Comportamiento del patrón hormonal en mujeres con infertilidad primaria de causa ovulatoria

Yuroska González Pérez, Marisleydis Verdecia Ramírez, Annis Almenares Garces, Yilena Maite Liy Rodriguez, Gretel Pino Rivera

Texto completo:

HTML PDF

Imagen de portada

Resumen

Introducción: La integridad del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios es indispensable para una ovulación de buena calidad que haga posible un embarazo. Los trastornos ovulatorios son causa frecuente de infertilidad.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento del patrón hormonal en pacientes con diagnóstico de infertilidad primaria de causa ovulatoria, durante el período comprendido entre enero de 2018 a junio de 2019.

Métodos: Se realizó un estudio de una serie de casos. La muestra la conformaron 63 pacientes procedentes de la Consulta del Centro Regional de Atención Integral a la Pareja Infértil, en el Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín, Cuba, durante el período comprendido enero 2018 a junio 2019. Se utilizó una guía de observación para las historias clínicas y se diseñó una base de datos con las variables de interés. Se emplearon los métodos de la estadística descriptiva como frecuencias absolutas y relativas, así como la media aritmética.

Resultados: Predominó el síndrome de ovario poliquístico con 44,5% de los casos, aportando el menor número de pacientes el hipogonadismo hipogonadotrópico con solo un 11,1%. La progesterona, fue la principal alteración hormonal, donde más de la mitad de las mujeres infértiles presentaron valores por debajo de lo normal (58,8%).

Conclusiones: El síndrome de ovarios poliquísticos fue la afectación más frecuente. Las concentraciones de la hormona antimülleriana y la progesterona se encontraron en niveles bajos; esta última la más afectada.

Palabras clave: hormonas, Infertilidad, causa ovulatoria, embarazo

Referencias

Bizarro-Nevares P, Rojas-Lemus M, González-Villalva A, López-Valdez N, Albarrán-Alonso JC, Fortoul van der GT. Estilo de vida, contaminación atmosférica y problemas que afectan la salud reproductiva en la mujer. Rev Fac Med Méx 2018 [citado 25/11/2022];61(2):7-15. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000200007&lng=es

Contreras-García Y, Jara-Riquelme V, Manríquez-Vidal C. Descripción De Niveles De Ansiedad, Desesperanza Y Autoestima en Un Grupo De Mujeres Chilenas Con Diagnóstico De Infertilidad Primaria: Un Estudio Piloto. Rev. Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2016 [citado 24/03/2020];67(1):50–60. Disponible en:

https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/372

Peña-Mantilla AB, Bonachea-Peña RF, Beltrán-Molina EM, Echemendía MD, Fernández CZ, Álvarez FM. Daños y consecuencias de Chlamydia trachomatis en mujeres infértiles. Rev Cubana Obstet Ginecol 2019 [citado 26/11/2022];45(2):e449. Disponible en:

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000200001&lng=es

Chica RK. Infertilidad femenina por factor ovulatorio. (tesis) Ecuador: Universidad de Guayaquil.2019. [citado 22/10/2022]. Disponible en:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43192

Katharine O., Helen T., Wass J. Oxford handbook of Endocrinology and Diabetes.4thed United Kingdom:Oxford University Press; 2022. [citado 22/10/2022]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiS0f-r9b3_AhW_MVkFHcdICCsQFnoECBoQAQ&url=http%3A%2F%2Frepository.universitasbumigora.ac.id%2F862%2F559%2F159%2520Oxford%2520American%2520handbook%2520of%2520endocrinology%2520and%2520diabetes%2520%2528%2520PDFDrive%2520%2529pdf_&usg=AOvVaw2GBay_yMviiN3fnlmt1EcU

Emokpae MA, Osadolor HB, Omole A. Sub-clinical hypothyroidism in infertile Nigerian women with hyperprolactinaemia. Niger J Physiol Sci 2011 [citado 20/11/2022];26(1):35-38.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22314984/

Quintana-Marrero A, Rivas-Alpízar E, González-Ramos J. Caracterización de mujeres con infertilidad de causa endocrina. Rev. Finlay 2019 [citado 28/02/2023];9(4). Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/735

Sen A. Repurposing prolactin as a promising immunomodulator for the treatment of COVID-19: Are common Antiemetics the wonder drug to fight coronavirus? 2020 Med Hypotheses 2020 [citado 15/04/2023];144:110208. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33254515/

GraffS A, Christin-Maitre S. Insuficiencia ovárica prematura. EMC - Ginecología-Obstetricia. 2019 [citado 10/01/2022];55(1):1-10. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X19417098

Rodríguez Martínez K, Martínez Araujo A, Gutiérrez Rojas Á, Flores Sánchez RM. Hormona antimülleriana como marcador de respuesta ovárica en pacientes tratadas por fertilización in vitro. RevCubana Endocrinol 2021 [citado 10/06/2022];32(1):e230. Disponibleen:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532021000100004&lng=es.

Lezama-Ruvalcaba JL, Salazar-López CG, Téllez-Velasco S, Bahena-Espinoza N. Resultados en ciclos de FIV-ICSI adicionando hormona luteinizante recombinante a la hormona folículo estimulante recombinante con menotropinas durante la estimulación ovárica en pacientes mayores de 35 años. GinecolobstetMéx 2018 [citado 16/12/2022];86(6):383-388. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24245/gom.v86i4.2005

Chon SJ, Umair Z, Yoon MS. Premature Ovarian Insufficiency: Past, Present, and Future. Front Cell Dev Biol 2021 [citado 16/022022];10(9);672890. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34041247/

Paris C, Zepeda A, Muñoz M, Camus A, Catalán P, Sotomayor C et al. Reserva ovárica y falla ovárica prematura en niñas y adolescentes postrasplante de progenitores hematopoyéticos. Andes pediatr 2022 [citado 10/06/2022];93(1):19-26. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532022000100019&lng=es



Copyright (c) 2023 Yuroska González Pérez, Marisleydis Verdecia Ramírez, Annis Almenares Garces, Yilena Maite Liy Rodriguez, Gretel Pino Rivera

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.