Correo Científico Médico (CCM) es la revista de las ciencias de la salud de la provincia Holguín, Cuba.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI  PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS


Noticias

 

Orcid

Los autores que deseen publicar en Correo Científico Médico (CCM) deben tener sus datos completos en la plataforma de ORCID: nombres y apellidos, especialidad, maestría, categoría docente, grado científico, institución donde labora, provincia o estado, país, publicaciones, eventos, etc.
En archivo complementario deben subir la base de datos  utilizada con la información  primaria, sin revelar  la  identificación de los pacientes  en todos los artículos originales.

Publicado: 2021-07-21
Último número

Vol. 27, No. 3 (2023): En Progreso

Publicado: 2023-06-24
Actualizado: 14 de septiembre de 2023

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Pedro Augusto Díaz Rojas
92 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Terapia antirretroviral en pacientes con VIH/SIDA. Policlínico Universitario Mario Gutiérrez Ardaya, 2019-2021

Introducción: Los últimos datos de ONUSIDA muestran que actualmente 75.7 millones de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia y 38.0 millones de personas viven con el VIH, en 2019 en todo el mundo. De ellos 36.2 millones adultos y 1,8 millones niños (menores de 15 años). El síndrome de inmunodeficiencia adquirida es una considerado como una enfermedad crónica, transmisible, progresiva, de causa viral. El tratamiento antirretroviral tiene como objetivo principal, controlar la progresión de la enfermedad y prolongar la supervivencia de los pacientes infectados.

Objetivo: Caracterizar la efectividad al tratamiento antirretroviral en pacientes portadores de VIH/sida del Policlínico Universitario Mario Gutiérrez Ardaya.

Método: Investigación de carácter descriptivo transversal, de utilización de elementos de esquema terapéutico y de consecuencias prácticas.

Resultados: Predominó el sexo masculino, cuyas edades estaban comprendidas entre los 19 a 29 años y el nivel educacional técnico-profesional. Las reacciones adversas más frecuentes fueron las del sistema digestivo y dentro de ellas las náuseas. Se evidenció que la mayoría de los pacientes presentó cifras de carga viral indetectables y los linfocitos CD4 aumentados.

Conclusiones: El esquema de tratamiento más utilizado fue el TDF/3TC/EFV. Se evidenció adherencia al tratamiento en la muestra estudiada, así como la efectividad terapéutica según criterios virológicos e inmunológicos.

Palabras Clave: VIH/sida; tratamiento antirretroviral, efectividad; adherencia terapéutica
Ernesto Ricardo Duran, Armando Salvador Escobar Rosabal, Pedro Rafael Martínez Lozada, Nirian Eliza Infanzón Lorenzo
182 lecturas
Creación de red social científica en tiempos de pandemia por el virus SARS-CoV-2: grupo PAMICOVID19GRUPOCUBA

Introducción: La nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19) es causada por el virus SARS-CoV-2. Esta enfermedad ha generado un grupo de cambios en las formas de compartir la información entre los profesionales.

Objetivo: Crear una red social científica de discusión para pacientes con COVID 19 y valorar la información científica de enfermedades de interés para el grupo.

Método: Se creó un grupo a través de la plataforma de WhatsApp en una unidad móvil con características de Smartphone, que tenía acceso a Internet por 3G o 4G LTE. Con estas premisas se conformó el grupo PAMICOVID19GRUPOCUBA desde el Hospital Militar Dr. Fermín Valdés Domínguez de la ciudad de Holguín. La muestra quedó constituida por los profesionales de la salud de todo el país y del área internacional que reunían las condiciones creadas para el grupo. Se analizaron variables como las especialidades médicas, temas de discusión, (los de mayor frecuencia de discusión se intencionaron con presentaciones de casos), tipo de información que llegaba al grupo y el método preferido para recibir la información.

Resultados: Durante el mes de abril se creó un grupo sistema WhatsApp denominado PAMICOVID19GRUPOCUBA. Noventa y siete profesionales de la salud, con una edad promedio de 40 años, integraron el grupo. El mismo se conformó por múltiples especialidades, con un total de dieciséis. El grupo contó con 238 temas u opiniones discutidas, de los que se generaron seis presentaciones de casos clínicos.

Conclusiones: Se demostró la posibilidad de crear grupos por la vía de la plataforma de WhatsApp en unidades móviles; así como su aplicación como una vía alternativa de intercambio de información científica.

Palabras clave: SARS-CoV-2, infecciones por coronavirus, red social científica, información

Alberto Ruben Piriz Assa, Orlando Valdés Suárez, Reynol Solórzano Pérez
50 lecturas
Factores de riesgo de caries dental asociados al embarazo

Introducción: El embarazo es una etapa que está acompañada de una serie de cambios fisiológicos, patológicos y psicológicos que convierten a las embarazadas en pacientes especiales.

Objetivo: Relacionar la presencia de caries dental con factores de riesgo en el embarazo.

Método: Se realizó un estudio descriptivo en la clínica estomatológica Ramón Guevara Montano del municipio Baracoa, en Guantánamo; en el período de 2018-2019. El universo estuvo constituido por 43 embarazadas. La muestra quedó constituida por 39 que cumplieron los criterios de inclusión. Las variables estudiadas fueron: afectación por caries dental, tiempo de gestación, nivel de conocimiento sobre salud bucodental, higiene bucal, consumo de dieta cariogénica, presencia de vómitos y paridad previa. Se emplearon métodos teóricos, empíricos, estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: En el primer y tercer trimestre las embarazadas afectadas por caries dental fueron veinte (51,3%) y cinco (12,8%) respectivamente. La presencia de caries dental solo mostró asociación con nivel de conocimiento (Fisher p=0,002) y la higiene bucal deficiente (X2 p=0,000) en el tercer trimestre. Hubo relación estadísticamente significativa entre dieta cariogénica y presencia de caries dental en primer trimestre (X2 p=0,013) y tercer trimestre (X2 p=0,010).

Conclusiones: La relación entre caries dental y alta frecuencia de consumo de dieta cariogénica, así como con la presencia de vómitos, resultó estadísticamente significativa en el primer y tercer trimestre. No hubo relación estadísticamente significativa entre la presencia de caries dental y la paridad previa según trimestre.

Palabras claves: embarazo, factor de riesgo, caries dental

Sara Legrá Matos, Yunaydis Tamayo Avila, Aluett Niño Peña, Arletis Beatriz Campaña Barrero
177 lecturas
Pacientes operados de criptorquidia. Hospital provincial de Muranga, Kenia, febrero 2022 - febrero 2023

RESUMEN

Introducción: La criptorquidia o testículo no descendido se presenta con mayor frecuencia en prematuros y recién nacidos con bajo peso al nacer, de madres nulíparas.  El diagnóstico temprano se hace necesario para prevenir la esterilidad.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento del tratamiento quirúrgico de la criptorquidia en niños, en el hospital provincial de Muranga, Kenia, durante el período de febrero de 2022 a febrero de 2023.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo de una serie de casos en el servicio de cirugía del Hospital provincial de Muranga en Kenia, a 126 pacientes operados con el diagnóstico de testículos no descendidos, en el período comprendido entre febrero -2022 y febrero -2023.

Resultados: La afección del lado derecho fue más frecuente para un 48,4%. El testículo y cordón predominaron con aspectos normales. La localización del testículo en el acto quirúrgico fue mayor en el trayecto del canal, con 64 pacientes. La longitud del cordón fue normal en el 83,4% de los pacientes.

Conclusiones: La mayor cantidad de actos quirúrgicos se realizaron en el rango de edad de dos a cuatro años. El lado más afectado fue el derecho, con testículo de características normales. El ultrasonido de gran utilidad como técnica diagnóstica y las complicaciones de la cirugía fueron poco frecuentes.

Palabras clave: criptorquidia, testículos no descendidos, orquidopexia

William Omar Fernández Concepción, Maiomi Lisbeth Defaz Escobar, Adriana Steffanie Toapanta González, Jahaira Mercedes Apuntes Nuñez, Galo Ismael Medina Acosta, Evelyn Yomilda Miranda Macías
87 lecturas
Calidad de la espirometría en el Hospital “Vladimir Ilich Lenin”

Introducción: La espirometría es una prueba esencial en la detección precoz de afecciones pulmonares crónicas. Este proceder cuenta con diferentes grados de calidad, que condicionan un diagnóstico eficaz y confiable.

Objetivo: Caracterizar los resultados de la espirometría en pacientes atendidos en el servicio de neumología.

Método: Se tuvo en cuenta un universo constituido por 526 pacientes que acudieron por primera vez a consulta de Neumología del Hospital General “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín, en el período comprendido de julio a septiembre de 2022. La muestra quedó constituida por 137 pacientes y se seleccionó por un muestreo no probabilístico intencional, que incluyó a los pacientes que se les realizó espirometría. Se excluyó a los pacientes con demencia, trastornos psiquiátricos u otras enfermedades mentales, que le impidieron participar en la investigación.

Resultados: El 62,04% de los pacientes se encontró entre los 50 y 85 años.  El 52,55% resultó del sexo masculino, el 76,64% presentó comorbilidades asociadas, el motivo de indicación en el 40,88% resultó ser la disnea. El 56,93% de las espirometrías resultaron normales y el 63,50% resultaron menos aceptables y variables (grado D), y de 35 espirometrías patológicas, el 71,43% resultó obstructivo.

Conclusiones: Predominaron los pacientes entre los 50 y 85 años de edad, del sexo masculino, con asma bronquial y como motivo de indicación la falta de aire. Las espirometrías normales y de grado D de calidad resultaron ser las más frecuentes.

Palabras clave: espirometría, grados de calidad, obstructivo

Yendry Guilermo Ojeda González, Richard Garib Hernández
84 lecturas
Perfil de la competencia de promoción y prevención de la salud en estudiantes de Medicina

RESUMEN

Introducción: La formación de profesionales basada en competencias constituye un enfoque muy utilizado en la época contemporánea. El estudiante de Medicina como parte de las competencias laborales que alcanza una vez egresado, debe, entre otras, demostrar competencias asociadas a la promoción y prevención de la salud.

Objetivo: Proponer el perfil de la competencia de promoción y prevención de la salud en estudiantes de Medicina.

Método: Se realizó un estudio pre-experimental de corte transversal en una muestra de 165 estudiantes de tercer año de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple lo que representó el 30% del volumen de la población (552 estudiantes).

Se emplearon los métodos de revisión de documentos, análisis, síntesis, enfoque de sistema, la observación directa en el terreno y la Prueba de Rangos con Signos de Wilcoxon.

Resultados: Se pudo constatar la existencia de mejoras en el desempeño docente-educativo en los estudiantes de Medicina a partir de la introducción del perfil de la competencia, lo cual contribuyó a la formación integral de un Médico General en consonancia con las exigencias actuales.

Conclusiones: El perfil de la competencia de promoción y prevención de la salud que se aporta constituye una cualidad que debe tener un estudiante de Medicina para el cumplimiento de su función docente-educativa, que le permita generar alternativas dirigidas a innovar, transformar, mejorar o crear nuevas estrategias para contribuir a la mejora de la calidad de los servicios de atención médica.

Palabras clave: Competencia, promoción, prevención, medicina, estudiante

George Augusto Velázquez Zúñiga, Luis Aníbal Alonso Betancourt, Prudencio Alberto Leyva Figueredo, Verónica Aleyda Velázquez González, Rita María González Morales
6 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Laparotomía contenida: una decisión controversial para cirujanos

Los cirujanos generales en el ejercicio de su profesión se enfrentan a afecciones complejas que son de difícil manejo y tratamiento, tales como los casos de peritonitis severa, pancreatitis necrohemorrágica, traumatismos abdominales, sepsis, isquemia intestinal, síndrome compartimental abdominal y otras condiciones que impiden técnicamente el cierre de la pared abdominal y obligan a practicar la laparotomía contenida (LPC) o abdomen abierto. Se define como abdomen abierto la separación intencional de los planos cutáneo, muscular y aponeurótico, con exposición visceral controlada, que ocurre después de una laparotomía.  Esta técnica fue descrita en el año de 1935 por Sperling y Wegensteen en pacientes muy graves. Posteriormente Steimberg, en la década de los 70, hace mención a la utilidad de esta técnica que a pesar de que tiene sus indicaciones bien establecidas y sus ventajas, también tiene sus contraindicaciones. Es determinante la decisión del cirujano, puesto que su aplicación añade mayor morbilidad a pacientes gravemente enfermos y eleva la mortalidad hasta un 60%. Lo descrito anteriormente unido a los avances actuales en el campo de la cirugía, la introducción de nuevas técnicas quirúrgicas como la cirugía mínimamente invasiva o videolaparoscópica, el uso de antibióticos de amplio espectro, entre otros avances, apunta cada vez más al desuso de esta técnica. Su aplicación actual es controversial y varía según la condición médica del paciente, así como la experiencia y decisión de cada cirujano. Este trabajo tiene como objetivo fundamental actualizar el manejo terapéutico del abdomen abierto.

Palabras claves: Abdomen abierto, laparotomía contenida, pared abdominal

Evelyn Mishell Ramos Granja, Andrés David González Chachapoyas, Marcia Yazmin Cabrera Soto, Andrea Margarita Fernández Guerrero, Gianella Magaly Barzola Ruiz
103 lecturas
Alteraciones neurológicas y Covid-19

RESUMEN

Las manifestaciones neurológicas comúnmente reportadas en pacientes con COVID-19 se describieron desde los primeros estudios realizados en el 2019. Estas tienen un espectro variable, desde cefalea y alteraciones en el sentido del gusto u olfato hasta la enfermedad cerebrovascular tipo isquémico y hemorrágico. Se realizó una revisión de la literatura que abarcó de enero a noviembre de 2022 en las bases de datos PubMed, EBSCO, ClinicalKey, Scopus y HighWire sobre las alteraciones neurológicas provocadas por la COVID-19. La capacidad potencial de neuro-invasión de los coronavirus está bien documentada en la mayor parte de los coronavirus humanos (OC-43, 229E, MERS y SARS) y en algunos coronavirus animales. Se han descrito síntomas neurológicos en pacientes afectos por COVID-19, como cefalea, mareo, mialgias y anosmia, así como casos de encefalopatía, encefalitis, encefalopatía necrotizante hemorrágica, ictus, crisis epilépticas, rabdomiólisis y síndrome de Guillain-Barré, asociados a la infección por el SARS-CoV-2. Los síntomas del COVID-19 son diversos y conocer las manifestaciones neurológicas más frecuentes es de gran importancia para dar inicio al tratamiento oportuno, aún falta más información para conocer el pronóstico y el manejo de las secuelas en pacientes con manifestaciones neurológicas en COVID-19 severo. Estos estudios pueden realizarse en el seguimiento de pacientes diagnosticados. Este trabajo tiene como objetivo actualizar los efectos del SARS-CoV-2 en el encéfalo, así como las complicaciones neurológicas de la COVID-19.

Palabras claves: COVID-19, síntomas neurológicos, SARS

Johanna Belén Toral Zeballos, Aldo Israel Lucero Zuloaga, Andrea Nicole Ordóñez Ortiz, Jefferson Paulo Pereira Galarza, Ángel Gabriel Toro Loayza
83 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Imagen de portada
Judith Pernas Batista, Bella Ricardo Serrano
25 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Glenda de la Caridad Ramírez Barallobre, Fidel Vázquez Garay, Eddy Mayeta Ruiz
190 lecturas
José Cabrales Fuentes, Alejandro Mendoza Cabalé, Susana Verdecia Barbié
38 lecturas