Tabla de contenidos

EDITORIAL

José Cabrales Fuentes, José Alberto Álvarez Cuesta
130 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Comportamiento clínico-epidemiológico de la estomatitis subprótesis en pacientes de la Clínica René Guzmán, Holguín, Cuba

Introducción: la estomatitis subprótesis es la inflamación de la mucosa de soporte de la prótesis.

Objetivo: describir el comportamiento clínico y epidemiológico de esta enfermedad  en una población portadora de prótesis.

Método: se realizó un estudio transversal de base poblacional en pacientes de la localidad de Buenaventura, pertenecientes a la Clínica René Guzmán Pérez, municipio de Calixto García, provincia de Holguín, Cuba, entre octubre de 2016 a junio de 2018. El universo fue de 835 pacientes portadores de prótesis removibles.

La selección de la muestra de 140 pacientes se realizó  por muestreo aleatorio simple,  según nivel de significación del 95%, potencia estadística de 80%, prevalencia de 30%, precisión de 5% y efecto de diseño de 1, con el empleo de EPIDAT 4,1.

Resultados: la edad media de los pacientes con estomatitis subprótesis fue 69,75 (11,50) años, significativamente superior a 57,11 (12,69) de los pacientes sin estomatitis. El 62,14% de los pacientes eran hombres. La prevalencia de estomatitis  fue del 45,71%, con predominio de los grados I (22,14%) y II (18,57%).  La prevalencia de diabetes mellitus en pacientes con estomatitis fue del 60,47% y de tabaquismo, del 59,09%.

Conclusiones: se encontró una alta prevalencia de estomatitis subprótesis, principalmente grados I y II en adultos mayores con factores de riesgo asociados. Los principales factores de riesgo fueron higiene bucal deficiente, prótesis total y tiempo de confección prolongado. Se recomienda un estudio de cohorte para evaluar el efecto a largo plazo.

 

Palabras clave: estomatitis subprótesis, prevalencia, factores de riesgo, adulto mayor, hábito de fumar.

Milena Avila Rojas, Julio Cesar Martínez Díaz, Ariadna Laffita Torres, Pedro Antonio Miguel Cruz, Aluett Niño Peña
420 lecturas
Rehabilitación protésica en la Clínica Estomatológica Docente Manuel Angulo Farrán. Holguín, Cuba

Introducción: la prótesis estomatológica tiene como objetivos la sustitución adecuada de los dientes y de sus partes asociadas, cuando se encuentran perdidos o ausentes, con la intención de restablecer la estética y funciones perdidas.

Objetivo: caracterizar los pacientes rehabilitados protésicamente en la clínica acorde con la edad, sexo, tipo de prótesis y maxilar más rehabilitado.

Método: se realizó un estudio transversal retrospectivo en el Departamento de Prótesis Dental de la Clínica Estomatológica Docente Manuel Angulo Farrán, de Holguín, Cuba, de enero a diciembre del 2018. El universo fue de 1 568 y la muestra quedó conformada por los 1 341 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Como medida de resumen se utilizaron el número absoluto y el porcentaje.

Resultados: se encontró que el mayor número de pacientes rehabilitados fue del sexo femenino con 64,8%, y el grupo de 60 y más años con 50,2%. El 98,7% del total de la muestra se le rehabilitó el maxilar y la prótesis total superior fue la más confeccionada representando el 46,1 % del total de los aparatos.

Conclusiones: se caracterizó a los pacientes rehabilitados en el departamento de prótesis de la Clínica Estomatológica Docente Manuel Angulo Farrán, donde predominó el sexo femenino como el más rehabilitado y se demostró que en la medida que avanza la edad se incrementa el nivel de desdentamiento y mayor es la necesidad de una rehabilitación total.

 

Palabras clave: rehabilitación protésica; salud bucal, pacientes adultos.

Yaneet Vargas Morales, Mariela García Bidopia, Eva María Torres Curí, Bárbara Lucía Pellitero Reyes
442 lecturas
Caracterización imagenológica de nódulos pulmonares en el Hospital General Universitario Vladimir I. Lenin, Holguín, Cuba

Introducción: en Cuba, el cáncer de pulmón es una de las primeras causas de muerte. Los nódulos pulmonares se manifiestan radiográficamente como opacidades redondeadas menores de 3 cm y se precisan procedimientos para determinar su naturaleza benigna o maligna. La investigación sobre las características imagenológicas de los nódulos con las radiografías computarizadas se enmarca entre los objetivos del Ministerio de Salud Pública.

Objetivo: caracterizar los nódulos pulmonares incidentales de pacientes atendidos en el Hospital General Universitario Vladimir I. Lenin durante el período julio-septiembre 2017.

Método: se realizó un estudio retrospectivo con una muestra de 42 pacientes, mayores de 35 años, sin afecciones vasculares congestivas y con nódulos incidentales en radiografías computarizadas.

Resultados: los nódulos predominaron en edades entre 61 a 79 años (50%)  y el sexo masculino fue el doble del femenino. El pulmón más afectado fue el derecho (64%), en el campo superior (41%) y en el área periférica (60%); en las localizaciones mencionadas el tamaño ha sido  del grupo <6 mm. Los nódulos Subsólidos (n=64) se presentaron como Vidrio Esmerilado (67%), los en Parte Sólidos (33%), las espiculaciones  en el 25%. El 40,4% de los pacientes clasificaron de alto riesgo, 21,4%  de bajo riesgo y el 38,1%  de riesgo intermedio.

Conclusiones: por las radiografías computarizadas se identificaron nódulos muy pequeños y se caracterizaron de acuerdo con la clasificación imagenológica actualizada. Los aspectos clínicos y antecedentes epidemiológicos, incluyendo el tabaquismo, permitirán contrastar el riesgo de cáncer en pacientes con nódulos pulmonares incidentales.

 

Palabras clave: nódulo pulmonar, radiografía computarizada, tabaquismo, cribado o pesquisaje, modelos de prescripción de riesgo.

 

Zenia Melo Mederos, Zuzette Menéndez Melo, Olga Lidia Rodríguez Infanzón, Luis Mario Zaldívar Cruz, Nelsy Ferreiro González, Yamila Cruz Cruz
454 lecturas
Guía didáctica del Curso Propio en Estomatología: Interpretación de los procesos inflamatorios pulpares y el dolor

Introducción: el aprendizaje significativo representa una herramienta indispensable para el trabajo diario de los profesores, lo que constituye un reto actual de la educación médica. Las guías didácticas y los mapas conceptuales favorecen el desarrollo cognitivo del estudiante y mejoran la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.

Objetivo: elaborar una guía didáctica con mapa conceptual en el Curso propio Interpretación de los procesos inflamatorios pulpares y del dolor y evaluar la guía propuesta.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, en el campo del proceso enseñanza aprendizaje de las fases del proceso inflamatorio pulpar, en el Departamento de Estomatología de la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello, de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. El universo estuvo constituido por profesores y estudiantes de tercer año de la carrera y la muestra por 40 estudiantes y 10 profesores, quienes, mediante un cuestionario elaborado por los autores, opinaron sobre la guía propuesta.

Resultados: se elaboró la guía didáctica y fue evaluada de excelente en la mayoría de los indicadores utilizados, entre estos la función de apoyo al proceso docente de la asignatura y el grado con que facilita el cumplimiento del objetivo general del programa con ciento por ciento de opinión de los encuestados.

Conclusiones: la guía didáctica tuvo alto grado de aceptación por los estudiantes y profesores en el proceso docente de la asignatura en la forma organizativa Trabajo independiente.

 

Palabras clave: guía didáctica, mapa conceptual, proceso inflamatorio pulpar.

Mariela García Bidopia, Yaneet Vargas Morales, Yudy Naranjo Velázquez, Maité Leyva Infante, Raciel Fermín González Marrero
295 lecturas
Enfermedades bucales premalignas en adultos mayores del Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga, Pinar del Río, Cuba

Introducción: la detección precoz de lesiones bucales premalignas en adultos mayores se fundamenta en la identificación temprana de ciertas alteraciones y estados precancerosos.

Objetivos: caracterizar las enfermedades bucales premalignas en adultos mayores en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad Pinar del Río, durante el año 2016. El universo estuvo constituido por 91 adultos mayores con lesiones bucales premalignas identificadas en los servicios estomatológicos, seleccionándose al azar una muestra de 54 pacientes. Los resultados se presentaron en figuras y en tablas de números absolutos y relativos para su posterior análisis y discusión.

Resultados: predominó el hábito de fumar como principal factor de riesgo en un 55,5% localizada la enfermedad bucal fundamentalmente en la mucosa del carrillo con 51,8%, prevaleciendo la leucoplasia como enfermedad bucal premaligna en más de un 61,1% de adultos mayores. Según edad y sexo el grupo de 70 a 79 años y el sexo femenino fueron los más afectados.

Conclusiones: se caracterizaron las lesiones bucales premalignas en un policlínico, donde implementar programas de prevención, diagnóstico y control adecuados constituyen sus principales pilares del tratamiento.

Palabras clave: cáncer bucal, leucoplasia premaligna, factores de riesgo, paciente.

Juan Cardentey García, Raidel Rodríguez Gonzalez, Xiomara González García
413 lecturas
Parámetros de laboratorio para el cáncer de cabeza y cuello tratado con Nimotuzumab

RESUMEN

Introducción: el Nimotuzumab es un anticuerpo monoclonal utilizado en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello.

Objetivo: valorar el comportamiento de los resultados de los exámenes de laboratorio en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello en estadios avanzados que participaron en el ensayo clínico fase IV con Nimotuzumab.

Métodos: estudio de serie de casos, en una muestra de 30 pacientes con cáncer de cabeza y cuello en estadios avanzados, que participaron en el ensayo clínico fase IV con Nimotuzumab, en el periodo comprendido desde febrero de 2012 a febrero de 2015 en el Hospital General Docente Vladimir Ilich Lenin, Holguín, Cuba, en las consultas de otorrinolaringología–oncológicas y el Departamento de Ensayos clínicos, con el empleo de determinaciones cuantitativas de los parámetros investigados. Se utilizaron medidas descriptivas y de asociación.

Resultados: existió un predominio en pacientes masculinos mayores de 60 años, fumadores y alcohólicos. Las reacciones adversas que más se presentaron fueron las hematológicas, como la anemia (33%). Los valores  medios de la fosfatasa alcalina y deshidrogenasa láctica en los cuatro esquemas de tratamiento y durante todas las etapas, se mantuvieron dentro de límites normales, excepto en el esquema B, que a los 2 años el promedio de la LDH, estuvo sobre los valores de referencia.

Conclusiones: la anemia constituyó la reacción adversa más frecuente en todos los esquemas de tratamiento; la fosfatasa alcalina y la deshidrogenasa láctica no mostraron variaciones evolutivas relevantes.

 

Palabras clave: Nimotuzumab, terapia biológica del cáncer, receptor del factor de crecimiento epidérmico.

Yuniet Hernández Batista, Ana María Pérez Berlanga, Gretel Hernández Pifferrer, Dayalí Teresa Rodríguez Torres
268 lecturas
Caracterización de los instrumentos de evaluación de la disciplina Morfofisiología. Facultad de Ciencias Médicas. Holguín, Cuba

Introducción: la evaluación, componente del proceso docente educativo, permite comprobar la eficiencia del proceso formativo del profesional por egresar en la disciplina Morfofisiología, pues se hace difícil planear instrumentos evaluativos con una integración adecuada, que respondan a la carga de tiempo en que se imparten los contenidos y tributen a los objetivos del programa, por lo cual es importante conocer las dificultades que influyen en su proceso de planeación.Objetivo: caracterizar el proceso de planeación de los instrumentos evaluativos finales de la disciplina Morfofisiología.Métodos: se realizó estudio de investigación-desarrollo con enfoque mixto y diseño transversal en el campo del proceso enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, desde febrero del 2016 a abril del 2017. El objeto es la calidad de la planeación de los instrumentos de evaluación y el campo de acción la caracterización de la planeación de los instrumentos de evaluación en las asignatura Morfofisiología V y VI de la carrera de Medicina.La muestra, seleccionada por muestreo no probabilístico intencional, quedó constituida por 24 profesores que imparten las asignaturas Morfofisiología V y VI. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.Resultados: una caracterización del nivel de conocimientos sobre la planeación y evaluación que tienen los profesores evaluadores y directivos del proceso en la disciplina Morfofisiología.Conclusiones: se identificaron dificultades en el conocimiento que poseen los evaluadores de la disciplina Morfofisiología para enfrentar un correcto proceso de planeación y ejecución de la evaluación del proceso docente educativo.

 

Palabras clave: proceso docente educativo, evaluación, morfofisiología.  

Tania Rodriguez Amador, Pedro Augusto Díaz Rojas, Mirleidis Olivera Campaña, José Luis Reyna Carralero, Yaimara Valdés Silva
324 lecturas
Yunia Robles Ochoa, Yasmín Rodríguez Pascual, Joaquín Alejandro Solarana Ortiz, Annarelis Pérez Pupo, Yoandra Benítez González
444 lecturas
Efectividad del oleozon® en el tratamiento de la estomatitis subprótesis con candidiasis asociada

Introducción: la estomatitis subprótesis es una alteración frecuente inflamatoria que puede degenerar en una lesión hiperplásica.Objetivo: evaluar la efectividad del Oleozon®  en el tratamiento de la estomatitis  subprótesis con candidiasis asociada.Método: estudio de intervención en la Clínica Estomatológica del Policlínico II Ángel Ortiz Vázquez, en el Consultorio 14,  entre noviembre 2015 y marzo 2017.El universo de 322 pacientes y la muestra por 120 pacientes, que fueron asignados de forma aleatoria, conforman el grupo estudio (60 pacientes) tratado con Oleozon®  y el grupo control (60 pacientes), con nistatina en suspensión, en una proporción de 1:1; a todos se les realizó un exudado micológico de la mucosa palatina, para confirmar la presencia de alguna variedad de Candida. Se evaluaron las variables edad, sexo, grado clínico de la enfermedad, higiene de la prótesis y tiempo de curación de la lesión.Resultados: la estomatitis subprótesis grado I predominó en el 71,7% y en el grupo II, el  28,3%. La efectividad máxima del Oleozon® fue de 14 días, cuando se alcanzó el 48,8% de curación, mientras que la efectividad máxima de la nistatina, a los 14 días, es del 22,2% (grado I). Los pacientes del grupo de estudio se curaron más rápidamente. En los pacientes con grado II de estomatitis subprótesis se curaron el 89,5% del grupo de estudio, y el 80% del grupo control.Conclusiones: el Oleozon® parece tan efectivo como la nistatina, con una respuesta satisfactoria en la mayoría de los pacientes.

 

Palabras clave: estomatitis subprótesis, Oleozon®, candidiasis.   

Sheila Ayala Baez, Clara Luz Baez Matos, Daniel Enrique Reyes Romagosa
784 lecturas
Síndrome de Down y el desarrollo psicomotor en la infancia

Introducción: este estudio recoge el análisis de las investigaciones sobre desarrollo psicomotor en niños con Síndrome de Down (SD) en los últimos 5 años, a través de una revisión bibliográfica sobre el tema.

Objetivo: identificar los aspectos relevantes en el proceso del desarrollo psicomotor en niños que presenten SD. 

Método: se realizó una investigación descriptiva que enfatiza las opiniones de otros autores. Se utilizó el programa Mendeley y Google Scholar para sintetizar y filtrar la calidad de los artículos consultados.

Resultados: se obtuvieron 1895 artículos. Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión, arrojaron 20 artículos para la revisión: 13 originales de la base de datos Mendeley, 8 repetidos en la base de datos académicos OAL search y Google Scholar. Otros 7 se encontraron en las diferentes publicaciones como: Revista Digital Buenos Aires, Revista Virtual Síndrome de Down, Revista Down y Downcantabria.com. La metodología de búsqueda se describe en el diagrama de flujo (Fig. 1), realizado según las recomendaciones del estándar PRISMA.

Conclusión: los resultados de esta investigación presentan evidencias de artículos de los últimos años, que nos permitieron extraer datos para sintetizar la relación entre el desarrollo psicomotor y el SD. Por un lado se revisaron las características físicas de los niños con SD, y por otro se evidenciaron las comparaciones físicas entre un niño con SD y un niño con características típicas, las cuales, según estudios, presentaron una notable diferencia.

 

Palabras claves: psicomotricidad, Síndrome de Down, manifestaciones, lenguaje.

Emerson Yépez Herrera, Paulina Margarita Ortiz Morales, Gisella Padilla Álvarez, Danilo Charchabal Pérez
1068 lecturas
Resultados del programa de capacitación antivectorial de los operarios de Salud Pública

Introducción: el presente estudio fue realizado en el campo de la educación de postgrado. Objetivo: evaluar el resultado en la preparación de los operarios de vectores, luego de haber recibido el curso Enfoque Recalificador de Operarios Integrales para la Vigilancia y Lucha Antivectorial en Áreas de Salud.

Métodos: se emplearon métodos teóricos y empíricos y procedimientos estadísticos que permitieron la triangulación de los resultados.

 

Se evaluaron los exámenes diagnósticos y finales para explorar sus contenidos temáticos y los tipos de preguntas utilizadas, lo que permitió caracterizar el examen y valorar el comportamiento del índice de dificultad de las preguntas, dada por la complejidad de los temas explorados.

Resultados: el examen diagnóstico de los operarios integrales de lucha antivectorial clasifica como difícil, mientras que el examen final clasifica como muy fácil. No existe relación entre el grado de dificultad esperado de los ítems esperados y  los reales. El contenido de mayor dificultad en ambos exámenes son las acciones por realizar en un tratamiento focal a una vivienda, local, centro estudiantil o laboral. El área de salud de mayor dificultad fue la del Policlínico Mario Gutiérrez Ardaya.

Conclusiones: el resultado en la preparación de los operarios de vectores, luego de haber recibido el curso Enfoque Recalificador de Operarios Integrales para la  Vigilancia y Lucha Antivectorial en Áreas de Salud fue evaluado de favorable.

 

Palabras clave: operarios, lucha antivectorial.

Pedro. A Díaz Rojas, Adelmar Agüero Uliver, Liset Cabrera Dieguez, Leonor Pérez Carralero, Dayami Quiñones Gutiérrez
493 lecturas
La cultura de la cubanía en la esfera de la salud. Propuesta de Programa

Introducción: el panorama político, económico y social que se vislumbra para el futuro mediato e inmediato de Cuba y Latinoamérica, plantea riesgos que requieren la atención para la defensa de lo que se ha logrado en décadas de desarrollo de la cultura para reafirmar la identidad cultural cubana y latinoamericana.

Objetivo: diseño de una propuesta de contenidos de la cubanía como construcción cultural en la modalidad de postgrado que integre elementos cognitivos, instrumentales y axiológicos.

Método: la metodología empleada se sustenta en la perspectiva dialéctica–humanista, a partir del enfoque histórico-lógico, auxiliado de métodos teóricos como análisis-síntesis y empíricos como: revisión bibliográfica, encuestas, entrevistas estructuradas y observación.

Resultados: propuesta de contenidos de la cubanía como construcción cultural con visión holística e interdisciplinaria en la modalidad de postgrado. Se encuentra en la plataforma de Universidad Virtual con acceso abierto, lo que favorece su alcance regional, nacional e internacional.

Conclusiones: el postgrado se imparte a profesionales universitarios contribuye a elevar la cultura general integral, promueve las potencialidades educativas identitarias en función de la formación de valores y principios éticos-humanistas en que se sustenta el Proyecto Social Cubano, además de afianzar su compromiso en la práctica médica frente al impacto de las acciones de penetración cultural. Por lo que constituye una dirección priorizada en las investigaciones sociales y médicas cubanas. 

Palabras clave: cubanía, construcción cultural, identidad cultural, propuesta metodológica.
Andria Torres Guerra, María Victoria Stuart Bruce, Julio Cesar Esteva Paredes, Yamila Sicilia Benítez Mendez, Juana María Guerra Arencibia
208 lecturas
El pensamiento lean desde la manufactura hasta la salud: una revisión de la literatura

Introducción: lean cambia la concepción de la industria de la producción en masa, este es el momento de cambiar los servicios y el sector de la salud, por su importancia, ha estado a la vanguardia en esta filosofía.

Objetivo: mostrar la tendencia del pensamiento lean como iniciativa de cambio en el sector de la salud.

Métodos: se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Google académico y ScienceDirect.

Resultados: la salud tiene hoy un especial significado en todas las sociedades, leanha probado ser una metodología para la mejora de los procesos, encontrándose en aumento su producción con el sector de la salud liderándola.

En la bibliografía consultada no se encontraron publicaciones de lean en idioma español, ni en Cuba, por lo que es un tema que debe ser más estudiado. Los principios de lean manufacturing son adaptables a la industria de los servicios y en especial al sector de la salud, al igual que la mayoría de las técnicas identificándose las de mayor aplicación.

Conclusiones: la producción científica de lean en la salud está en ascenso. Lean service no tiene una definición, herramientas, estándar o una manera práctica de ejecutarlo, sino es una combinación que debe ser aplicada acorde a la situación concreta a mejorar. Las principales herramientas que se aplican a la industria de los servicios y en la salud son el gráfico de flujo de valor y la estandarización.

 

Palabras clave: cambio organizacional, cambio lean, gestión de cambio, cambios en la salud, lean salud.

Carlos Ernesto Zambrano, Yosvani Orlando Lao León, Maira Rosario Moreno Pino
892 lecturas
Metodología para el desarrollo de la investigación formativa en la carrera de Enfermería

Introducción: la estrategia curricular principal: desarrollo de la investigación formativa y el manejo de las TIC en la formación del licenciado en Enfermería de la UCSG está implicada en la acción educativa para facilitar la adquisición del conocimiento y permitir al estudiante obtener las competencias necesarias para poder plantearse interrogantes, desarrollar procesos de investigación durante su formación académica y para su ejercicio como  profesional de Enfermería.

Objetivo: diseñar una metodología para la investigación formativa mediante el uso de las tecnologías educativas en la carrera de Enfermería.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, en la carrera de Enfermería de la de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, de mayo del 2017 a octubre del 2018. Se tomaron como universo  siete disciplinas, 32 docentes  y coordinadores de áreas, 704 estudiantes de 1ro. a 4to. años. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos,con la aplicación de  cuestionarios, lo que permitió describir las potencialidades y limitaciones en relación con el estudio objeto de la investigación.

Resultados: se encontró que el 83,34% de los profesores incorporan elementos en las diferentes actividades docente-asistenciales para  desarrollo de la investigación formativa en el profesional de Enfermería; en la aplicación de elementos de las disciplinas afines a la  investigación, se observa que el 72,91% lo utiliza; la disciplina de Metodología de la Investigación incide con el 51%, y el 83,25% de los estudiantes reconoce que se abordan elementos investigativos desde las asignaturas.

Conclusiones:se diseñó  una metodología para la investigación formativa mediante el uso de las tecnologías educativas en la carrera de Enfermería.

 

Palabras clave: investigación formativa, tecnologías de la información y la comunicación, metodología, enfermería.


Amarilis Rita Pérez Licea, Irene Trelles Rodríguez, Caridad Aurora Lora Quesada, Jorge Luis Olmo Pérez, Rolando González Rojas
841 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Guillermo Vinicio Arellano Barriga, Zulma Doimeadios Rodríguez, Jorge Luis Sague Larrea, Nadiezhda Girbau Vistorte, Alexander Expósito Lara
435 lecturas
Mariela Grave de Peralta, Yirina Páez González, Yunaydis Tamayo Ávila, Maricelys Martínez Pérez, Dianelys Ochoa Pérez
1975 lecturas
Cesar Enrique Prego Beltrán, Carmen Almaguer Riverón, Annia Movellas Rosales, Yudit Suárez López, Nieves María García Pozo
646 lecturas
Isabel Emperatriz Zamora Intriago, Yasmina Barbosa
619 lecturas

EDUCACIÓN MÉDICA

Yamilka Pino Sera, José Javier del Toro Prada, Luis Orlando Aguilera García, Reol Zayas Batista
627 lecturas

PUNTOS DE VISTA

Nayda Paulina Rivera Yerovi
130 lecturas
Gretel Hernández Pifferrer, Ana María Pérez Berlanga, Silvio Niño Escofet
153 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Rosa María Guerra Betancourt, Miraima Rico Chapman, Mabel Rodríguez Nieves, Mercedes Segui Sánchez
355 lecturas
Raúl Santiesteban Velázquez, Arnel Pupo Ricardo, Dailyn Santana López, Addiel Ramírez Hernández, Yurieenk Cordovés Almaguer
331 lecturas
Joaquín Alejandro Solarana Ortíz, Yasmín Rodríguez Pascual, Margarita Rodríguez Dieguez
320 lecturas
Joaquín Alejandro Solarana Ortíz, Yazmín Rodríguez Pascual, Celso Suárez Lescay, Annarelis Pérez Pupo
437 lecturas
Yohorlin M. Céspedes Fonseca, Lilianne Dominguez Céspedes, Annaily Aguilera Pereira, Tamara Díaz Alcorta, Zobeida Aguirre Ulloa
227 lecturas
Yurieenk Cordovés Almaguer, Goar González Álvarez, Alejandro Mendoza Rogena
366 lecturas