Educación Médica
Evaluación
del impacto social del postgrado académico en Cuba
Evaluation of the academic postgrad
social impact in Cuba
MSc. Yamilka
Pino Sera1*
Dr.C. José
Javier del Toro Prada2
Dr.C. Luis
Orlando Aguilera García3
MSc. Reol
Zayas Batista4
1 Universidad
de Holguín, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo
electrónico: ypino@uho.edu.cu
RESUMEN
En la actualidad son pocos los
investigadores, evaluadores y profesores universitarios que realizan la
evaluación del impacto social de los resultados científicos que se generan en el
postgrado académico. La sistematización teórica de sus principales presupuestos
teóricos ofrece nuevas posibilidades científicas y académicas. El objetivo es fundamentar
los principales rasgos que sustentan la evaluación del impacto social de los
resultados científicos del postgrado académico en Cuba. Se sustenta en un enfoque
sistémico multidimensional basado en la mirada histórico–lógico, el análisis-síntesis,
la sistematización teórica y la inducción-deducción. Se determinaron los principales rasgos que caracterizan la evaluación del
impacto social de los resultados científicos del postgrado académico en Cuba.
Se demuestra la
necesidad de abundar desde la dialéctica en los sustentos teóricos y prácticos
para concebir la evaluación del impacto social de los resultados científicos
del postgrado académico a partir de las condiciones concretas del postgrado en
Cuba.
Palabras clave: impacto social, evaluación, postgrado académico
ABSTRACT
Present moment
investigators, reviewers and university professors accomplish the evaluation of
the social impact of the scientific results generated inside the academic postgrad,
but they are not enough. Theoretic systematization of budgets offers new
scientific and academic possibilities. The objective is based on the principal features, which support the
evaluation of the social impact of academic postgrad scientific results in
Cuba. Methods and empiric techniques were decisive: participating observation,
opinion poll, interview and documentary analysis, enabled data collection. They
determined the principal features for evaluating the social impact of academic
postgrad scientific results and the need for dialectics and theoretic sustenance
to conceive this kind of evaluation in Cuba.
Keywords: social
impact, evaluation, academic postgrad.
Recibido:
17/12/2018.
Aprobado:
05/04/2019.
Introducción
Las Instituciones de Educación Superior son
centros que se renuevan constantemente, trabajan en ser potenciadores del
desarrollo social, en ser laboratorios científicos gestores del nuevo
conocimiento, a partir de que la universidad es una institución forjadora de
ciudadanos conscientes y responsables, de profesionales, investigadores y
técnicos formados interdisciplinariamente, dotados de una cultura humanística y
científica, capaces de seguir formándose por sí mismos, en procesos de
educación permanente, capaces de construir sus conocimientos acorde a las
transformaciones necesarias y de localizar la información pertinente, evaluarla
críticamente, juzgar y tomar decisiones.(1)
Para materializar
lo anterior es necesario una correlación entre el actuar universitario y la
política de ciencia e innovación tecnológica del país, a partir de lo cual se
han creado varios destinos a considerar para evaluar el impacto social en su
contribución al desarrollo de la sociedad, entre estos se encuentran los productos, servicios, procesos y tecnologías
que, por acción de la Investigación + Desarrollo + Innovación se benefician y
mejoran los indicadores sociales (educación, salud, nivel ocupacional,
alimentación, transporte, cultura y deportes). Se incluyen además los
resultados de investigaciones sociales que han permitido entregar a los niveles
correspondientes del Gobierno, evaluaciones y recomendaciones sobre aspectos
importantes del desarrollo de la sociedad cubana.(2)
La Universidad de
Holguín contribuye a este quehacer a través de la actividad de postgrado y del
sistema de proyectos de Ciencia e Innovación Tecnológica. Por ello, es necesario
evaluar el impacto social de los resultados científicos del postgrado
académico, para así detectar las transformaciones sociales ocurridas en el
entorno, proyectar las mejoras correspondientes e incrementar la calidad de la
actividad científica de la universidad.
Desarrollo
A continuación se presentan los resultados
del proceso de sistematización teórica realizada en torno a las categorías
principales, en función de conformar su marco teórico e identificar los
principales rasgos que sustentan la
evaluación del impacto social de los resultados científicos del postgrado
académico en Cuba.
Concepciones sobre evaluación e impacto
social
Existen diferentes definiciones de evaluación. Por una parte existe la clásica
definición dada por Tyler (1950) de que la evaluación es entendida como el
proceso de determinar el grado de congruencia entre las realizaciones y los
objetivos previamente establecidos, a
la que corresponden los modelos orientados hacia la consecución de metas.
Contrasta
esta definición con aquella más amplia que se propugna desde los modelos
orientados a la toma de decisiones: la evaluación como el proceso de
determinar, obtener y proporcionar información relevante para juzgar decisiones
alternativas, defendida por Alkin,
Stufflebeam, MacDonald, Cronbach
y otros.(3)
Se
evalúa un programa de postgrado para determinar su eficacia; introducirle
mejoras; tomar más acciones; afinar los controles preventivos de la gestión. Se
evalúa el contexto si fue modificado a partir de la introducción de los
resultados científicos obtenidos, y otras veces los insumos, resultados y procedimientos
que estén en correspondencia con lo legislado en torno al postgrado; siempre un
procedimiento de evaluación implica la toma de decisiones por parte de los
diferentes actores involucrados en el postgrado.
En tal sentido, la evaluación constituye un
proceso sistémico, sistemático y metódico que hace posible el conocimiento de
los efectos de un programa, relacionándolos con las metas propuestas y los
recursos movilizados. Siguiendo a Stufflebeam,
la evaluación es un proceso que facilita la identificación, la recolección y la
interpretación de informaciones útiles a los encargados de tomar decisiones y a
los responsables de la ejecución y gestión de los programas.(4)
La
evaluación permite describir, explicar, valorar los objetivos, los procesos,
los resultados y el impacto de la labor de los centros universitarios. La
cuestión relevante no es cómo establecer controles, sino cómo, desde la
racionalidad del trabajo universitario, establecer mecanismos que permitan
aprovechar las oportunidades de incrementar la calidad de la universidad.(5)
La evaluación educativa, es entendida como una
forma particular de investigación pedagógica dirigida a monitorear la marcha de
aspectos esenciales del funcionamiento del Sistema Educativo Nacional, en uno o
varios países. Se apoya en la utilización de datos válidos y confiables, cuyo
procesamiento y análisis científico requiere de juicios valorativos y
recomendaciones para impulsar procesos de perfeccionamiento o de mejora.(6)
En las últimas definiciones del concepto de
evaluación educativa se expone el carácter social y pertinente de la
universidad, el cual se manifesta en los resultados científicos del postgrado
académico.
Añorga,
citada por Borges, definió la evaluación como el conjunto de valoraciones con
enfoque integral, sistémico y contextual del producto, pero sobre todo el
proceso. Ambos emiten acerca del objeto evaluado los resultados de la
comprensión del desarrollo alcanzado y la información necesaria para la toma de
decisiones, posible corrección del diseño y
ejecución del objeto evaluado.(7)
La sistematización realizada permitió
resumir que la evaluación se caracteriza por los siguientes rasgos:
1-Es un proceso de recogida y obtención de
datos.
2-Es un resultado.
3-Tiene carácter sistémico y sistemático.
4-Está orientada al cumplimiento de objetivos.
5-Su
realización permite obtener juicios de valor, mediante la aplicación de métodos
de investigación y obtención de evidencias.
6-Su
finalidad está asociada a corroborar el grado de cumplimiento del encargo
asignado al objeto evaluado, lo que permite acercarse a la noción de impacto
social.
Al realizar el
análisis y síntesis del concepto impacto
social en la literatura especializada se encuentran
definiciones de diferentes autores. (7,8,9) Bajo la idea general de
impacto social de la ciencia y la tecnología se identifican tres nudos
problemáticos: la ciencia y la tecnología, el desarrollo social, y los canales
de vinculación entre ambos. Luego se asume que el impacto social es definido como
los efectos positivos o negativos en la población, de la incorporación de
conocimiento científico y tecnológico en prácticas sociales, hábitos e
instituciones.(8)
El
impacto de la ciencia y tecnología puede ser clasificado en función de su
objeto: impacto en el
conocimiento, en lo económico, en el medio ambiente y en la vida social. El
análisis del impacto social de la ciencia y la tecnología se conecta de modo
directo con la política científica y tecnológica, aunque de un modo indirecto
también con la política social. Su estudio y evaluación cualitativa y cuantitativa
constituye un instrumento esencial para el despliegue de esas políticas
públicas.(8)
Las dos definiciones antes expuestas no
toman en consideración de qué modo se produce el cambio en el contexto, y esta
perspectiva aparece como un tanto unilateral, descuida el hecho de que el
conocimiento debe ser apropiado socialmente para que el impacto exista
efectivamente. En casi todos los casos se descubre una perspectiva netamente
ofertista, pues carecen de un carácter social-transformador, local y comunitario.
Los principios internacionales de la
evaluación del impacto social consideran que los impactos sociales incluyen
todos los aspectos asociados con una intervención planeada, los que afectan e
involucran a las personas, de forma directa o indirecta. Específicamente, un
impacto social es algo que se experimenta o se siente, en el sentido perceptual
(cognitivo) o corporal (físico) a todos los niveles; por ejemplo, a nivel de la
persona como individuo, de unidad económica (familia/hogar), de grupo social (círculo
de amigos), de lugar de trabajo (una empresa o entidad de gobierno) o más
general en la comunidad/sociedad, casi cualquier suceso puede generar
potencialmente un impacto social, siempre y cuando se valore o sea importante
para un grupo específico de personas.(9)
El impacto social son los cambios imperecederos
en uno o más de los siguientes ámbitos:
- Forma
de vida de los individuos: modo de vida, trabajo, juego e interacción en el
quehacer cotidiano
- Cultura:
creencias, costumbres, valores e idioma o dialecto.
- Comunidad:
cohesión, estabilidad, carácter, servicios e instalaciones.
- Sistemas
políticos: el grado en que las personas pueden participar en las decisiones
que afectan sus vidas, el nivel de democratización que está teniendo lugar y
los recursos suministrados para ese fin.
- Calidad
del aire y el agua que utiliza la población: la disponibilidad y calidad de
los alimentos que consume, el nivel de
peligro o riesgo, polvo y ruido al que está expuesta, la idoneidad del
saneamiento, su seguridad física y su acceso a/y control sobre los recursos.
- Salud
y bienestar: bienestar total desde el punto de vista físico, mental, social
y espiritual, y no solamente la ausencia de enfermedad;
- Derechos
personales y de propiedad: especialmente si las personas se ven
económicamente afectadas o si sufren desventajas personales que pueden incluir
la violación de sus libertades civiles;
- Temores
y aspiraciones: las percepciones acerca de su propia seguridad, temores
acerca del futuro de su comunidad y aspiraciones sobre el futuro de sus hijos e
individual.(9)
A partir de lo anterior se puede exponer que
los indicadores de impacto social en la salud según la RICYT son: disminución
de la morbilidad, disminución de la mortalidad, disminución de la letalidad, incremento
de la calidad de vida, amplitud de los servicios de salud con mayor equidad, incremento
en la mejora continua de la calidad de los servicios de salud en todos los
niveles de atención y en todo tipo de instituciones, aceptación de los
servicios o tecnologías por la población, disminución de la discapacidad,
cambios en los estilos de vida,
supervivencia y aumento en la esperanza de
la vida, satisfacción de los prestadores de servicios, incremento de los años
de vida activa, disminución de ingresos y estadía hospitalaria.
Existen cinco grandes grupos de impactos que
a través de su incorporación en la práctica. Un producto, servicio o una
tecnología, pueden producir cambios en la población o en el sistema de salud.
Estos cinco grandes grupos son:
Impacto
en el proceso clínico: mide los efectos de la
introducción del resultado en el proceso clínico de atención, en comparación
con el sistema alternativo.
Impacto
en la salud del paciente: se refiere a los efectos
producidos por la introducción del resultado en la salud del paciente frente al
sistema alternativo.
Impacto
en la accesibilidad: mide las mayores o menores posibilidades
de acceso a la atención de salud prestada por medio del resultado introducido.
Impacto
económico: hace referencia a los costos de la aplicación
del nuevo resultado para el paciente, para el establecimiento de salud, para
las empresas productoras o para la sociedad en general, frente al alternativo.
Impacto
en la aceptabilidad del sistema de atención de salud: mide
el grado de satisfacción o rechazo que provoca el sistema o el producto, en su
conjunto en los pacientes, el personal sanitario o en otros colectivos, frente
al sistema alternativo.
Al
profundizar en los conceptos resultado científico y postgrado académico se
sistematizan definiciones precedentes del contexto nacional, que sirven de base
para la conformación del marco teórico y metodológico de la propuesta. La
evaluación del impacto social de los resultados científicos del postgrado
académico exige dilucidar lo que se entiende como resultados científicos. Con este fin se realizó una sistematización
de las principales definiciones de los referidos conceptos, por lo que se
analizaron diferentes autores. (10, 11)
Los resultados científicos constituyen
productos de la actividad investigativa en la cual se emplean procedimientos y
métodos científicos que permiten dar solución a problemas de la práctica o de
la teoría, y que se materializan en los sistemas de conocimientos sobre la
esencia del objeto o su comportamiento en la práctica, modelos, sistemas,
metodologías, estrategias y producciones materiales entre otros.(11)
De lo anterior se desprende que el resultado científico varía, en
correspondencia con el objeto y campo de estudio de la ciencia.
Escalona establece elementos
esenciales que caracterizan a un resultado científico, de los que se asumen
algunos de ellos, siendo los
siguientes: es producto de la investigación científica, la vía de obtención
es el método científico, cumple un objetivo y soluciona uno o varios problemas,
se presenta en diferentes formas, dado su carácter y naturaleza científica, se
usa para describir, explicar, predecir y transformar la realidad.
Además, un resultado de la investigación sólo
lo es, si fue probado y validado en la práctica, en la que se pudo constatar
una transformación, resultante de su introducción.(10) Esta Definición,
a nuestro entender, tiene implícita en su contenido la definición de impacto
social.
El CITMA al analizar las fuentes de las
cuales pueden provenir estos resultados ha establecido que son los resultados
provenientes de la ejecución de los Programas Científico-Técnicos Nacionales,
Ramales y Territoriales; soluciones del Fórum que logren llegar a cada nivel,
resultados de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores,
Brigadas Técnicas Juveniles y resultados provenientes de otras vías;(11)dentro
de la última clasificación se encuentran los resultados científicos obtenidos
en los programas de postgrado académico.
La actividad de
postgrado encuentra sus preceptos legales en el Reglamento de la Educación de
Postgrado de la República de Cuba. Este
documento legal tiene un conjunto de normas complementarias, procedimientos,
cartas circulares, que regulan el funcionamiento del sistema de postgrado
dentro del Ministerio de Educación Superior.
El
sistema nacional de postgrado cubano se estructura en dos subsistemas, el de
Superación profesional y el de Formación académica de Postgrado.
El primer capítulo titulado
Fundamentos de la Educación de Postgrado, del Reglamento Nacional de Postgrado establece en su
articulado los fines y objetivos del postgrado en Cuba y preceptúa una
plataforma conceptual para el desarrollo del mismo. Contiene entre sus
elementos más importantes que el desarrollo social exige de procesos continuos
de creación, difusión, transferencia, adaptación y aplicación de conocimientos.
El saber, estrechamente vinculado a la práctica, es una fuerza social
transformadora que el postgrado fomenta permanentemente para promover el desarrollo
sostenible de la sociedad.
En este cuerpo legal aparece de forma tácita
el carácter pertinente y social del postgrado, cuando norma que la educación de
postgrado, a la vez que atiende demandas de capacitación que el presente
reclama, se anticipa a los requerimientos de la sociedad, creando las
capacidades para enfrentar nuevos desafíos sociales, productivos y culturales.
Se regula además que la formación académica de posgrado tiene como objetivo
la educación posgraduada con una alta competencia profesional y avanzadas
capacidades para la investigación y la innovación, lo que se reconoce con un
título académico o un grado científico. Constituyen formas organizativas del
posgrado académico la especialidad de postgrado, la maestría y el doctorado.
El Sistema Universitario de Programas de
Acreditación (SUPRA) es el mecanismo que integra las diferentes evaluaciones de
programas a la evaluación institucional. El SUPRA tuvo un primer antecedente en
la creación y desarrollo del Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías
SEAM. La concepción fundamental que se tuvo en cuenta al diseñar el SUPRA fue transferir
la responsabilidad por la evaluación de la calidad hacia las instituciones de
la educación superior, con énfasis en la autoevaluación, así como fortalecer la
cultura por la excelencia en la educación superior.
Para trazar los lineamientos y decidir
acerca de la actividad de acreditación de los procesos e instituciones de la
educación superior, se crea, en el año 2000, la Junta de Acreditación Nacional
(JAN), la cual constituye el órgano asesor de la dirección del Ministerio de
Educación Superior.
La Junta de Acreditación Nacional ejecuta
las funciones de asesoría y validación de los procesos de evaluación externa y
acreditación y propone los ajustes y el perfeccionamiento del SEA-M, en
correspondencia con los resultados que se obtengan de su aplicación práctica
sistemática. En dichos procesos también intervienen otros órganos como: el
Comité Académico de un Programa de Maestría, la Comisión Asesora para la
Educación de Postgrado (COPEP), la Comisión Evaluadora de un programa y el
Comité Técnico Evaluador.(12)
El Reglamento del Sistema de Evaluación y
Acreditación de Maestrías (SEA-M), del Ministerio de Educación Superior (MES)
incluye las variables: a) Pertinencia e impacto social, b) Tradición de la
institución y colaboración interinstitucional, c) Cuerpo de profesores y
tutores, d) Respaldo material y administrativo del programa y e) Estudiantes.(12)
La primera de estas variables evalúa si
existe efecto del programa en las funciones sociales de los egresados en las
tres dimensiones siguientes: desempeño profesional, producción intelectual y
prestigio profesional; pero no se tienen en cuenta otras dimensiones como
determinar el grado de adecuación de los resultados científicos que se obtienen
en las tesis de los estudiantes a las demandas sociales detectadas en el
territorio. Es decir, no se incluye en la legislación evaluar la introducción y
por ende el impacto social causado por los resultados científicos en un contexto
social determinado.
De lo anterior se deprende que no está
establecida una herramienta para la evaluación del impacto social de los
resultados científicos obtenidos en un programa de postgrado académico, lo cual
dificulta un acercamiento real a este asunto.
Para Bernaza(13) el postgrado
académico es visto como un multiproceso de formación y desarrollo del adulto.
El acceso a la educación de postgrado es propio de un estudiante adulto
motivado, con intereses bien determinados, que aprende a partir de sus
experiencias y vivencias profesionales, y tiene la necesidad de renovar la
cultura de la profesión debido a los rápidos cambios que experimentan la
sociedad, la ciencia y la tecnología.
El proceso pedagógico de postgrado se
concibe como una sucesión sistemática de actividades de aprendizaje en un
contexto histórico-cultural concreto. Es un proceso de construcción y
reconstrucción social del conocimiento a través de la actividad y la
comunicación, donde la vivencia y la experiencia de los profesionales que
participan generalmente tienen un lugar importante en los múltiples
intercambios que en él se producen; es transformador, no solo del objeto de
aprendizaje y su entorno.(14)
A la
formación académica de posgrado le esta signado el desarrollo de una alta
competencia profesional y avanzadas capacidades para la investigación y la
innovación, lo que se reconoce con un título académico o un grado científico.
Por lo que se reconocen como las formas organizativas del posgrado académico a
la especialidad de posgrado, la maestría y el doctorado.
A través de los diversos
tipos de educación de postgrado se posibilita la búsqueda de respuestas a los
problemas de la práctica profesional y laboral de los participantes,
promoviendo en ellos las propias necesidades de superación y formación en un
campo específico, lo que los convierte en participantes activos de su propia
formación.(13)
Evaluación del impacto social de los resultados científicos del
postgrado académico
La evaluación
de impacto social es el análisis que tiene como objetivo determinar de manera
más general si un programa produjo los efectos deseados en las personas,
hogares e instituciones y si esos efectos son atribuibles a la intervención del
programa. Las evaluaciones de impacto también permiten examinar consecuencias
no previstas en los beneficiarios, ya sean positivas o negativas.(15)
El impacto de
programas de investigación involucra la identificación de una variedad de
expresiones de conocimiento producidas, así como los cambios que estas expresiones
realizaron en una multitud de diferentes blancos potenciales de investigación
(otras áreas de investigación, tecnología, sistemas, operaciones, otras
misiones organizacionales, educación, estructuras sociales, etc.). Mientras
algunos impactos pueden ser tangibles, muchos otros pueden ser intangibles y
difíciles de identificar, mucho menos cuantificar.(16)
En
estas definiciones se evidencia de forma tácita el carácter social de la
intervención evaluada, se examinan las consecuencias no previstas en los
beneficiarios, sean éstas positivas o negativas, pero no queda claro que tipo
de resultados son los aplicados, cual es la acción aplicada, y que tipo de
efectos son los evaluados y no dejan explícito la primera y la tercera
definición cuál es la finalidad de la evaluación. En ninguna de las
definiciones analizadas se expone que lo que distingue impacto de cambio es su
carácter imperecedero.
El
organismo rector de la investigación científica a nivel internacional
relacionada con el impacto social es la Asociación Internacional de Evaluación
de Impacto Social (IAIA), según sus siglas en inglés. La IAIA es la autoridad
global líder en las mejores prácticas en el uso de la evaluación de impacto
social, para tomar decisiones informadas sobre políticas, programas y
proyectos; tiene la misión de representar un foro internacional para impulsar
la innovación y la comunicación de las mejores prácticas en todas las formas de
evaluación de impacto, con miras a promover el desarrollo de capacidad local,
regional y global en el campo de la evaluación del impacto social.(16)
La
IAIA considera que la evaluación de impacto social comprende los procesos de
análisis, seguimiento y gestión de las consecuencias sociales voluntarias e
involuntarias, tanto positivas como negativas, de las intervenciones planeadas
(políticas, programas, planes, proyectos), así como cualquier proceso de cambio
social invocado por dichas intervenciones. Su objetivo primario es producir un
entorno biofísico y humano más sostenible y equitativo.
La evaluación
de impacto social es el proceso evaluatorio orientado a medir los resultados de
las intervenciones en cantidad, calidad y extensión, según las reglas
preestablecidas. La medida de los resultados, característica principal de la
evaluación de impacto, permite comparar el grado de realización alcanzado con
el deseado. Compara, la planeación con el resultado de la ejecución.(17)
En el
campo de la salud se han realizado estudios concernientes a este tema, tal es
el caso del Modelo de evaluación de impacto de la maestría en enfermería en el
desempeño profesional de sus egresados.(18-20) En esta investigación,
constituye una vía de comprobación de los efectos en la educación permanente y
continua de un programa de postgrado académico, en la elevación de la calidad
de la profesión en Cuba. Presenta el diseño de un modelo de evaluación de
impacto social de la Maestría en Enfermería en el desempeño profesional del
egresado en las áreas investigativas, gerenciales y docentes, identificadas en
su perfil.
Se aporta
un modelo de evaluación de impacto social de la Maestría en Enfermería, desde
el desempeño profesional de sus egresados, como proceso evaluativo sistémico,
sistemático, transformador, participativo y flexible, lo que hace que supere
las evaluaciones que se dan en el contexto cubano de evaluación y acreditación
de las maestrías. La población estuvo constituida por 64 Licenciados en
Enfermería, egresados de la Maestría en Enfermería, dato obtenido por el
registro de egresados de la secretaría docente de la Facultad de Enfermería
“Lidia Doce”, en La Habana.
Otro
estudio que resulta importante en el área de las Ciencias Médicas es el Modelo
de Evaluación de Impacto del postgrado académico en los docentes de la Facultad
de Ciencias Médicas “General Calixto García”.(7) La investigación
consistente en la identificación de las relaciones que enriquecen la Teoría de
la Educación Avanzada en particular y las Ciencias Pedagógicas en general,
estas relaciones identificadas desde el modelo constituyen vínculo entre categorías
que se estructuran en la teoría y en la práctica de la Educación Médica.
Se
aporta un modelo de evaluación del impacto social del postgrado académico en el
comportamiento profesional y humano de los docentes de la Facultad de Ciencias
Médicas “General Calixto García”.
Se
aporta un modelo contentivo de la variable, con sus dimensiones,
subdimensiones, indicadores e instrumentos y su procesamiento estadístico, que
permiten evaluar el impacto social del postgrado académico y contribuye a la
toma de decisiones de los funcionarios de diferentes niveles de dirección para
su mejoramiento.
Varios
autores resultan coincidentes en cuanto a que la evaluación de impacto social
es general y sintética, se realiza a partir del efecto múltiple del objeto evaluable
de la manera más abarcadora posible. La identifican con la toma de conciencia
de la utilidad, del perjuicio o inutilidad, con los posibles
efectos y consecuencias que el
objeto evaluable pueda generar parcial o totalmente, de manera mediata, como
resultado de su aplicación. Todos señalan que el impacto social no puede
medirse sólo en términos de costos, que además debe conocerse su efecto social.(8,16,17,18,19,20)
La evaluación del impacto social es
entendida como el proceso de
identificación y gestión de los temas sociales de los proyectos de desarrollo,
incluyendo el involucramiento de las comunidades afectadas a través de procesos
participativos de identificación, evaluación y gestión de los impactos
sociales, (…) se
le considera como un proceso de mejora continua, (…) su objetivo es garantizar
mejores resultados en materia de desarrollo para las personas y las
comunidades. Los objetivos de desarrollo social apropiados variarán según el
contexto particular de aplicación. Identificar esos objetivos debe ser un
proceso participativo guiado por la comunidad. En términos generales, vale la
pena tomar en cuenta los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.(9)
Un
enfoque social y enfocado en el postgrado se hace
considerando el efecto múltiple de los objetos, evaluables (cursos de postgrado
en este caso) de la manera más amplia posible, puede considerarse como: la toma
de conciencia de la utilidad, o del perjuicio o inutilidad, que el objeto
evaluable pueda generar parcial o totalmente de manera mediata como resultado
de su aplicación. Tiene como finalidad medir el grado de trascendencia que
tiene el objeto evaluable en el entorno socio-económico concreto, con el fin de
valorar su efecto sobre los objetos aplicados y asegurar la selección mejorada
de nuevos objetos de evaluación.
La
sistematización realizada permitió resumir que la evaluación del impacto social
de los resultados científicos del postgrado académico se caracteriza por los
siguientes rasgos:
-Es un
proceso y resultado que mediante la recogida de datos permite emitir juicios de
valor.
-Abarca
el análisis de diversas esferas sociales.
-Brinda
información sobre los efectos logrados por los resultados científicos
concluidos y aplicados, en los que se encuentran en proceso y en los que deben
ser iniciados, siendo todos obtenidos en las tesis resultantes del postgrado
académico.
-Permite
conocer la influencia transformadora del resultado científico, incluso aquel no
previsto como resultado de su aplicación.
-Permite
conocer la pertinencia social del resultado científico.
-Se
dirige a comprobar los efectos esperados positivos o no, imperecederos o no
-Se
sirve de un resultado científico evaluado y operacionalizado mediante un
sistema de dimensiones, indicadores e instrumentos científicos.
-Identifica
a los actores claves, los beneficiarios y sus intereses, a fin de que estos
comprendan lo que los posibles impactos sociales de los resultados científicos
propuestos pueden significar para ellos.
Conclusiones
Los principios enunciados develan el
reconocimiento explícito, cada vez más creciente y necesario de realizar la
evaluación del impacto social de los resultados científicos que se obtienen en
los procesos sustantivos del postgrado académico; durante los procesos de
autoevaluación y evaluación externa realizada en las universidades cubanas.
La fundamentación de los principales rasgos
que sustentan la evaluación del impacto social de los resultados científicos,
demuestra la necesidad de abundar de forma dialéctica en sus sustentos teóricos
y prácticos para concebir la evaluación del impacto social de los resultados
científicos del postgrado académico a partir de las condiciones concretas del
postgrado en Cuba. Esto se revela en la adecuación y actualización de las
normas y principios existentes, vinculadas a la fusión de la innovación
científico-social con el postgrado académico.
Las investigaciones sobre la evaluación del
impacto social de los resultados científicos obtenidos en el postgrado
académico, realizadas en la salud cubana resultan pertinentes para la sociedad;
a partir de que estas están dirigidas al bienestar de la población y a producir
a nivel internacional un reflejo de la obra social y humanitaria de la
Revolución cubana.
Referencias Bibliográficas
1.
Tünnermann Bernheim C. La Educación Superior en el umbral del siglo XXI. Caracas:
CRESALC/UNESCO; 1996.
2. Quevedo Rodríguez V, Chía Garzón J, Rodríguez Batista A. Midiendo el impacto.
Ciencia, Innovación y Desarrollo. 2002 [citado 29 abr 2017];7(1): 3. Disponible
en http://www.oei.es/salactsi/Cuba.pdf
3. Escudero
Escorza T. Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo,
el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Relieve. 2003 [citado
20 jun 2014]; 9 (1): 11-43. Disponible
en: https://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.pdf
4. Abdala
E. Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes.
Montevideo: CINTERFOR; 2004[citado 20 jun 2014].Disponible en: http://www.feyalegria.org/images/acrobat/man_eva_5369.pdf
5. González González D, Valcárcel Izquierdo
N. Evaluación y Acreditación Institucional. Universidad Mayor, Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia: Centro de
Estudios de Postgrado e Investigación; 2001.
6. Torres Fernández P, García Rafael Y,
Lorenzo Martín R, Bauza Barreda B. La función de mejora de la evaluación
educativa en Cuba. Rev Iberoam Educación.
2010[citado 25 jul 2018]; 53(1).Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3696044
7. Borges Oquendo LC. Modelo de Evaluación
de Impacto del posgrado académico en los docentes de la Facultad de Ciencias
Médicas “General Calixto García” (Tesis). La Habana: Instituto Superior
Pedagógico “Enrique José Varona”. Cuba; 2014.
8. Albornoz M, Estebanez ME, Alfaraz C.
Alcances y limitaciones de la noción de impacto social de la ciencia y la
tecnología. Rev CTS. 2005 [citado 23 may 2016]; V. 2 No.4: 73-95. Disponible
en http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v2n4/v2n4a05.pdf
9. Vanclay F,
Esteves AM, Aucamp I, Franks DM. Evaluación de Impacto Social:
Lineamientos para la evaluación y gestión de impactos sociales de proyectos.
USA: Banco Inter-americano de Desarrollo (BID);2015 [citado
10. Escalona
Serrano E. Estrategia de introducción de resultados de investigación en el
ámbito de la actividad científica educacional. (Tesis). La Habana; Instituto
Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. 2008.
11. CITMA.
Resolución Ministerial No. 23. La Habana: Gaceta Nacional de la República; 2000.
12. Surós Reyes EM, Dopico Mateo I, Ledo
Babarro F. Resultados de la implementación del Sistema de Evaluación y
Acreditación de maestrías en Cuba en el período 2000-2012. 9no Congreso Internacional de Educación Superior.
Universidad 2014; 2014 feb 13-17.La Habana: Palacio de las Convenciones de La
Habana; 2014.
13. Bernaza Rodríguez GJ. ¿Componente
o actividad laboral?: reflexiones necesarias para el diseño curricular de
programas de posgrado. Junta Consultiva sobre el Postgrado en Iberoamérica.
11no Congreso Internacional de Educación
Superior. Universidad 2018; 2018 feb 13-17. La Habana: Palacio de las Convenciones de La Habana; 2018.
14. Rodríguez
Saif MJ, Tardo Fernández Y. Gestión e
impacto del posgrado del centro “Manuel F. Gran” de la Universidad de Oriente.
Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. 2017; Vol. VIII (7):389-446; Edición
especial; Cuba.
15. Baker
JJ. Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Manual
para profesionales. Washington; D.C .Directivas de Desarrollo. Banco Mundial;
2000.
16. Ferrer
Madrazo MT. Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales
del maestro primario (Tesis). La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique
José Varona”; 2002.
17. Solórzano
Benítez MR. Modelo de evaluación del impacto social de los Programas de Alfabetización (Tesis). La Habana: Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño; 2005.
18. Pérez Travieso Y. Modelo de evaluación de
impacto social del proceso de habilitación pedagógica intensiva en el mejoramiento
profesional y humano de los maestros primarios. (Tesis). La Habana: Instituto
Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2008.
19. Guerra Román JY. Modelo de
evaluación de impacto del programa formativo televisivo en el mejoramiento
profesional y humano del estudiante de la educación técnica y profesional.
Bolet Men Progr Ramal. 2010; 10:6-18.
20. Barazal
Gutiérrez A. Modelo de evaluación de impacto de la maestría en enfermería en el
desempeño profesional de sus egresados (Tesis). La Habana: Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño; 2011.
Esta obra
está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-
No
Comercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2021 Yamilka Pino Sera, José Javier del Toro Prada, Luis Orlando Aguilera García, Reol Zayas Batista
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.