En progreso

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Pedro Rafael Martínez Lozada
42 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Dependencia endotelial del efecto de paraclorofenol al 7% sobre el músculo liso vascular arterial

Introducción: El paraclorofenol o 4-clorofenol constituye un derivado clorado del fenol de uso común en los tratamientos pulporradiculares en Estomatología. Son escasos los estudios en relación a sus efectos sobre el músculo liso vascular y la participación del endotelio en los mismos.

Objetivo: Determinar la dependencia del endotelio vascular, del efecto de paraclorofenol al 7% sobre el músculo liso arterial.

Métodos: En la Universidad de Rostock, Alemania, se realizó una investigación experimental preclínica en 12 anillos de aorta abdominal de ratas Wistar. Las preparaciones obtenidas se colocaron en baño de órganos y fueron preactivadas. Luego se registró la tensión desarrollada por el músculo liso vascular tras la adición de acetilcolina, así como de paraclorofenol al 7% durante diferentes intervalos de tiempo. A través de un modelo de regresión lineal simple, se determinó la dependencia de endotelio en el efecto del paraclorofenol sobre el músculo liso arterial.

Resultados: Tras la preactivación con solución Krebs concentrada de iones potasio, la adición de 10 μL de acetilcolina y paraclorofenol 7%, indujo un 30,9% y 44,7% de relajación de la musculatura lisa vascular de los anillos de aorta abdominal. El modelo de regresión lineal, demostró un 93% de dependencia de endotelio vascular en el efecto producido por paraclorofenol 7% sobre el músculo liso arterial.

Conclusiones: El paraclorofenol 7% produjo in vitro, un efecto vasorrelajante significativo sobre la musculatura lisa arterial, dependiente de endotelio y a partir de un factor relajante o hiperpolarizante derivado del mismo.

Palabras clave: vasodilatación, músculo liso vascular, tensión muscular, paraclorofenol

Oscar Rodríguez Reyes, Robert Patejdl, Thomas K. Noack, Ramón Enrique García Rodríguez, Ana Ibis Bosch Nuñez
317 lecturas
Reanimación del neonato con Apgar bajo. Hospital Fray Bartolomé de las Casas. Guatemala, 2018

Introducción: La reanimación cardiopulmonar al nacer es una emergencia del recién nacido que lleva a una alteración de la homeostasis en el feto, que conduce a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal.

Objetivo: Determinar el comportamiento del Apgar bajo en los recién nacidos del Hospital Fray Bartolomé de las Casas, en el período enero – diciembre de 2018.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal multivariado sobre reanimación del neonato con Apgar bajo, en el Hospital Fray Bartolomé de las Casas, Guatemala, en el período comprendido entre enero – diciembre de 2018. La muestra se conformó por 30 recién nacidos que cumplieron con los criterios de inclusión: al menos una de las dos mediciones de Apgar, fuera menor de 7 y la causa del Apgar bajo hubiese sido el sufrimiento fetal agudo.

Resultados: Se estudiaron las variables: tiempo de trabajo de parto, tipo de parto, puntaje de Apgar, medidas de reanimación al recién nacido, evaluación del resultado de la reanimación. El 53,34% de los neonatos nacieron con depresión moderada, posterior a la reanimación el 73,34% tenían puntaje de Apgar entre 7-10 y a los 10 minutos el 86,67% presentaban Apgar por encima de 7, al 100% de los reanimados se les aplicó tratamiento con oxigenoterapia por máscara y solo el 13,33% necesitó drogas.

Conclusión: Las medidas de reanimación aplicadas a los neonatos con Apgar bajo resultaron efectivas considerando que el trabajo médico en equipo, coordinado y actualizado contribuyó a obtener estos resultados.

Palabras Clave: recién nacidos, reanimación cardiopulmonar, sufrimiento fetal, masaje cardíaco, puntaje de Apgar

Armín Jesús López Batista, José Cabrales Fuentes, Lee Yang Díaz Chieng
13 lecturas
Marbelis Copello Millares, Yamileisy Santiago Martínez, Yamerlis Bermúdez Aguilera
21 lecturas
Atención física a los trastornos músculo-esqueléticos provocados durante el proceso de vibro fundición

Introducción: Los trastornos músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo constituyen en la actualidad un serio problema de salud, con gran repercusión social. Los moldeadores manuales metalúrgicos durante el proceso de vibro fundición presentan manifestaciones evidentes de dichos padecimientos; sin embargo, no se han encontrado estudios dirigidos a prevenir estas dolencias.

Objetivo: Diseñar una estrategia con un enfoque físico-educativo que favorezca la prevención de los trastornos músculo-esqueléticos provocados a los moldeadores manuales metalúrgicos.

Método: Se realizó un experimento, con diseño de pre-experimento mono grupal, con pretest y postest. Se aplicó el cuestionario nórdico de Kuorinka y una estrategia física educativa, que se materializó en acciones de capacitación y complejos de ejercicios de gimnasia laboral por un período de seis meses. La muestra se conformó con diecinueve moldeadores manuales metalúrgicos de la empresa HOLMECA. El procesamiento de la información se realizó con el empleo de métodos propios de la estadística descriptiva, en particular, medidas de resumen para diferentes tipos de variables.

Resultados: En el test inicial se encontraron las prevalencias más altas de dolor músculo esquelético en: codo/antebrazo (31,1%), muñeca/mano (30,3%), hombro (25,2%), cuello (20,6%) y región dorsal/lumbar (15,9%). Luego de aplicada la estrategia física educativa, las manifestaciones dolorosas disminuyeron en muñeca/mano (29,2%), codo/antebrazo (28,7%),  hombro (23,4%), cuello (20,3%) y región dorsal/lumbar (13,6%).

Conclusiones: La estrategia física-educativa resultó eficaz en la disminución de las manifestaciones de trastornos músculo-esqueléticos provocados durante el proceso de vibro fundición.

Palabras clave: prevención, trastornos músculo-esqueléticos, estrategia física educativa

Sandra Guillén Prieto, Miguel Ángel Ávila Solís, Rigoberto Pastor Sánchez Figueredo
2 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Alejandro Sánchez Anta, Caridad Aurora Lora Quesada, María Valentina Escobar Gómez
20 lecturas
Perspectivas en el diagnóstico y tratamiento actual de la Diabetes Neonatal

La diabetes mellitus neonatal es una enfermedad infrecuente que se diagnostica en recién nacidos y lactantes menores de 6 meses de edad. La incidencia es de 1 de cada 90 000 nacidos vivos. Este tipo de diabetes de aparición temprana es originado por una serie de mutaciones genéticas dadas por anomalías del locus 6q24 y los genes ABCC8 o KCNJ11 que codifican el canal de potasio en la célula β del páncreas; en otros casos aparece por malformación del páncreas con alteración del desarrollo de las células secretoras de insulina o función anormal de las células β pancreáticas existentes. El diagnóstico se obtiene mediante pruebas genéticas. El tratamiento de esta enfermedad es complejo, representa un reto para neonatólogos e intensivistas por la complejidad que representa la atención del recién nacido. Se debe prestar especial atención al control metabólico de la hiperglicemia persistente, que se logra con la administración de insulina e hipoglicemiantes orales para evitar complicaciones y lograr un crecimiento y desarrollo adecuado. La remisión de la enfermedad en algunos casos se logra, pero puede reaparecer en la pubertad, de ahí la importancia en el seguimiento y manejo por un equipo médico especializado hasta terminar la edad pediátrica. Este trabajo tiene como objetivo actualizar el diagnóstico y manejo terapéutico de la diabetes neonatal.

Palabras clave: diabetes neonatal, morbimortalidad en el recién nacido, enfermedades metabólicas en neonatos, enfermedades genéticas en recién nacidos

Victor Iván Reyes Ruiz, Bertha Fabiola Riera Chérrez, Matthew Leonardo Molina Villacres, Yandry Orlando Cedeño Párraga, Maria José Fierro Ledesma
4 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Lilianne Dominguez Céspedes, Yohorlin Marta Céspedes Fonseca, Sonia Peregrín Rodríguez, Ena Magri Nuñez Molina
45 lecturas