Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Pedro Rafael Martínez Lozada
174 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Dependencia endotelial del efecto de paraclorofenol al 7% sobre el músculo liso vascular arterial

Introducción: El paraclorofenol o 4-clorofenol constituye un derivado clorado del fenol de uso común en los tratamientos pulporradiculares en Estomatología. Son escasos los estudios en relación a sus efectos sobre el músculo liso vascular y la participación del endotelio en los mismos.

Objetivo: Determinar la dependencia del endotelio vascular, del efecto de paraclorofenol al 7% sobre el músculo liso arterial.

Métodos: En la Universidad de Rostock, Alemania, se realizó una investigación experimental preclínica en 12 anillos de aorta abdominal de ratas Wistar. Las preparaciones obtenidas se colocaron en baño de órganos y fueron preactivadas. Luego se registró la tensión desarrollada por el músculo liso vascular tras la adición de acetilcolina, así como de paraclorofenol al 7% durante diferentes intervalos de tiempo. A través de un modelo de regresión lineal simple, se determinó la dependencia de endotelio en el efecto del paraclorofenol sobre el músculo liso arterial.

Resultados: Tras la preactivación con solución Krebs concentrada de iones potasio, la adición de 10 μL de acetilcolina y paraclorofenol 7%, indujo un 30,9% y 44,7% de relajación de la musculatura lisa vascular de los anillos de aorta abdominal. El modelo de regresión lineal, demostró un 93% de dependencia de endotelio vascular en el efecto producido por paraclorofenol 7% sobre el músculo liso arterial.

Conclusiones: El paraclorofenol 7% produjo in vitro, un efecto vasorrelajante significativo sobre la musculatura lisa arterial, dependiente de endotelio y a partir de un factor relajante o hiperpolarizante derivado del mismo.

Palabras clave: vasodilatación, músculo liso vascular, tensión muscular, paraclorofenol

Oscar Rodríguez Reyes, Robert Patejdl, Thomas K. Noack, Ramón Enrique García Rodríguez, Ana Ibis Bosch Nuñez
689 lecturas
Reanimación del neonato con Apgar bajo. Hospital Fray Bartolomé de las Casas. Guatemala, 2018

Introducción: La reanimación cardiopulmonar al nacer es una emergencia del recién nacido que lleva a una alteración de la homeostasis en el feto, que conduce a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal.

Objetivo: Determinar el comportamiento del Apgar bajo en los recién nacidos del Hospital Fray Bartolomé de las Casas, en el período enero – diciembre de 2018.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal multivariado sobre reanimación del neonato con Apgar bajo, en el Hospital Fray Bartolomé de las Casas, Guatemala, en el período comprendido entre enero – diciembre de 2018. La muestra se conformó por 30 recién nacidos que cumplieron con los criterios de inclusión: al menos una de las dos mediciones de Apgar, fuera menor de 7 y la causa del Apgar bajo hubiese sido el sufrimiento fetal agudo.

Resultados: Se estudiaron las variables: tiempo de trabajo de parto, tipo de parto, puntaje de Apgar, medidas de reanimación al recién nacido, evaluación del resultado de la reanimación. El 53,34% de los neonatos nacieron con depresión moderada, posterior a la reanimación el 73,34% tenían puntaje de Apgar entre 7-10 y a los 10 minutos el 86,67% presentaban Apgar por encima de 7, al 100% de los reanimados se les aplicó tratamiento con oxigenoterapia por máscara y solo el 13,33% necesitó drogas.

Conclusión: Las medidas de reanimación aplicadas a los neonatos con Apgar bajo resultaron efectivas considerando que el trabajo médico en equipo, coordinado y actualizado contribuyó a obtener estos resultados.

Palabras Clave: recién nacidos, reanimación cardiopulmonar, sufrimiento fetal, masaje cardíaco, puntaje de Apgar

Armín Jesús López Batista, José Cabrales Fuentes, Lee Yang Díaz Chieng
423 lecturas
Marbelis Copello Millares, Yamileisy Santiago Martínez, Yamerlis Bermúdez Aguilera
1215 lecturas
Atención física a los trastornos músculo-esqueléticos provocados durante el proceso de vibro fundición

Introducción: Los trastornos músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo constituyen en la actualidad un serio problema de salud, con gran repercusión social. Los moldeadores manuales metalúrgicos durante el proceso de vibro fundición presentan manifestaciones evidentes de dichos padecimientos; sin embargo, no se han encontrado estudios dirigidos a prevenir estas dolencias.

Objetivo: Diseñar una estrategia con un enfoque físico-educativo que favorezca la prevención de los trastornos músculo-esqueléticos provocados a los moldeadores manuales metalúrgicos.

Método: Se realizó un experimento, con diseño de pre-experimento mono grupal, con pretest y postest. Se aplicó el cuestionario nórdico de Kuorinka y una estrategia física educativa, que se materializó en acciones de capacitación y complejos de ejercicios de gimnasia laboral por un período de seis meses. La muestra se conformó con diecinueve moldeadores manuales metalúrgicos de la empresa HOLMECA. El procesamiento de la información se realizó con el empleo de métodos propios de la estadística descriptiva, en particular, medidas de resumen para diferentes tipos de variables.

Resultados: En el test inicial se encontraron las prevalencias más altas de dolor músculo esquelético en: codo/antebrazo (31,1%), muñeca/mano (30,3%), hombro (25,2%), cuello (20,6%) y región dorsal/lumbar (15,9%). Luego de aplicada la estrategia física educativa, las manifestaciones dolorosas disminuyeron en muñeca/mano (29,2%), codo/antebrazo (28,7%),  hombro (23,4%), cuello (20,3%) y región dorsal/lumbar (13,6%).

Conclusiones: La estrategia física-educativa resultó eficaz en la disminución de las manifestaciones de trastornos músculo-esqueléticos provocados durante el proceso de vibro fundición.

Palabras clave: prevención, trastornos músculo-esqueléticos, estrategia física educativa

Sandra Guillén Prieto, Miguel Ángel Ávila Solís, Rigoberto Pastor Sánchez Figueredo
419 lecturas
Tratamiento endoscópico con bandas elásticas de várices esofágicas en paciente cirróticos

Introducción: La hemorragia por várices esofágicas constituye la principal complicación de la hipertensión portal, siendo la causa más prevalente de muerte o de trasplante hepático en los pacientes con cirrosis hepática.

Objetivo: Determinar la utilidad del tratamiento endoscópico con bandas elásticas de várices esofágicas en pacientes con cirrosis hepática.

Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental en su variante antes y después (pretest-postest), sin grupo control, en pacientes con cirrosis hepática y várices esofágicas, en el período de octubre -2017 a mayo - 2021 en el Hospital “Lucía Íñiguez Landín” de la provincia Holguín.

El universo estuvo constituido por 41 pacientes con diagnóstico endoscópico de várices esofágicas, atendidos de forma electiva en la consulta externa especializada en cirrosis hepática. La muestra se conformó con 30 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Fueron empleados métodos teóricos y empíricos para el análisis, interpretación y procesamiento de los datos obtenidos.

Resultados: La hepatitis por virus C fue la principal causa de cirrosis hepática con hipertensión portal. Los pacientes con Child-Pugh C necesitaron mayor número de sesiones de tratamiento y de bandas elásticas.

Conclusiones: El tratamiento endoscópico de várices esofágicas causadas por hipertensión portal con bandas elásticas resultó efectivo en todos los pacientes, puesto que disminuyó la frecuencia y severidad de las hemorragias digestivas.

El tratamiento utilizado disminuyó en todos los pacientes el grado de las várices esofágicas, aunque en diferente medida con respecto a la severidad.

Palabras clave: cirrosis hepática, varices esofágicas, bandas elásticas

Tania Prieto Perez, Lilian Zuñiga Fernández, Cesar Abrahan Aguero Figueredo
340 lecturas
Metodología para contribuir a la formación clínica de los estudiantes de la carrera de Medicina

Condes Fernández BD. La evaluación de la calidad del proceso de desarrollo de las habilidades clínicas en los estudiantes de tercer año de la carrera de medicina. 2011 [Tesis].[Sancti Spíritus]: Universidad de Ciencias Pedagógicas“Capitán Silverio Blanco Núñez” Sancti Spíritus;2011.232p. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=44

Mora Reyes KM, Santiesteban Almaguer Y, Gamboa Graus ME. El modo de   actuación profesional médico del estudiante de medicina en formación inicial. Didasc@lia. 2020[citado 27/02/2023];11(6 Especial):271-295. Disponible en:

https://revistas.ult.edu.cu/idex.php/didascalia/article/view/1698

Monagas Docasal M, Hernández García L, Martínez Pedregal A, Ruiz Mármol C, Márquez Alonso A, Morales Seife R. Formación pedagógica de los estudiantes de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”. Educ Med Super. 2021 [citado 21/03/2023];35(1):e2771. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100013&lng=es

Vela Valdés J, Salas Perea RS, Pujals Victoria N, Quintana Galende ML, Pérez Hoz G. Planes de estudio de Medicina en Cuba de 1959 a 2010. Educ Med Super.2016 [citado 21/03/2023];30(1). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100002&lng=es

Escobar Yéndez NV, Tamayo Escobar OE, García Olivera TM. Aproximación a la formación por competencias profesionales desde las asignaturas de Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Educ Med Super.2022[citado 21/03/2023];36(1):e3252.Disponible  en:https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3252/1421

Agüero Gómez F, Bahr Ulloa S, Ponce de León Narváez R, Fernández Delgado O, González González AC. Retención de conocimientos sobre anatomía en alumnos de tercer año de medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. VII Jornada Científica de la SOCECS;2018/12/15-2019/01/21.Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín;2019. Disponible en: http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/71/56

Vidal Villa A, Castillo Delgado R. Formación de estudiantes de medicina como tutores pares en aprendizaje basado en problemas. Educ Med Super.2019 [citado 21/03/2023];33(3):e1718. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412019000300010&ln g=es

Pérez Álvarez ML, Reyes Sanamé FA, Ardevol Proenza E, Alfonso Figueredo E, Llorente Abreu L, Caballero Herrera W. Valores en estudiantes de la carrera medicina. Una necesidad impostergable. VII Jornada Científica de la SOCECS;2018/12/15-2019/01/21.Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín;2019.Disponible en:http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/view/206/150

González Galeano MCC. Actitud de los alumnos con el método de aprendizaje basado en casos clínicos. Rev virtual Soc Parag Med Int. 2018[citado 21/05/2023];5(2):73-78. Disponible  en:http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932018000200073&ln g=es

Parada Lezcano M, Parrao Achavar F, Gurovich Herrera J, Palacios-Saldiva J, et al. Percepciones acerca de la formación en atención primaria en medicina: un estudio cualitativo. Inv Ed Med. 2022[citado 21/03/2023];11(42):30-41. Disponible enhttp://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/812

Romaní Romaní FR, Wong Chero P, Gutiérrez C. Formation of scientific research competences based on curriculum design in a human medicine faculty. An Fac Med. 2022 [citado 23/03/2023];83(2):139-146.Disponible en:https://siis.unmsm.edu.pe/en/publications/formaci%C3%B3n-por-competencias-en-investigaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-basada-en-

Baute Plana A.  Caracterización para la formación ciudadana de estudiantes de medicina. Propuesta desde la investigación-acción participativa. Conrado. 2022[citado 23/03/2023];18(87):159-165. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000400159&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Pérez Martínez Y, Bartutis Romero M, Nobalbo Aguilera YT. Contribución de la Universidad Médica a la formación profesional del estudiante de medicina. Rev Med Investig UAEMéx. 2022 [citado 23/03/2023];10(1):69-76.Disponible en:https://medicinainvestigacion.uaemex.mx/article/download/18773/13895

Cedeño Díaz ZL, Fuentes González HC, Deroncelé Acosta Á. Dinámica interactiva del autodesarrollo personal-profesional en la formación Socio humanista del estudiante de medicina. Educ Med Super. 2021 [citado 23/03/2023];35(3):e2313. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000300015

Duvalón Soto D, Ruiz Fuentes D, Barocela Argüelles B, Rodríguez Oliva SI, Sojo Benítez E. Preparación del tutor para la evaluación del aprendizaje en Introducción a la clínica. VII Jornada Científica de la SOCECS;2018/12/15-2019/01/21.Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín;2019.Disponible en:http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/176/133

Reyes Sanamé FA, Pérez Álvarez ML, Ardevol Proenza E, Jiménez Rodríguez K, Fernández Mendoza A, Téllez Córdova E. Alternativa metodológica para la enseñanza del Método Clínico a través de la asignatura Medicina Interna, en la carrera de Medicina. VII Jornada Científica de la SOCECS;2018/12/15-2019/01/21.Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín;2019 Disponible en:http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/196/146

Alonso Betancourt LA, Leyva Figueredo PA, Mendoza Tauler LL. La metodología como resultado científico: alternativa para su diseño en el área de ciencias pedagógicas. Opuntia Brava. 2019 [citado 21/05/2023];11(Especial 2):231-247. Disponible en:https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/915

MES. Resolución No. 2 del 2018. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. La Habana: Ministerio Educación Superior; 2018.

Mezquia de Pedro N, Pérez Díaz T, Pozo Abreu SM, Betancourt Plaza I, González Martínez I, Martínez Santiuste A. Análisis del programa Propedéutica clínica y Semiología Médica.Una metodología estructurada por pasos. Rev Habanera Cien Méd. 2019[citado 20/01/2023];18(1). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/idex.php/rhab/article/view/2367

de Moya Luna A, Leal Rosales V, Asanza Lescaille L. Estrategia pedagógica para la formación ética de los estudiantes de Medicina. Maestro Sociedad.2022 [citado 30/03/2023];19(3). Disponible en: http://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.phpscielo.php/MyS/oais

Vergara-Barra PA, Rubí González P, Macaya Sandoval X. Investigación y habilidades clínicas en la formación de los estudiantes de medicina. Humanidades Médicas. 2019 [citado 23/03/2023];19(3):596-606. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v19n3/1727-8120-hmc-19-03-596.pdf

Mirabal Nápoles M, Carvajal Hernández BM, Soler Herrera M, Bujardón Mendoza A. Análisis histórico tendencial del proceso de formación del componente investigativo en la carrera de Medicina. Humanidades Médicas.2022 [citado 23/03/2023];22(2).Disponible en:https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2326

Arredondo Bruce Alfredo. La actualización del método clínico. Rev Cubana Med.2019 [citado 27/03/2020];58(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-752320190002&ln g=es

Suárez Cid L, Gros Tur R, Dorencelé Acosta A, Suárez Rodríguez CO. Necesidad de perfeccionar la formación del estudiante de medicina para la comunicación social en salud. Santiago. 2022 [citado 25/04/2023];2022(No. Especial75UO). Disponible en:https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5792

Rodríguez Torres AF, Orozco Alarcón KE, Delgado Campoverde ME, Curay Carrera PA. Barros Castro HA. La simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: una oportunidad para apreder a aprender. Dom Cien 2023 [citado 25/04/2023];9(2):438-454.  Disponible en:https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/download/3214/7413

Alarcón Villalobos YJ. Efecto de la aplicación de un programa de capacitación de estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de la carrera de medicina de la Universidad de la Integración de las Américas. Rev Unida Científica. 2023 [citado 25/04/2023];7(1):12-19. Disponible en:http://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/135

Baster Moro JC, Alonso Betancourt LA, Pérez Pérez SM. Metodología para la formación gerontogeriátrica en estudiantes de la carrera de medicina en la atención primaria de salud. Didasc@lia.2023[citado 20/05/2023];14(2):111-139. Disponible en:https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1638/2005

 

Edilio Silva Velasco, Maikel López Aballe, Yamaisy Mayedo Nuñez
238 lecturas
Percepción estudiantil del acompañamiento docente en una asignatura de medicina durante la pandemia de COVID-19

Introducción: El e-learning se define como el uso de diferentes tecnologías, especialmente computadores, para trasmitir conocimiento mediante plataformas virtuales que pueden funcionar en línea, fuera de línea o de ambas formas.

Objetivo: Describir la percepción de los estudiantes de segundo año de pregrado de medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín frente al acompañamiento docente y el uso de plataformas virtuales como alternativa a la educación presencial durante la pandemia por COVID-19 en 2020.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo que incluyó estudiantes matriculados en el curso de Biología Molecular, durante la pandemia por COVID-19. No se realizó muestreo dado que se solo incluyeron los estudiantes que voluntariamente resolvieron la encuesta. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, de igual forma se expresan en porcentajes y proporciones. Los datos de las respuestas abiertas fueron analizados de forma manual mediante notas de análisis que permitieron organizar y clasificar la información recolectada por categorías.

Resultados: Participaron 70 estudiantes. Con respecto al cumplimiento de las expectativas de los estudiantes al finalizar el curso, 63,2% (43) de los encuestados respondieron que este fue excelente, 23,5% (16) indicaron que les pareció sobresaliente, mientras que el 14,7% (10) manifestaron que el cumplimiento de las expectativas fue aceptable. En el caso de las categorías insuficiente y deficiente no se registraron respuestas.

Conclusiones: Los resultados alcanzados demostraron que estas herramientas son eficientes y mejoraron significativamente el proceso de aprendizaje, motivación y desempeño de los estudiantes. El uso de alternativas virtuales utilizadas tanto por educadores y estudiantes debe considerarse como una estrategia de enseñanza que se integre y prevalezca en la educación actual.

Palabras clave: educación médica de pregrado, COVID-19, pandemia, estudiantes médicos, simulaciones por computador
Lina María Martínez Sánchez, Laura Herrera Almanza, Alejandro Hernández Martínez, Yuban Sebastián Cuartas Agudelo, Miguel Eduardo Saavedra Valencia, Santiago Castañeda Palacio
363 lecturas
Curso de postgrado virtual de inglés intermedio B1 para profesionales de la salud

Fundamento: la pandemia de Covid-19 ha afectado todas las latitudes geográficas creando una incertidumbre generalizada con profundos impactos médicos, políticos, financieros y docentes, por lo cual actualmente se implementa la educación a distancia como vía de garantizar la continuidad del proceso docente-educativo.

Objetivo: determinar la efectividad de un postgrado virtual de inglés intermedio B1, para la capacitación, evaluación y acreditación de los niveles idiomáticos en los profesionales de la salud de acuerdo con las nuevas exigencias del Marco Común Europeo.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el período marzo-julio de 2021. Se siguió el enfoque dialéctico-materialista y se emplearon los métodos del nivel teórico: análisis y síntesis e inducción-deducción, histórico-lógico, sistémico-estructural-funcional, y modelación; empíricos: encuesta, entrevista; y procedimientos estadísticos.

Resultados: se corroboró el interés en el aprendizaje del idioma inglés, la importancia de estar capacitados en el ámbito de las tecnologías, en especial las múltiples opciones de superación idiomática que éstas ofrecen. Las principales dificultades se refirieron a limitaciones en el funcionamiento de la plataforma virtual por problemas de conexión, en su mayoría solubles.

Conclusiones: las opiniones de los especialistas sobre la realización del postgrado a través de la modalidad de educación a distancia fueron favorables, el mismo permitió favorecer el desarrollo de habilidades lingüísticas y la superación idiomática en los profesionales de la salud de acuerdo con las nuevas exigencias del Marco Común Europeo.

Palabras clave: educación médica; educación a distancia; superación profesional
Dora Esther Paumier Zaldivar, José Manuel Gamayo Serrano, Yudith González Leyva, Ivonne Torres Cabrera, Rocío Pérez Benítez
118 lecturas
Un acercamiento a la COVID-19 en edades pediátricas en Policlínico “Manuel Díaz Legrá”, Holguín 2021

Introducción: Los patrones clínicos y epidemiológicos de la COVID-19 aún no están bien esclarecidos, particularmente en la edad pediátrica.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente los casos confirmados de dicha enfermedad en edades pediátricas.

Método: Se realizó una investigación a partir del paradigma cuantitativo que consistió en un estudio longitudinal descriptivo, a propósito de una serie de 381 casos confirmados por COVID-19 en personas de edades pediátricas, en el área de salud “Manuel Díaz Legrá” del municipio de Holguín durante el año 2021.

Resultados: Predominaron los casos confirmados por COVID-19 entre los grupos de edades de diez a doce años y entre los dieciséis a dieciocho años, sin diferencias significativas en cuanto al sexo. Los principales síntomas fueron la fiebre, la tos, la congestión nasal, la odinofagia y la rinorrea, aunque el 12,6% de los casos confirmados (sin diferencias significativas entre ambos sexos) se mantuvieron asintomáticos durante toda la evolución de la enfermedad hasta el alta clínica y epidemiológica. Además, entre dichos casos asintomáticos predominaron los que tenían más de nueve años y la vigilancia activa logró detectar e ingresar a la gran mayoría de los casos antes de transcurridos dos días del inicio de los primeros síntomas lo que facilitó un adecuado manejo y evolución de estos casos.

Conclusiones: La sintomatología clínica de los pacientes en edades pediátricas infectados por SARS-CoV-2, no difiere de las infecciones respiratorias virales comunes. La investigación epidemiológica fue muy efectiva en la identificación de la fuente de infección y en el rastreo de los contactos.

Palabras clave: SARS, MERS, COVID-19, epidemia, pandemia, sindemia, edades pediátricas
Elbert José Garrido Tapia, Ana Margarita Manso López, Jorge Enrique Pichardo Pupo, María Roxana Acosta Enrique
97 lecturas
Factores de riesgo periodontales para la cardiopatía isquémica

Introducción: Numerosos estudios en los últimos tiempos fundamentan la relación entre la enfermedad periodontal y las enfermedades cardiovasculares, específicamente con las de origen isquémico. Su principal mecanismo radica en el efecto que las bacterias y sus endotoxinas producen sobre las reacciones inflamatorias, procesos hemostáticos y el metabolismo de los lípidos.

Objetivo: Analizar la posible asociación entre la enfermedad periodontal y la cardiopatía isquémica.

Método: Se realizó un estudio de casos y controles con los pacientes hospitalizados en la Sala de Terapia Intermedia del Hospital Provincial “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín, desde el año 2018 hasta el 2021. El grupo de casos estuvo representado por 50 pacientes y los controles por 75 pacientes. Se exploraron variables como factores de riesgo periodontales y coronarios. Se determinó el índice periodontal de Russel revisado de la Organización Mundial de Salud. Se emplearon métodos teóricos, empíricos, estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Existió un predominio del sexo masculino y del diagnóstico de infarto agudo de miocardio. El consumo de café y la presencia de hipertensión arterial fueron los factores de riesgo más representativos, así como la mayor incidencia en el grupo casos la constituyó las pérdidas óseas avanzadas según resultados del índice empleado en el estudio.

Conclusiones: La gingivitis con formación de bolsa y la destrucción avanzada, se comportaron como factores de riesgo significativos para la cardiopatía isquémica.

Palabras clave: enfermedad periodontal, cardiopatía isquémica, asociación

Reinier Cedeño Ramírez Cedeño Ramírez, Verónica Aleyda Velázquez González, Aluett NIño Peña, Baonelys Tamayo Ortiz, Kelia Batista Marrero
239 lecturas
Comportamiento del patrón hormonal en mujeres con infertilidad primaria de causa ovulatoria

Introducción: La integridad del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios es indispensable para una ovulación de buena calidad que haga posible un embarazo. Los trastornos ovulatorios son causa frecuente de infertilidad.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento del patrón hormonal en pacientes con diagnóstico de infertilidad primaria de causa ovulatoria, durante el período comprendido entre enero de 2018 a junio de 2019.

Métodos: Se realizó un estudio de una serie de casos. La muestra la conformaron 63 pacientes procedentes de la Consulta del Centro Regional de Atención Integral a la Pareja Infértil, en el Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín, Cuba, durante el período comprendido enero 2018 a junio 2019. Se utilizó una guía de observación para las historias clínicas y se diseñó una base de datos con las variables de interés. Se emplearon los métodos de la estadística descriptiva como frecuencias absolutas y relativas, así como la media aritmética.

Resultados: Predominó el síndrome de ovario poliquístico con 44,5% de los casos, aportando el menor número de pacientes el hipogonadismo hipogonadotrópico con solo un 11,1%. La progesterona, fue la principal alteración hormonal, donde más de la mitad de las mujeres infértiles presentaron valores por debajo de lo normal (58,8%).

Conclusiones: El síndrome de ovarios poliquísticos fue la afectación más frecuente. Las concentraciones de la hormona antimülleriana y la progesterona se encontraron en niveles bajos; esta última la más afectada.

Palabras clave: hormonas, Infertilidad, causa ovulatoria, embarazo
Yuroska González Pérez, Marisleydis Verdecia Ramírez, Annis Almenares Garces, Yilena Maite Liy Rodriguez, Gretel Pino Rivera
391 lecturas
Diagnóstico de la preparación metodológica de los profesores de Ciencias Básicas Biomédicas

Introducción: El rol del docente universitario trasciende los límites de la institución escolar, tiene una connotada influencia en el desarrollo social. Es profundamente humanista, tiene un marcado carácter científico y tecnológico; por lo tanto, no se puede analizar de forma separada.

Objetivo: Diagnosticar el estado de la preparación de los docentes de Ciencias Básicas Biomédicas para la enseñanza de esta disciplina, desde la integración básico-clínica.

Métodos: Se realizó una investigación mixta, de tipo pre-experimental. Se utilizaron métodos de análisis, síntesis, inducción, deducción, sistémicos e hipotético-deductivo. Además, se realizaron revisiones de documentos, entrevistas, encuestas, observaciones, talleres de socialización y la prueba chi-cuadrado.

Resultados: El promedio de años de experiencia de los docentes oscila entre 6-10 años. El 67,0% presentan insuficiente conocimiento de los problemas de salud, al analizar la integración básico-clínico el 62% considera estar regular, solo el 27% está bien, ninguno se consideró estar muy bien. Conclusiones: Se demostraron limitaciones de la preparación de los docentes de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín para la enseñanza de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina.

Palabras clave: Ciencias Básicas Biomédicas, preparación, insuficiencia cognoscitiva

Mariela Dieguez Martínez, Yamila Cuenca Arbella, Bárbara Lidia Doce Castillo, José Luis Reyna Carralero, Sonia Navarro Arrieta
107 lecturas
Parámetros hematológicos en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico

Introducción: El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad con riesgo elevado de desarrollar complicaciones.

Objetivos: caracterizar los parámetros hematológicos en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico según su tiempo de evolución.

Método: Se realizó un estudio de serie de casos en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín de la provincia Holguín, en el período de septiembre del 2017 a junio del 2019. La muestra estuvo conformada por 105 pacientes. Se determinaron los parámetros: hematocrito, conteo global de leucocitos, conteo de plaquetas y velocidad de sedimentación globular así como tiempo de evolución.

Resultados: la velocidad de sedimentación globular estuvo acelerada en el primer año del diagnóstico (81,8 %). Al evolucionar la enfermedad se encontraron hematocrito (77,8 %) y leucocitos (50,0 %) disminuidos. En brote se identificaron velocidad de sedimentación globular acelerada (75,8 %) y leucopenia (66,6 %).

Conclusiones: en el primer año del diagnóstico la velocidad de sedimentación globular estuvo acelerada. Al evolucionar la enfermedad disminuyeron el hematocrito y el conteo global de leucocitos. Durante el brote de actividad lúpica se identificó velocidad de sedimentación globular acelerada y disminución del conteo global de leucocitos.

Palabras Claves: Lupus Eritematoso Sistémico, parámetros hematológicos de laboratorio, alteraciones paraclínicas.

Lisbet Gisela Vega Hornia, Ana María Pérez Berlanga, Gretel Hernández Pifferrer, Kenia Tribin Rivero
297 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Alejandro Sánchez Anta, Caridad Aurora Lora Quesada, María Valentina Escobar Gómez
418 lecturas
Perspectivas en el diagnóstico y tratamiento actual de la Diabetes Neonatal

La diabetes mellitus neonatal es una enfermedad infrecuente que se diagnostica en recién nacidos y lactantes menores de 6 meses de edad. La incidencia es de 1 de cada 90 000 nacidos vivos. Este tipo de diabetes de aparición temprana es originado por una serie de mutaciones genéticas dadas por anomalías del locus 6q24 y los genes ABCC8 o KCNJ11 que codifican el canal de potasio en la célula β del páncreas; en otros casos aparece por malformación del páncreas con alteración del desarrollo de las células secretoras de insulina o función anormal de las células β pancreáticas existentes. El diagnóstico se obtiene mediante pruebas genéticas. El tratamiento de esta enfermedad es complejo, representa un reto para neonatólogos e intensivistas por la complejidad que representa la atención del recién nacido. Se debe prestar especial atención al control metabólico de la hiperglicemia persistente, que se logra con la administración de insulina e hipoglicemiantes orales para evitar complicaciones y lograr un crecimiento y desarrollo adecuado. La remisión de la enfermedad en algunos casos se logra, pero puede reaparecer en la pubertad, de ahí la importancia en el seguimiento y manejo por un equipo médico especializado hasta terminar la edad pediátrica. Este trabajo tiene como objetivo actualizar el diagnóstico y manejo terapéutico de la diabetes neonatal.

Palabras clave: diabetes neonatal, morbimortalidad en el recién nacido, enfermedades metabólicas en neonatos, enfermedades genéticas en recién nacidos

Victor Iván Reyes Ruiz, Bertha Fabiola Riera Chérrez, Matthew Leonardo Molina Villacres, Yandry Orlando Cedeño Párraga, Maria José Fierro Ledesma
481 lecturas
Consideraciones acerca de la tecnología educativa y la educación en el trabajo en la educación médica

En la educación superior, los actuales procesos formativos tienen que marchar acordes con las demandas que impone la tecnología educativa a la sociedad. El objetivo de este trabajo consiste en realizar algunas consideraciones acerca de la tecnología educativa en la educación en el trabajo en la educación médica. A partir de la revisión de la literatura sobre el tema y la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia médica, con la experiencia en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín y de los autores, se exponen elementos teóricos que esclarecen algunos aspectos que contribuyen a insertar la tecnología educativa en la educación en el trabajo en la educación médica, desde el trabajo metodológico del colectivo de asignatura. Se exponen ejemplos de utilización de la tecnología educativa en la educación médica, 10 aspectos que fundamentan el uso de la tecnología educativa en la educación en el trabajo y seis aspectos a trabajar desde el colectivo de asignatura para lograr este propósito. La tecnología educativa es un vehículo para potenciar el aprendizaje de los estudiantes y elevar la pertinencia de la formación de los recursos humanos en salud. La utilización de la tecnología educativa en la educación en el trabajo debe ser planificada y conducida por los profesores para lograr los objetivos en cada actividad docente, en correspondencia con el desarrollo de los modos de actuación profesional y la formación del profesional de perfil amplio que la sociedad cubana demanda. 

Palabras clave: tecnología educativa, tecnología de la información y la comunicación, educación en el trabajo, educación médica.

Mildred Gutiérrez Segura, Mirna González Sánchez, Julio Ramón Martínez Pupo
506 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Amilkar Suárez, Sonia Navarro Arrieta, Miguel Antonio Delgado Fernández
87 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Lilianne Dominguez Céspedes, Yohorlin Marta Céspedes Fonseca, Sonia Peregrín Rodríguez, Ena Magri Nuñez Molina
309 lecturas
Ángel Alfredo Moncayo Castillo, Diana Sofía Villegas Valle, Amilkar Suárez Pupo, Carmen Concepción Moncayo Valencia, Sonia María González Mora
176 lecturas