Correo Científico Médico (CCM) es la revista de las ciencias de la salud de la provincia Holguín, Cuba.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI  PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS


Noticias

 

Orcid

Los autores que deseen publicar en Correo Científico Médico (CCM) deben tener sus datos completos en la plataforma de ORCID: nombres y apellidos, especialidad, maestría, categoría docente, grado científico, institución donde labora, provincia o estado, país, publicaciones, eventos, etc. LOS TRABAJOS CUYOS AUTORES NO TENGAN SUS DATOS COMPLETOS SERÁN RECHAZADOS.

COMO ARCHIVO COMPLEMENTARIO DEBEN PONER LA BASE DE DATOS UTILIZADA CON LOS DATOS PRIMARIOS sin datos de identificación de los pacientes EN TODOS LOS ARTÍCULOS ORIGINALES.

Publicado: 2021-07-21
Último número

Vol. 27, No. 1 (2023): En progreso

Publicado: 2023-01-17

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Armín Jesús López Batista
43 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Evaluación de la competencia promoción de la salud ante la Covid-19 en estudiantes de Enfermería

Introducción: La evaluación de la competencia laboral promoción de la salud ante la COVID-19 que demuestran los estudiantes Enfermería durante la educación en el trabajo, constituye una prioridad actual del sistema de salud en el Ecuador.

Objetivo: Evaluar la competencia laboral promoción de la salud ante la COVID-19 que demuestran los estudiantes de Enfermería durante la educación en el trabajo, que contribuya a la mejora de sus desempeños como Enfermeros (as).

Métodos: Se realizó una investigación cuantitativa de tipo pre-experimental, a partir de una muestra de 100 estudiantes de Enfermería de la Universidad Técnica de Babahoyo en el Ecuador escogidos por selección aleatoria, asumiendo el 15% del volumen de la población. Se emplearon los métodos de la observación y los exámenes de actuación de los estudiantes durante la educación en el trabajo y el enfoque de sistema.

Resultados: Se aportan los principales logros y deficiencias que demuestran los estudiantes de Enfermería en la promoción de la salud ante la COVID-19 durante la educación en el trabajo. Se hace la propuesta de la competencia de promoción de la salud ante la COVID-19 y la metodología a seguir para su evaluación desde la integración entre la academia universitaria con la educación en el trabajo.

Conclusiones: La competencia promoción de la salud ante la COVID-19 debe ser una competencia genérica que caracteriza al perfil del egresado de la carrera de Enfermería, debe ser evaluada en todos los años de estudios, a partir de la integración de la docencia universitaria con la educación en el trabajo, que permita la toma de decisiones para la mejora de los desempeños de los estudiantes de Enfermería en el área de promoción de la salud.

Palabras clave: Competencia laboral, evaluación, promoción, COVID-19
Diana Ibeth Coral Bastidas, Eulalia Sofía Calvopiña Sarmiento, Mónica Patricia Acosta Gaibor
96 lecturas
Brote de COVID-19: las lecciones aprendidas, Universidad de Ciencias Médicas en Holguín

Introducción: Las epidemias de enfermedades emergentes desconocidas ponen a prueba la capacidad técnica y humana de los profesionales de la salud y de la sociedad en general.

Objetivo: Caracterizar el evento de COVID-19 en la residencia estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, en 2021.

Método: Se desarrolló un estudio observacional descriptivo de una serie de casos confirmados de la COVID-19, se determinó la tasa de ataque secundario y el índice básico de reproducción que se estimó con el modelo clásico de Kermack y Mckendrick. Se identificaron las zonas calientes y fueron enunciadas las principales medidas anti epidémicas.

Resultados: Predominaron los estudiantes masculinos con el 76,9%, la tasa de ataque secundario entre angolanos fue 25,49%, el cuarto piso fue la zona más caliente, la historia epidemiológica identificó la fuente de infección en el 100% de los casos, con el 38,46% de asintomáticos, los principales síntomas fueron la pérdida del gusto y el olfato, la cefalea y la fiebre, el índice R0 alcanzó el valor de 1,31 y el día 16 del brote, comenzó a extinguirse.

Conclusiones: El brote de la COVID-19 fue controlado rápidamente con oportunas y efectivas medidas anti epidémicas, sin extensión a la comunidad y nos dejó importantes lecciones aprendidas para futuras emergencias sanitarias.

Palabras clave: SARS-CoV-2, COVID-19, enfermedades emergentes, brote, pandemia, sindemia, índice básico de reproducción.

Elbert José Garrido Tapia, Ana Margarita Manso López, Alexander Jesús Braña González, Wílmar Calzadilla Castillo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Atención a heridas faciales en emergencias

Introducción: Las heridas faciales son consideradas una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias. Representan una amplia gama de patologías provocadas por disimiles causas que difiere entre países por razones culturales, sociales y factores ambientales.

Objetivo: Analizar las situaciones clínicas más frecuentes y complejas, y los principios quirúrgicos para su correcto manejo.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de julio a octubre de 2022. Se examinaron artículos en revistas, libros, sitios web especializados, en idioma español e inglés, priorizándose los publicados en los últimos 5 años. Se consultaron las bases de datos MEDLINE, EBSCO, PubMed, SciELO, ClinicalKey, utilizando los descriptores: heridas faciales, heridas en la cara, traumatismos faciales y sus equivalentes en inglés. Se emplearon los operadores booleanos “AND”, “OR” y “NOT”. Se empleó la estrategia de búsqueda avanzada para la selección de los artículos.

Desarrollo: El trauma facial es una patología prevalente y compleja, siendo necesario una comprensión cabal del mecanismo y etiología, en pos de lograr un adecuado manejo.

 Una vez descartadas y tratadas las lesiones de riesgo vital se aborda el problema de las heridas faciales. De comprobarse lesiones óseas, estas cricotiroidotomía deben tratarse en conjunto con las lesiones de partes blandas.

Conclusiones: Las condiciones del paciente, las características de la lesión, los recursos disponibles y la experiencia del personal a cargo condicionan el éxito en el tratamiento definitivo. Existen situaciones especiales que requieren conductas propias para cada área anatómica, de manera que se logre un adecuado tratamiento estético y funcional.

Palabras Claves: lesiones faciales, heridas faciales, trauma facial

Willian Andrés Montjoy Saraguro, René Alexander Villota García, Edison Xavier Chile Cayo, Carlos Ernesto Núñez Sánchez, Sonia Lizeth Alemán Pullas
58 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Agustín Carballos Carmenate, Diego Yadian Nápoles Rodríguez, Roger Enrique Reynaldo Cejas, Ileana Cruz Rodríguez