Nivel de conocimiento en estudiantes sobre lesiones traumáticas con la utilización de un software educativo

Resumen
Introducción: El software educativo constituye una herramienta que enriquece el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje en el presente siglo, en una sociedad de la información, donde el conocimiento y las tecnologías invaden todas las esferas de la vida humana.
Objetivo: Determinar el criterio de los estudiantes y el nivel de conocimiento, antes y después de la utilización del software educativo sobre lesiones traumáticas en dientes temporales y permanentes jóvenes, en los estudiantes del quinto año de la carrera de Estomatología.
Método: Se realizó una investigación educacional en educación médica, desde noviembre del 2018 a febrero del 2019. La muestra fue intencionada, por 35 estudiantes de quinto año de la carrera de Estomatología, que dieron su consentimiento informado. Métodos teóricos empleados: análisis-síntesis, inducción–deducción y métodos empíricos: entrevistas y test o pruebas.
Resultados: La totalidad (100%) de los estudiantes entrevistados consideraron de buena la utilidad del recurso didáctico, la actualización y calidad de los contenidos, así como, el aporte bibliográfico del software educativo presentado. Se observó, que 29 estudiantes (82,9 %) tenían un nivel inadecuado de conocimiento en el trabajo independiente antes de utilizar el software educativo. Luego de utilizar este recurso en su aprendizaje, el 100 % de los estudiantes logró un nivel adecuado.
Conclusiones: La mayoría de los estudiantes consideraron bueno el software educativo propuesto, los cambios producidos en el nivel de conocimiento de los estudiantes se consideraron significativos con el uso del software educativo.
Palabras clave: recursos de aprendizaje, traumatismo dentario, tecnologías de la información y comunicación
Referencias
Landaluce Gutiérrez O. Pedagogía. La Habana: Ciencias Médicas;2011.
Suárez Rodríguez K. Desarrollo y evaluación de un instructivo fundamentado en el paradigma actual de caries que guíe su adopción y oriente el diligenciamiento del software de mejores prácticas de caries dental en la historia clínica. [Tesis].[Bogotá]: Universidad El Bosque; 2024. p.46.Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/0bd63947-375a-4dbd-a706-6c5e64610ce4/content
Jiménez Guethón R, Verdecia Carballo E. La educación cubana desde un prisma renovador. Estud desarro soc Cuba Am Lat 2020. [citado 31/08/2023];8(1):7. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-1322020000100007&lng=es&tlng=es.
Jiménez Castellanos MJ, Díaz Sánchez LS, Paez Delgado D, Nicot Cos RF, Lamour Ruiz D. Software educativo sobre examen bucofacial para estudiantes de la carrera de Estomatología. Medisan. 2024. [citado 04/05/2024];28(2):1-14. Disponible en:
https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4969/pdf
Silva Sousa I, Pereira Souza Mariano S, Soares Barbosa A, Lopes Lima Feitosa DF, Carvalho de Sousa Freire VE. Wise Infant Development: creación de un software para la enseñanza de la educación en enfermería pediátrica. Rev Bras Enferm 2022 [citado 04/05/2024];75(05). Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/3SxvgnpDtpkTWgsW8sPTvJr/?lang=en
Semenovich Prokopyev M, Zotikovna Vlasova E, Vasilyevna Tretyakova T, Anatolyevich Sorochinsky M, Alekseyevna Solovyeva R. Desarrollo de un curso de programación para estudiantes de una institución de educación superior de formación docente utilizando el lenguaje de programación Python. Propós Represent 2020. [citado 04/10/2024];3(8). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992020000400023
Bobadilla Asenjo CL, Galán Pizarro C, Vásquez Vásquez MM. Las tecnologías de la información y comunicación como herramienta pedagógica para el docente. Conrado. 2020 [citado 04/08/2023];16(77):107-113. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442020000600107&lng=es&tlng=es
Kuz Antonieta, Ariste MC. Analysis and Review of Educational Software to Learn to Program in Playful Environments. Rev Fac Cienc Tecnol 2023 [citado 04/12/2023];52:117-136. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-38142022000200117&script=sci_abstract
Ruiz Piedra AM, Gómez Martínez F, Gibert Lamadrid M del P, Soca Guevara EB, Rodríguez Blanco L. Reseña histórica sobre la gestión nacional del desarrollo del software educativo en la Educación Médica Superior en Cuba. RCIM. 2018 [citado 03/05/2019];10(1):28-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418592018000100004&lng=es
Sandoval Poveda AM, Tabash Perez F. Realidad virtual como apoyo innovador en la educación a distancia. Innovaciones Educativas. 2021 [citado 04/06/2024];23(1):120-132. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-41322021000300120&script=sci_abstract
Paez González Y, Gutiérrez Segura M, Mora Torres C, Perodín Leyva Y, Niño Peña A. Calidad didáctica del software educativo sobre lesiones traumáticas en dientes temporales y permanentes jóvenes en Estomatología. [Tesis]. Holguín: Policlínico Universitario Alcides Pino Bermúdez; 2023. [citado 04/07/2024]:1-14. Disponible en:
https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin23/2023/paper/viewFile/579/594
Delgado Rodriguez Y. Software educativo de matemática para estudiantes de Vigilancia y Lucha Antivectoria. Rev Ciencias Médicas. 2021 [citado 04/08/2023];5(25). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942021000500005&script=sci_abstract&tlng=en
Aguilar Juárez I, Ayala De la Vega J, Lugo Espinosa O, Zarco Hidalgo A. Análisis de criterios de evaluación para la calidad de los materiales didácticos digitales. Rev iberoam cienc tecnol soc 2014 [citado 27/05/2018];9(25):73-89. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132014000100005&lng=es&tlng=es.
Navarro Huaringa AH, Raggio Ramirez GS, Ruiz Bringas HW, Grados Zavala E. Software educativo en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Rev Horizontes. 2022. [citado 04/08/2023];6(25):1375-1385. Disponible en:
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/616
Fernández Pampillón Cesteros AM, Domínguez Romero E, de Armas Ranero I. Diez criterios para mejorar la calidad de los materiales didácticos digitales. España: Universidad complutense de Madrid; 2012 [citado 18/11/2024]. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/20297/1/25-34_Fern%C3%A1ndez-Pampill%C3%B3n.pdf
Copyright (c) 2025 Yirina Paez Gonzalez

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.