo transversal, con el objetivo de describir la
cronología y orden de brote de dientes permanentes en el Área de Salud del
Policlínico Docente Alcides Pino Bermúdez en el período comprendido de mayo
2018 a abril 2019.
EI
universo de estudio se conformó por 3692 niños y adolescentes en las edades
comprendidas entre los 5 y 13 años.
La muestra se seleccionó a través de un
muestreo probabilístico estratificado con el programa EPIDAT y quedó constituido por 1 335 niños después de analizar criterios de inclusión y
exclusión. Se incluyeron los niños
cuyos padres dieron el consentimiento informado para su participación en
la investigación. Criterios de
exclusión: niños con pérdida de dientes permanentes y presencia de
enfermedades sistémicas que provocan alteraciones en el brote de los dientes.
Se
recolectó la información en fichas elaboradas con: datos personales, escuela,
edad, sexo, color de la piel, talla, peso y percentil.
Se
realizó el examen clínico con depresores linguales, a la luz natural en un
local adecuado. Se anotaron en la ficha de recolección de la información los
dientes permanentes presentes; se consideraron dientes brotados aquellos que tuvieran en la cavidad
bucal al menos una cúspide o borde incisal.(11)
Se
estudiaron las variables: edad, brote dentario,
sexo, color de la piel, según color de la piel establecido en Censo de Población
y Viviendas, y estado nutricional, según
percentiles tomados de tablas cubanas de talla y peso. Los datos recogidos se
vaciaron en una base de datos en Excel y se procedió a su análisis estadístico.
Se calculó la media(X), desviación estándar (S) y coeficiente de variación (CV)
de la edad de brote de cada diente. Se realizó la prueba estadística chi
cuadrado para establecer si existe relación entre variables cualitativas y se obtuvo
la p, en el programa MedCalc. Se confeccionaron tablas para la discusión de los
resultados.
El
estudio se realizó acorde con los principios de la ética médica y la
Declaración de Helsinki, lo cual quedó plasmado en el consentimiento informado.
Se obtuvo el aval de la comisión de Ética Médica del Policlínico Docente Alcides
Pino Bermúdez.
Resultados
El brote
de los dientes permanentes se muestra en la tabla I, en la que se observa que el primer diente en aparecer en
la boca, a los 5,80 años, fue el primer molar inferior, seguido del primer
molar superior, que brotó a los 5,81 años, y el último fue el segundo molar superior
(11,41 años), seguido del inferior (11,31 años).
Los
dientes brotaron primero en la mandíbula, a excepción de la segunda bicúspide,
con una diferencia mínima. La cronología se encuentra adelantada en incisivo
central y lateral inferior, segunda bicúspide superior e inferior, primera
bicúspide inferior, segundo molar superior e inferior; el resto de los dientes
se encuentra dentro de límites normales y en ningún caso está atrasada la edad de brote.
La
secuencia se muestra a continuación y coincide con la planteada por Mayoral:(10)
Maxilar:
6, 1, 2, 4, 3, 5, 7
Mandíbula: 6, 1, 2, 3, 4, 5, 7
Al
analizar la desviación estándar, se observa que
los dientes se desvían de la
media de brote en el siguiente orden; para el maxilar: segundo molar, segunda bicúspide,
canino, incisivo central, lateral, primer molar y primera bicúspide, por lo que,
en promedio, la edad de brote se aleja de la media entre 7 y 4 meses; para la
mandíbula: incisivo lateral, segundo molar, incisivo central, primera
bicúspide, segunda bicúspide, canino y primer molar, en promedio la edad de
brote se aleja de la media entre 8 y 4 meses.
Al
calcular el coeficiente de variación (desviación típica como porcentaje de la
media), comprobamos que en el maxilar el brote del incisivo central tiene mayor dispersión, seguido del primer
molar, incisivo lateral, segunda bicúspide, canino y segundo molar y la primera
bicúspide es la de menor dispersión; en la mandíbula el incisivo central es el
de mayor dispersión, al igual que en el maxilar, seguido del lateral, primer
molar, primera bicúspide, segundo molar, segunda bicúspide y canino.
Tabla I.
Orden de brote de dientes permanentes
Dientes superiores |
X |
S |
CV |
Dientes inferiores |
X |
S |
CV |
1 |
6,62 |
0,56 |
8,50% |
1 |
6,38 |
0,72 |
11,29% |
2 |
7,72 |
0,55 |
7,12% |
2 |
7,31 |
0,79 |
10,81% |
3 |
9,70 |
0,63 |
6,50% |
3 |
8,84 |
0,48 |
5,43% |
4 |
8,87 |
0,42 |
4,74% |
4 |
9,56 |
0,70 |
7,32% |
5 |
10,50 |
0,71 |
6,76% |
5 |
10,52 |
0,65 |
6,18% |
6 |
5,81 |
0,43 |
7,40% |
6 |
5,80 |
0,44 |
7,59% |
7 |
11,41 |
0,73 |
6,40% |
7 |
11,31 |
0,77 |
6,81% |
X:
Media aritmética S: Desviación
estándar CV:
Coeficiente de variación
Al
asociar las variables brote dentario y sexo que se muestran en la tabla II, se obtuvo un chi cuadrado de
10,53 y una p= 0,034. Observamos que existe asociación significativa entre
estas variables.
En el
sexo masculino existe un mayor número de niños con dientes atrasados; sin
embargo, las niñas presentan un brote adelantado y normal en mayor cantidad.
Tabla II. Relación del brote dentario con el sexo
Brote dentario |
Sexo |
|
Femenino n=650 |
Masculino n=685 |
|
Atrasado |
202 |
246 |
Normal |
683 |
622 |
Adelantado |
338 |
278 |
En la tabla III se observa la relación entre
las variables brote dentario y color de la piel, de lo que se obtiene un chi
cuadrado de 39,48 y una p=0,000, por lo que comprobamos relación entre estas
variables altamente significativa.
La mayor
cantidad de atrasados en el brote dentario lo ocupan los niños de piel blanca;
sin embargo, los niños de piel negra presentan un mayor número de dientes que
brotan de forma adelantada y normal; por
último, constatamos que los niños de piel blanca presentan menos dientes
adelantados en el brote.
Tabla III.
Relación del brote dentario con el color de la piel
Brote
Dentario |
Color
de la piel |
||
Blanco( n=1123) |
Negro (n=93) |
Mestizo (n=119) |
|
Atrasado |
398 |
22 |
28 |
Normal |
1028 |
125 |
152 |
Adelantado |
456 |
86 |
74 |
En la tabla IV se relaciona la
variable brote dentario con estado nutricional. Los niños que presentan
dientes atrasados van disminuyendo, según aumenta el estado nutricional, es
decir, que los niños de bajo peso o desnutridos presentan varios dienten que
brotan luego de la escala de brote que se considera normal, seguido de los
delgados, luego los normo peso y por último los sobre peso.
Los niños con brote dentario adelantado
corresponden a los normopeso y sobrepeso, a diferencia de los niños obesos que
tienen menor cantidad de dientes adelantados.
La
prueba estadística chi cuadrado arrojó un valor de 1265,175 y una p=0,000, por lo
que la relación entre las variables brote dentario y estado nutricional fue
altamente significativa.
Tabla IV. Relación brote dentario con estado nutricional
Brote Dentario |
Estado nutricional |
||||
Bajo peso |
Delgado |
Normo peso |
Sobrepeso |
Obeso |
|
Atrasado |
68 |
216 |
163 |
1 |
0 |
Normal |
1 |
32 |
1045 |
211 |
10 |
Adelantado |
1 |
8 |
394 |
192 |
21 |
Discusión
Los
dientes permanentes en la población estudiada comienzan el brote a los 5,81
años con el primer molar inferior y culmina a los 11,41 años con el segundo
molar superior por lo que su inicio es considerado normal y concluye
adelantado, sin embargo estudios realizados en Villa Clara, (1)
determinaron que el orden y la cronología de
brote en dientes permanentes se inicia a los cinco años por lo que lo hizo de
forma adelantada, y concluye a los 11 y medio por lo que fue normal.
Los
hallazgos encontrados por de la Tejera y colaboradores (3) e Yrma
Santana Pérez, (7) mostraron adelanto tanto en inicio y fin del
proceso de erupción en relación con las tablas de Mayoral (10) y
Moyers. (2) En el presente trabajo la cronología se encuentra
adelantada en la mitad de los dientes, por lo que hubo igual cantidad de
dientes adelantados y normales.
En estudio realizado en Perú (12), se
comprobó que el primer diente en salir fue el primer molar inferior, y el
último, el segundo molar superior igual a nuestro estudio; sin embargo, en
Venezuela con indígenas Yukpa, (7) se evidencia que los primeros
órganos dentarios en aparecer son los incisivos centrales inferiores, por lo
que la secuencia eruptiva cambió.
En ambos
estudios los dientes mandibulares brotaron antes que los maxilares, similar a
lo encontrado en nuestro estudio; existen diferencias específicamente en el 1er.
premolar y 2do. molar, donde los superiores surgieron primero que los
inferiores y en nuestra población solo se encontró diferencia en la segunda
bicúspide inferior, que brotó antes que la superior.
El sexo
es una de las variables que se asocia a la erupción dentaria. Según Canut, (13) algunos dientes hacen erupción un año
antes en niñas que en varones y no es raro encontrar chicas de 10 y 11 años con
toda la dentición permanente; se plantea
que existe poca diferencia en cuanto al brote de primeros molares e
incisivos permanentes; sin embargo, hay una notable diferencia en cuanto al
brote de caninos y bicúspides, con adelanto en las niñas. En estudios se
reporta que la erupción dental se presenta primero en el sexo femenino, como
los realizado por Valenzuela, (14)
Álzate, (15) González, (16) y Oznurhan, (17)
lo que evidencia resultados iguales al nuestro.
Esta
situación estaría asociada a factores hormonales, dado que la maduración se
presenta en forma más temprana en las niñas.
Sathya (18)
afirma que en las niñas existe una rápida terminación de la formación de la
raíz y cierre apical, que puede llevar a una acelerada erupción, es decir, al
vincularlo con un acelerado desarrollo físico y que el cromosoma X está ligado
a la formación del diente; de ahí la diferencia en el tiempo de desarrollo del
diente entre géneros.
Sin
embargo otros estudios realizados por Pentón y colaboradores, (1) en
Villa Clara, y Paredes, (8) en Ecuador arrojaron que el sexo no es
un factor determinante de alteraciones en el tiempo de erupción.
En
cuanto al color de la piel, nuestros resultados comprobaron que existe relación
entre brote y color de la piel, altamente significativa. Hay mayor número de
niños de piel negra que tienen dientes adelantados, resultado que se
corresponde con lo planteado por Canut, (13) quien refiere que en la raza negra la dentición se completa antes que en la raza
blanca.
Analizando
los niños cuyos sus dientes brotaron en la edad considerada normal, observamos
que se comportaron como los adelantados, es decir, que los de piel negra
presentaron mayor cantidad de dientes brotados normalmente; le continuaron los
mestizos y luego los blancos, por lo que es fácil deducir que el color de la
piel puede que ser que influya en el brote dentario en la población estudiada.
La
nutrición constituye una variable de gran importancia relacionada con el brote,
pues en nuestro estudio los dientes que brotan normalmente van aumentando de
igual manera, mientras aumenta el percentil, pero los obesos presentan menor
porcentaje que los normopeso, por lo cual pensamos que los niños obesos no
necesariamente están mejor nutridos.
En
estudio realizado por Fernández y
colaboradores (19) y Pino (20) se constató la influencia
del factor nutricional desde la etapa prenatal del desarrollo y su repercusión
hasta la edad adulta, aspectos de gran importancia en la valoración clínica y
el diagnóstico de pacientes con necesidades de tratamiento de ortodoncia.
En estudio
realizado por Vaillard y colaboradores, (21) en Valle de Puebla,
México, Perú por Valenzuela, (14) Rojas (22) y Veliz (23) se encontró
relación estadísticamente significativa entre el bajo peso y el retardo de la
erupción entre los niños y niñas con talla baja; se constataron los alcances de
los efectos de la desnutrición, con la alteración en la secuencia y edades de
erupción, con lo que se probó el retardo eruptivo en la población con
desnutrición.
Los
resultados obtenidos se corresponden a los de Canut, (13) que
planteaba que dentro del mismo medio la erupción se adelanta en familias con
buena nutrición e higiene.
En Lima,
Perú, se han realizado estudios por Díaz-Orahulio (9) y Chalco, (24)
donde no se encontró asociación estadísticamente significativa entre estado
nutricional y la erupción dentaria permanente en la etapa de dentición mixta,
contrario a nuestro estudio. Las principales limitaciones se basan en el tipo
de estudio, pues los estudios transversales se realizan en un momento
determinado del tiempo, a pesar de que aportan los datos necesarios y tienen
ventajas sobre los longitudinales, pues pueden abarcar una mayor muestra y son
menos costosos. Es también muy difícil determinar el momento exacto en que se
produce el brote del diente, para cualquier tipo de estudio.
Conclusiones
-Los
dientes inferiores brotan antes que los superiores, a excepción de la segunda
bicúspide inferior con una diferencia mínima.
-La
cronología se encuentra adelantada en todos los dientes permanentes; la secuencia
eruptiva no sufre alteración.
-
Existió relación entre las variables brote dentario, sexo, color de la piel y
estado nutricional.
Referencias Bibliográficas
1. García Cabrera M, Álvarez
García I, San Miguel Pentón A.
Cronología y orden de brote de la dentición permanente.
Acta Méd Cent. 2016[citado 10 /10/2018];10(2).Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/474/640
2. Moyers
R E. Desarrollo de la dentición y la oclusión. En: Manual de Ortodoncia. 4ta
ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1992.
3. De
la Tejera Chillón A, Peña Gómez I, Bravo Barrera G, Solano Quinzán Y, Rodríguez Junco A.
Cronología y secuencia de erupción de los primeros molares permanentes.
Medisan.2017 [citado 05/05/2017]; 21(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Ayala
Pérez Y, Carralero Zaldívar LC, Leyva Ayala BR. La erupción dentaria y sus
factores influyentes. CCM. 2018[citado 04/05/2019 ]; 22(4):681-694.
Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1560-43812018000400013 & lng=es
5. Anselmino
Cristina E. Cronología de la erupción dentaria permanente en nuestra población
actual. Correlación entre edad dental y edad cronológica en la población de la
ciudad de La Plata. Rev Soc Odontol La Plata.2017 [citado 26/12/2017];27(53):9-14.Disponible
en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-869515?lang=es
6.
Grippaudo C, Cafiero C, DApolito I, Ricci B, Frazier Bowers SA. Primary
failure of eruption: Clinical and genetic findings in the mixed dentition. Angle
Orthod. 2018[citado 25/05/2019];88(3):275282. Disponible en: https://watermark.silverchair.com/062717-430_1.pdf?token=AQECAHi208BE49Ooan9kkhW_Ercy7Dm3ZL_9Cf3qfKAc485ysgAAAscwggLDBgkqhkiG9w0BBwagggK0MIICsAIBADCCAqkGCSqGSIb3DQEHATAeBglghkgBZQMEAS4wEQQMSoFcR2VN3VKoyavvAgEQgIICegrw960-Iczvm7BaYe-a_qM0pdfeMv6q2TWb8knK3C1zuwIeHu8kYi4hGOErNWaBlE4IkKGg9OWZ2pz4Dtzl87cWOk08vG5C8ZIX6U3MVthtVehNEOWZGI8VAJAVc818tvtcHdqpEisu80TM0hmFpe3s_g4A4oIt7p3t9RQY2Pih34dY6gj6OI7X18giwCJwbGMJT0XIEqvw4cWTICYdd4RcEkeqO0I2qKn6G2t00IIUTDEDconkUUxCMK67veag9A1-tsK05LqxlzU1ETCxiPQ2Ikms8lUDniADIvIwZLpin4z86BsXIJuRPXZeB4VIbWYhd8iHJLWrwZVPimLc7ivjwxjuO6Qxscn8qyyhr2GZqv-58zlidwTUbYFHlJkvioBA6SYXOkomQ5SrX8r0AxEB1UsgawdbAib8qljtOe7D4n38UqGSyVx66VYbRBH37U02ZA3V6YGw2ekQGm_2a1qeKFnZ7RKW-Vy126GPEMPEz6-isGwLmYdBmEWvJ9LvdaJ4PHpU9g9ZW40Za7OYj1pKrX8kJF0XnpTvAY16DaYe2Y2dHyT2IwAQc5BkbTGlZXONJZo3GYlTqz12BYXbaMza6wkac0wgBLUcvKDBFxkZeYHx_wLFlCPsJ9sKMuniNSYTa-xDKskRs2rhPcRDmTuvVSB2FDFoC3g823nykZWT4FTuWRtJ4KW3zJQENAOF35NOVAOeuyERC8C08qzA15xfHjGLECRz7ErlOtN6k2rJ5XTCJDLQxRw9WWaZ3PoC-BRn2gB6Ii26OpgFG-Q2htk2Z2kpZDN1cCxj9_Qwz4wkFqIsa-wzIUYAePCpK-ZAo6_MF1JBcDILXMg
7. Santana
Pérez Y, Castellano Villalobos J, Gutiérrez García V, Quintero de la Hoz T,
Báez Pineda A. Erupción de la dentición permanente en indígenas Yukpa. Cienc
Odontol.2016 [citado 24 /11/2017];13(1).Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205247421002
8. Paredes
Rodríguez PE. Relación entre el proceso de erupción de los dientes incisivos
centrales y laterales superiores e inferiores permanentes con los incisivos
centrales y laterales temporales, en niños de 6 a 12 años en la Escuela
particular Agape durante el año lectivo 2014-2015.[Tesis][
Quito]:Universidad Internacional del Ecuador;2014-2015.77p.Disponible
en: http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/857/1/T-UIDE-0722.pdf
9. Díaz Orahulio
GD, León Manco RA. Estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños
menores de 12 años de edad - Aldea Infantil SOS Pachacámac Lima, Perú. Rev
Estomatol Herediana.2014 [citado 11/05/2018]; 24(4): 213-219. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S101943552014000400002 & lng=es
10. Mayoral
J, Mayoral G. Desarrollo de los dientes y la oclusión. En: Ortodoncia
Principios fundamentales y práctica. La Habana:Científico Técnica; 1984.
11. Otaño
Lugo R. Desarrollo de los dientes y la oclusión. En: Otaño Lugo R. Ortodoncia.
La Habana: Ciencias Médicas; 2008.
12. Chiego
D. Principios de histología y embriología bucal. 4ta ed. Barcelona,
España: Elsevier; 2014.
13. Canut
Brusola J. Fisiopatología de la erupción. En: Canut Brusola J. Ortodoncia
Clínica y terapeútica.3aed. Barcelona:
Masson; 2000.
14. Valenzuela Ramos MR. Cronología de la
erupción dentaria permanente en niños. Ucayali, Comunidad Indígena de Perú
[Tesis].[Perú]:Facultad de Odontología.Universidad de Sevilla; 2015. 173p.
Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/33068/MARISEL%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Serrano
Vargas L, Cortes López L, Torres EA, Rodríguez MJ. Cronología y secuencia de
erupción en el primer periodo transicional. Rev CES Odont. 2016 [citado 10/06/2018];
29(1).Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/3924
16. González
Lema D, Terreros de Huc M. Evaluación de la interrelación de cronología y
secuencia de erupción de canino y segundo premolar superior en pacientes entre
los 9 y 12 años de edad. Medicina.2015 [citado 25/12/2017];19(1):21-24.Disponible
en: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/698/pdf_12
17.
Oznurhan F, Sungurtekin Ekci E, Ozalp S, Deveci C, Evren Delilbasie E, Bani M, et al. Time and sequence of eruption of
permanent teeth in Ankara, Turkey. Pediatric Dental J. 2016[citado
26 /12/2017];26(1):1-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0917239415000440?via%3Dihub
18.
Priya S, Lakshmanan P, Prasanth K, Tamil S, Koshy Jinu M, Roopavathy D.
Clinical Assessment of Age by Clinical Eruption of 2nd Molar in 12-14 years for
Medicolegal Investigation. Indi J Forens Medic Toxicol.
2017[citado 20/12/2017];11(2):257-261. Disponible en: http://www.indianjournals.com/ijor.aspx?target=ijor:ijfmt&volume=11&issue=2&article=058
19. Fernández
Cabezas M A, Machado- Martínez C M, Grau Ábalos R. Percentiles de peso y talla
en niños con bajo peso al nacer. Una perspectiva para el Especialista en
Ortodoncia. Acta Méd Centro 2015 [citado 08/05/2018]; 9(1):8-13.Disponible
en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/208/364
20. Mauro
Ramiro CL, Pino Vela GO. Análisis de la
erupción del incisivo lateral superior en comparación a los estándares
establecidos de la cronología de la erupción dental en estudiantes de la unidad
educativa Carlos Cisneros, Riobamba.[Tesis].[Riobamba-Ecuador]: Universidad
Nacional de Chimborazo; 2017. 77p.Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4399
21.
Vaillard Jiménez E, Huitzil Muñoz EE, Moyaho Bernal MA, Ortega Cambranis A,
Castillo-Domínguez L. Efectos de la desnutrición infantil en la erupción
dental. Rev Tamé.2015 [citado 07/052018];3(9):289-296.
Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_9/Tame39-2.pdf
22. Rojas Vargas A, Robles Montes A.
Relación entre el perfil de salud oral y el estado nutricional de niños entre 6
y 9 años de edad. Odontología Vital. 2015[citado 08/01/2018]; 2(23):39-44.
Disponible en: https://ulatina.ac.cr/comunidad/odontologia/ODONTOLOGIA%20VITAL%2023.pdf
23. Veliz Yépez TD. Erupción de los primeros
molares e incisivos permanentes relacionada al estado nutricional en niños de 5
a 8 años de edad de nivel socioeconómico bajo y medio de la ciudad de Quito[Tesis].Quito:
Universidad de las Américas; 2016.
24.Chalco Castro CI. Desnutrición y erupción
dental en niños de 6 a 9 años de edad.[Tesis].[Lima Perú]:Universidad Nacional
Mayor de San Marcos ;2015. 89 p . Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3979
Conflicto de intereses
Los
autores no refieren conflicto de intereses.
Contribución de autoría
YMG:
participó en el diseño de investigación, la recogida de datos, el procesamiento
y análisis de los resultados y aprobó el informe final.
YAP:
participó en el diseño de investigación, la recogida de datos, el procesamiento
estadístico de los resultados y aprobó el informe final.
Fuentes de financiamiento
Policlínico
Alcides Pino Bermúdez.
Esta
obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-
Copyright (c) 2021 Yolanda Ayala Pérez, Yanelis Montada Gonzáles

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.