RECERTIFICACIÓN

Editorial

 

La  Universidad de Ciencias Médicas en el contexto de la tecnología digital

Cuban Medical Sciences University within digital technology context

 

Esp. José Cabrales Fuentes 1*https://orcid.org/0000-0002-9029-174X

Esp. José Alberto Álvarez Cuesta1 https://orcid.org/0000-0002-1982-7548


1Hospital Clínico-Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín. Universidad  de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: jcabrales698@gmail.com

 

Recibido: 01/10/2019.

Aprobado: 01/10/2019.

 

Desde que el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen experimentó por primera vez en 1895 aplicar radiación sobre las manos de su esposa, con la intención de visualizar sus huesos y demás elementos internos, la tecnología médica ha evolucionado mucho. Con ese experimento se inició una nueva era en la medicina diagnóstica y son significativos los progresos científicos y tecnológicos registrados cada día.

 

De esta manera, cada día se compromete al hombre de hoy con el uso de la tecnología de la informatización y las comunicaciones en las relaciones económicas, políticas y socio-culturales, para lograr la formación de hombres competentes, que posean conocimientos, habilidades y actitudes integrales ante la vida, para la solución de los problemas desde los análisis y decisiones inteligentes, así como las actuaciones coherentes en las esferas de la salud y la educación para el cuidado de su bienestar y el desarrollo de sus potencialidades.(1)

 

En Cuba, el triunfo de la Revolución señaló el inicio de los cambios acontecidos en todas las esferas de la actividad humana. La ampliación de las posibilidades de adquisición de la cultura marca la historia del pueblo cubano, por el carácter masivo de las oportunidades de estudio, que se legitimó en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), con la aprobación de la política educacional que define el objetivo de la educación cubana:

 

“(…) Formar las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, es decir, la del materialismo dialéctico e histórico; desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar en él elevados sentimientos y gusto estético; convertir los principios ideopolíticos en convicciones personales y hábitos de conducta diaria(…)”.(1)

 

 Estas exigencias sociales, vistas desde los parámetros de vida compatibles con el desarrollo del hombre actual, demandan la excelencia en la preparación de los profesionales de la salud, para el triunfo de un proyecto de vida humanista, sostenible y solidario. De ahí que se requiere el perfeccionamiento continuo de  este proceso, en correspondencia con los principios de la Medicina, con una formación humanista, científica y una visión integral de los problemas de salud a los que se enfrenta, para ofrecer atención preventiva, sistemática y continua a lo largo del tiempo, de manera que su práctica médica profesional se convierta de un quehacer cotidiano y sea expresión de sus cualidades humanas ante su relación con los pacientes.

 

En particular, la Universidad de Ciencias Médicas se encarga de la formación de recursos humanos competentes para su desempeño profesional en el Sistema Nacional de Salud (SNS), cuyo eje metodológico para la gestión de la calidad de los servicios lo constituyen el proceso docente educativo a tono con un profesional que domine los avances tecnológicos puestos a su disposición sobre el sustento de la necesaria actualización del conocimiento, para asumir las transformaciones y avances tecnológicos en aras del bienestar social.

 

En este orden de ideas, el proceso de superación debe responder a las necesidades de este profesional de la salud, en relación con su entorno social e ir aparejado al vertiginoso avance científico tecnológico, para de esta forma certificar su preparación donde hoy la universidad expone un nuevo diseño curricular sobre la base de la metodología orientada por el Ministerio de Educación Superior, con el objetivo de formar un profesional de perfil amplio, preparado para desarrollarse y aplicar las tecnologías.

 

El diseño asume una concepción acerca de la relación entre ciencia y tecnología, con una orientación sociocultural de contenido humanista, que se refleja en la integración del pensamiento de Martí y Fidel sobre educación, cuando plantean: “Instrucción no es lo mismo que educación, aquella se refiere al pensamiento y esta a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción…”  “(…) educar es todo, educar es sembrar valores, desarrollar una ética, una actitud ante la vida. Educar es sembrar sentimientos (…)”.(2)

 

El currículo que propone la Universidad Medica es un mediador entre el sistema social y la institución, en correspondencia con la política educacional del país, que se comprende como un “proyecto educativo integral con carácter de proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes de que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar”.(3)

 

Se reconoce la formación profesional de un perfil amplio con la organización de un proceso enseñanza-aprendizaje desde una concepción integradora que considere la importancia de la  utilización de la informática y las telecomunicaciones como soporte vital para resolver con mayor rapidez y precisión los problemas profesionales, para que los estudiantes puedan adaptarse a diversas situaciones laborales, a particularidades territoriales y al ritmo individual de aprovechamiento académico;

 la estructuración favorece la organización y el desarrollo del aprendizaje, el cual está centrado en el estudiante para que sea capaz de asumir de modo activo su propio proceso de formación.

La  Universidad de Ciencias Médicas, en el contexto de la tecnología digital, reconoce que el desempeño de sus profesionales se resume en la necesidad de alcanzar grados de competencia, idoneidad, eficiencia y transformaciones en el modo de actuación de los sujetos, para lograr éxito en las obligaciones, funciones, deberes y tareas propias de un profesional.

 

 

Referencias Bibliográficas

1. Lescaille N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en imagenología y radiofísica médica en la técnica de ultrasonido diagnóstico. (Tesis). La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2017.

 

2. Ramos V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en imagenología (Tesis). La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2017.

 

3. Fernández Oliva B, Morales Suárez I, Portal Pineda J. Sistema de influencias para la formación integral de los egresados de los centros de Educación Médica Superior. Educ Med Super. 2004[citado  9 sep  2019];18(2): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200002&lng=es.

 

 

Descripción: Descripción: Descripción: by-nc Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-

No Comercial 4.0 Internacional.



Copyright (c) 2021 José Cabrales Fuentes, José Alberto Álvarez Cuesta

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.