Las primeras mujeres farmacéuticas en Holguín
Palabras clave:
mujeres farmacéuticas, establecimientos comerciales, historia de la farmaciaResumen
Introducción: La participación de las mujeres en la vida pública de la ciudad de Holguín se inició en el siglo XIX e incluyó a las mujeres farmacéuticas; lo que después comenzó en el siglo XVIII en la capital del país. La presencia de la mujer en el desarrollo de las farmacias en Holguín y su arista comercial, son desconocidos para los holguineros de hoy.
Objetivo: Describir el comienzo de las mujeres como farmacéuticas en Holguín.
Método: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y con enfoque mixto sobre el proceso de incorporación de la mujer farmacéutica en Holguín. Se accedió a las bases de datos SciELO, Pubmed, Internet Archives, Redalic y Latindex y se encontraron 31 artículos relacionados.
Resultados: La participación de la mujer en la actividad farmacéutica se remonta al siglo XVIII, en la capital del país, donde se concentraba la mayor cantidad de médicos y camas hospitalarias. En las zonas rurales, prácticamente no existía atención médica y se dependía de farmacias ubicadas en las ciudades más pobladas.
Conclusiones: La primera mujer farmacéutica de Holguín fue María Mercedes Sirvén Pérez Puelles, que participó en la guerra de 1895 y estableció farmacias en Las Tunas, Gibara y Holguín. Juana Núñez Jaen, fundó su propia farmacia y ejerció la profesión en Cayo Mambí, Sagua de Tánamo. Ambas se graduaron en la Universidad de La Habana.
Palabras clave: mujeres farmacéuticas, establecimientos comerciales, historia de la farmacia
Descargas
Citas
Bacardí Moreau E, Barrera y García MA. Crónicas de Santiago de Cuba. Tomo I. Santiago de Cuba: Arroyo Hermanos; 1923-1925. [citado 14/06/2025]. Disponible en:
https://dloc.com/es/AA00062763/00001
Martínez S, Aceves P, Morales A. Esther Luque Muñoz: primera farmacéutica de la Escuela Nacional de Medicina. Rev Univer Nacional Autónoma México. 2005 [citado 09/05/2025];36(4):20-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57936404
Marchante Castellanos P, Merchán González F. Las primeras cubanas graduadas de Farmacia. Rev Cubana Farm. 2012 [citado 02/08/2024];46(1):117-126. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152012000100014&lng=es
Rangel Rivero A. Notas sobre la Farmacia cubana (1492-1950). Asclepio. 1991 [citado 21/07 2025];43(2):101-115. Disponible en:
https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/951
Marchante Castellanos P, Merchán González F. Estudiantes y graduados de Farmacia en la Real Universidad de La Habana en el período 1880-1898: Las primeras farmacéuticas cubanas. Rev Cubana Farm. 2010[citado 21/07/2025];44(1):111-124. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152010000100013&lng=es
Zúñiga Moro Clara A. Evolución histórica de las farmacias en Santiago de Cuba en la primera mitad del siglo XX. Rev Cubana Farm.2014[citado 21/07/2025];48( ): 156-162. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152014000100017&lng=es.
Marchante Castellanos P, Merchán González F. La Escuela de Farmacia en la Universidad de La Habana desde 1902 hasta 1910. Rev Cubana Farm. 2011 [citado 25/08/2024];45(1): 134-156. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152011000100014&lng=es
Núñez Valdés J, Venegas Fito CJ, Ramos Carrillo A. La primera mujer farmacéutica andaluza. Ars Pharm. 2019 [citado 21/07/2025];60(3):147-151. Disponible en:
https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/9242
Vinat de la Mata R. Situación de la Mujer en Cuba durante el primer gobierno republicano (1902-1906). La Habana: Instituto de Historia de Cuba; 2008.
González Pagés JC. En busca de un espacio: Historia de mujeres en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales;2003.
Pichardo H. Documentos para la Historia de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales; 1973.
Núñez Valdés J, Alonso Álvarez Rementería A, Arroyo Castilleja MJ. Primeras mujeres licenciadas en farmacia en España.2014[citado 09/07/2025]. Disponible en: https://idus.us.es/items/cf1e42d8-825e-46d8-8fba-e9651dca75ed
Salazar Hernández AF.Historia de la industria farmaceútica[Tesis].[Guatemala]:Universidad de San Carlos de Guatemala; 2009.88p. Disponible en:
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Leonor González Sánchez, Ana Laura Rodríguez González, Armando Salvador Rosabal Escobar, Pedro Rafael Martínez Lozada, Ernesto Ricardo Durán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso y distribuciónEl total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.