Artículo original

 

Metodología para contribuir a la formación clínica de los estudiantes de la carrera de Medicina

Methodology to contribute to the clinical training of medical students

 

Edilio Silva Velasco 1* https://orcid.org/0000-0003-1151-6769

Maikel López Aballe 2 https://orcid.org/0000-0003-2110-7010

Yamaisy Mayedo Nuñez 2 https://orcid.org/0000-0001- 6709-6703

 

1 Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin”

2 Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: ediliosv@infomed.sld.cu

 

 

RESUMEN

Introducción: En la actualidad las particularidades del proceso de salud-enfermedad y la necesidad de mantener los indicadores de la salud, determinan que sea necesario formar un médico con un perfil amplio, con conocimientos, habilidades, competencias y valores que les permita cumplir de forma exitosa sus funciones en el futuro. Por tanto resulta indispensable perfeccionar la formación clínica en esta carrera.

Objetivo: Diseñar una metodología para contribuir a la formación clínica en la carrera de Medicina en el servicio de Medicina Interna.

Métodos: Se realizó una investigación, cuyo objeto de estudio fue el proceso de formación de los estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina, de forma específica se enfatiza en la formación clínica de estos en el servicio de medicina. El estudio se realizó en el Hospital General Universitario “Vladimir llich Lenin” de la provincia de Holguín, entre septiembre de 2022 y marzo de 2023. Se utilizaron métodos teóricos como: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico y la revisión documental de planes de estudio, programas de las asignaturas Propedéutica y Semiología, así como Medicina Interna, orientaciones metodológicas, resoluciones, actas de reuniones metodológicas, exámenes escritos y claves de calificación.

Resultados: Se diseñó una metodología para contribuir a la formación clínica de los estudiantes de la carrera de Medicina, su estructura considera procedimientos organizativos y didácticos para ser implementados por las asignaturas Propedéutica y Semiología y Medicina Interna, así como en la educación en el trabajo.

Conclusiones: El diseño de la metodología organizó la formación clínica en esta carrera, para lograr la formación de un egresado de perfil amplio que posea los conocimientos, habilidades y valores para un desempeño profesional exitoso.

Palabras clave: procedimientos clínicos, enseñanza, educación de pregrado en Medicina, estudiantes de Medicina, metodología, aprendizaje

 

ABSTRACT

Introduction: Nowadays, the distinctive features of the health-disease process and the need to preserve health indicators make it necessary to train a physician with a broad profile, with knowledge, skills, competencies and values that will allow them to perform their functions successfully in the future. Therefore, it is essential to improve the clinical training in this career.

Objective: To design a methodology in order to contribute to clinical training in the Internal Medicine program of the medical school.

Methods: A research, whose object of study was the training process of third year medical students, was conducted, specifically emphasizing on the clinical training of these students in the medical service. The study was carried out at the General University Hospital "Vladimir llich Lenin" of Holguin province, from September 2022 to March 2023. Theoretical methods were used, such as: synthesis-analysis, induction-deduction and historical-logical, as well as documentary review of the study plans, programs of the subjects Propaedeutic and Semiology and also Internal Medicine, methodological orientations, resolutions, reports of methodological meetings, written exams and rating keys.

Results: A methodology to contribute to the clinical training of medical students was designed. Its structure considers organizational and didactic procedures to be implemented by the subjects Propaedeutic and Semiology and Internal Medicine, as well as in on-the-job education.

Conclusions: The design of this methodology organized the clinical training in this career to achieve the formation of a graduate with a broad profile that possesses the knowledge, skills and values for a successful professional performance.

Keywords: clinical procedures, teaching, undergraduate medical education, medical students, methodology, learning

 

 

Recibido: 05/01/2023.

Aprobado: 26/05/2023.

 

 

Introducción

El incremento de la calidad de la educación se encuentra motivada por las tendencias actuales del desarrollo económico y social a nivel mundial, que indican las particularidades de los profesionales que se deben formar, es por ello que le corresponde a la Educación Superior, el reto de formar al profesional del futuro, en correspondencia con las tendencias que pautan el cambio en la universidad. Estas pautas se convierten en exigencias que se deben cumplir para prepararlos en diferentes ámbitos con conocimientos, habilidades y competencias para insertarse en la dinámica vida laboral.

La importancia de la educación deviene entonces en condición necesaria para la formación del hombre del siglo XXI, pues los requerimientos impuestos a la producción y los servicios por la globalización y la diferenciación del conocimiento como recurso fundamental para alcanzar un desarrollo humano sostenible, son factores que explican la consecución de la excelencia en el proceso pedagógico y sus resultados.(1)

 

Los resultados alcanzados por la educación en Cuba le proporcionan un gran reconocimiento social. La eficacia de los servicios de salud cubanos convierten el proceso de formación de estos profesionales en referencia internacional, esto lo avalan sus indicadores sanitarios, la preparación integral del personal que trabaja en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y la calidad formativa en las distintas carreras universitarias relacionadas con las ciencias de la salud, son partes fundamentales del modelo educativo cubano.(2,3)

La educación médica como parte del sistema educativo, adquiere un carácter integral, esta no es una simple adquisición de destrezas, sino concibe a la salud como un proceso de construcción social, que tiene en cuenta los determinantes del proceso de salud-enfermedad en los ámbitos biológico, económico, ecológico y psicosocial de los grupos sociales. Todo ello evidencia la necesidad de garantizar un egresado de perfil amplio, cuyo modo de actuación profesional responda a las características y desarrollo de la sociedad en que desempeñará sus funciones en el futuro.

 

En la Educación Superior, la formación médica tiene como finalidad desarrollar en el estudiante la habilidad para resolver problemas, para prevenir y tratar las enfermedades, por lo que es necesario una adecuada asimilación de los conocimientos, así como el desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas para un desempeño exitoso en el futuro. El estudiante aprende en el aula y complementa su formación mediante la Educación en el Trabajo, núcleo esencial de la relación de la teoría con la práctica.

El proceso formativo del estudiante de Medicina no puede concebirse al margen de las unidades y servicios de salud, pues esta relación los acerca a las particularidades del proceso de salud-enfermedad, a las especificidades de la asistencia médica y a los problemas de salud de sus pacientes. En este contexto el servicio de urgencias médica constituye un reto para ellos, pues no solo deben demostrar conocimientos, habilidades y competencias sino emplear de forma adecuada el razonamiento clínico sino otras habilidades clínicas para resolver los problemas de salud a los que se enfrentan de forma eficaz y creativa.

 

En este proceso formativo la formación clínica ocupa una parte importante, su objetivo principal es lograr que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para la aplicación del método clínico en la atención individual de los pacientes. El método clínico es la aplicación del método científico en la práctica de la medicina; se define como un sistema de pensamiento aplicado al individuo enfermo, con la finalidad de establecer el diagnóstico y el tratamiento. De la aplicación correcta de este método depende en gran medida la exactitud del diagnóstico médico.(4,5,6)

El modelo actual de formación del médico general concibe que el dominio de las habilidades clínicas garantice la toma de decisiones certeras dadas la naturaleza y complejidad del momento frente al paciente. Estas se relacionan estrechamente con la planificación y ejecución del proceso de formación a partir de la correspondencia entre los propósitos y metas a corto, mediano y largo plazo, sobre la base de un proyecto bien concebido desde lo curricular, donde la Educación en el Trabajo desempeña un rol fundamental.(7)

 

El empleo sistemático y generalizado del método clínico, en el que están implícitos los hábitos y habilidades propias de un óptimo desempeño profesional, es un factor clave en la lucha por la excelencia en los servicios de salud. Toda práctica médica que no se base en el método clínico será ajena a la ciencia clínica y, en gran parte, responsable de la “mala práctica médica”. Se coincide con los que reconocen al método clínico, como el método científico aplicado al trabajo con los pacientes, de forma fundamental en el servicio de urgencias médicas.(7,8)

En esta investigación se asume que la práctica clínica en Medicina  en es una actividad de carácter transformador que permite la transformación del proceso docente educativo a partir del constante diagnóstico que brinda a docentes y estudiantes una panorámica de las necesidades, fortalezas, debilidades e insuficiencias necesarias a transformar, durante lo cual el trabajo científico metodológico juega un papel esencial, su objetivo está directamente relacionado con una buena práctica médica acorde con la evidencia científica que se corresponda con las necesidades de la sociedad en atención sanitaria.(9)

 

Consecuentemente, el proceso de formación clínica del estudiante de Medicina, deviene en eje interdisciplinario en el que convergen una serie de términos: conocimientos, habilidades, destrezas, valores, capacidad para tomar decisiones y resolver problemas de la práctica concreta todos ellos se integran en competencias que permiten el ejercicio de la práctica clínica, directamente relacionadas con la calidad del desempeño profesional.(10)

El dominio de las habilidades clínicas garantiza la toma de decisiones certeras dadas la naturaleza y complejidad del momento frente al paciente y se relacionan estrechamente con la planificación y ejecución del proceso de formación a partir de la correspondencia entre los propósitos y metas a corto, mediano y largo plazo, sobre la base de un proyecto bien concebido desde lo curricular, donde la Educación en el Trabajo (ET) desempeña un rol fundamental.(11)

 

La ET se puso en práctica en la enseñanza de pregrado, posteriormente se generalizó para toda la formación médica y paramédica y se convierte en una forma de organización de la enseñanza (FOE) y como método de enseñanza en sí misma, es definida como principio rector de la Educación Médica Cubana.(12,13,14,15,16)

La misma garantiza la integración de los conocimientos y habilidades teórico- prácticas, con gran significación para el comportamiento del médico, pues  el diagnóstico y pronóstico en la profesión se fundamentan en la interpretación, valoración, identificación y argumentación, donde los datos que ofrecen los complementarios permiten corroborar la veracidad de las concepciones teóricas, solo con una acertada conducción de esta actividad se puede formar a un profesional capaz de prevenir las enfermedades y brindar un tratamiento adecuado.(17)

 

Esta debe enfocarse hacia la integración docente-asistencial-investigativa, desde la Universidad y la Facultad hasta la Unidad Docente correspondiente, y de esta a los servicios de urgencias médicas y la sala de Medicina como contextos principales, sin excluir otros también de utilidad, donde se evidencia el carácter sistémico del proceso docente-educativo que trasciende el marco del aula hacia el escenario laboral a favor del modelo de profesional.(18,19,20,21,22,23)

En la educación médica a pesar del esfuerzo realizado para lograr una formación integral, para el cumplimiento de sus funciones profesionales, aún existen insuficiencias en el proceso formativo de los estudiantes de la carrera de Medicina, es por ello que resulta necesario perfeccionar la formación clínica en los mismos y que se considere la relación estudiante-profesor-paciente como eje fundamental en su desarrollo,(24,25,26,27) de lo anterior se asume como objetivo de la investigación diseñar una metodología para contribuir a la formación clínica en la carrera de Medicina en el servicio de medicina interna.

 

 

Método

Se realizó una investigación, cuyo objeto de estudio fue el proceso de formación de los estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina, de forma específica se enfatiza en la formación clínica de los mismos. El estudio se realizó en el servicio de medicina del Hospital General Universitario “Vladimir llich Lenin” de la provincia de Holguín, entre septiembre de 2022 y marzo de 2023.

El universo estuvo constituido por los profesores de la asignatura Propedéutica y Medicina Interna, así como otros docentes responsables de la Educación en el Trabajo y estudiantes de tercer año de la carrera Medicina, de esta institución. La muestra, seleccionada por un muestreo no probabilístico intencional, quedó constituida por 26 profesores y 90 estudiantes de tercer año de medicina que cumplieron los criterios de inclusión de la investigación.

Criterios de inclusión:

  • Profesores con experiencia de al menos cinco años en la educación médica y en el desarrollo de habilidades clínicas que dieron su disposición a participar en la investigación.
  • Estudiantes de tercer año de medicina del Hospital General Universitario “Vladimir llich Lenin” de la provincia de Holguín, entre septiembre de 2022 y marzo de 2023, que dieron su disposición a participar en la investigación.

 

Se utilizaron métodos teóricos como: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico y la revisión documental de planes de estudio, programas de las asignaturas Propedéutica y Semiología, así como Medicina Interna, orientaciones metodológicas, resoluciones, actas de reuniones metodológicas, exámenes escritos y claves de calificación que permitieron profundizar en la esencia del objeto y conocer la actualidad del problema.

Se aplicaron métodos empíricos como la observación del desempeño profesional de los estudiantes durante la ET en sus dos variantes: guardia médica y pase de visita, para constatar la situación actual del objeto y obtener información sobre la formación clínica que reciben en el servicio de medicina.

Los resultados obtenidos del diagnóstico unido a las exigencias actuales para la atención a los pacientes con las principales patologías clínicas, así como la responsabilidad de brindar una atención de calidad desde la llegada del paciente, hasta el logro de su recuperación funcional y posterior calidad de vida futura, evidencian que es necesario tener una adecuada formación clínica para enfrentar diferentes situaciones que se presentan en el egresado de la carrera de Medicina.

 

Procesamiento estadístico:

Se evaluó la efectividad de la metodología mediante un pre-experimento pedagógico para determinar si las diferencias obtenidas en el diagnóstico inicial con respecto al diagnóstico final, fueron significativas o no. Se aplicó la prueba de suma de rangos con signos de Wilcoxon. Las hipótesis sometidas a prueba fueron:

Hipótesis nula (Ho): los estudiantes de Medicina presentaron resultados iguales en cuanto a su formación antes y después de aplicada la metodología.

 

Hipótesis alternativa (H1): los estudiantes de medicina, una vez aplicada la metodología, demostraron mejoras significativas en su formación, con respecto a su diagnóstico inicial.

Se utilizó un nivel de significación de 0,05 en las pruebas de hipótesis y de confianza del 95%, de manera que si el valor p resultante de la prueba de hipótesis es menor que 0,05 se rechaza la hipótesis nula y se conserva la hipótesis alternativa y viceversa.

Se triangularon diversos datos, fuentes y métodos teóricos y empíricos para encontrar coincidencias y discrepancias entre los resultados. Además, para socializar la información y los aportes de la investigación se desarrollaron talleres de socialización, para valorar el nivel de significación de la metodología.

 

 

Resultados

La elaboración de la metodología considera los criterios de Alonso, Leyva y Mendoza(17) y las exigencias establecidas por Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior,(18) las particularidades de la asignatura Propedéutica y Semiología, así como Medicina Interna, estas consideraciones hacen posible su concreción en la formación de los estudiantes de la carrera de Medicina.

El objetivo de la metodología que se propone es: contribuir a la formación clínica de los estudiantes de la carrera Medicina para la atención al paciente, la familia y la comunidad. De esta forma se elaboró la misma con un carácter flexible y transformador que se encamina a la preparación del estudiante para su futuro desempeño profesional. La metodología se inserta en el proceso formativo que se desarrolla en la Universidad de Ciencias Médicas, considera la relación entre la docencia y la asistencia, así como las potencialidades formativas y la educación médica como forma fundamental de organización de la enseñanza-aprendizaje establecida por la Educación Médica.

 

La metodología se estructura en dos subsistemas, el cognitivo y el instrumental, en el primero se incluyen las premisas, el principio del carácter interdisciplinar de la formación clínica del estudiante de Medicina, y el método para la integración de acciones formativas clínicas. Estos elementos se consideran postulados teóricos que favorecen la argumentación de los aspectos teóricos y metodológicos de la formación clínica en la carrera de Medicina y contribuyen a la integración de los contenidos básicos y clínicos, las habilidades, valores profesionales esenciales en la formación del médico cubano.

El subsistema instrumental, lo conforman los procedimientos didácticos y organizativos donde se incluyen las acciones formativas para la formación clínica, su surgimiento, las características de su funcionamiento y sus relaciones internas se sustentan en la idea de que el proceso de formación clínica, se constituye en un proceso directivo.

 

Las etapas de la metodología se desarrollan en forma de sistema cada una da lugar a la otra, las acciones que ellas contienen son el resultado del método que se asume, ellas no son acciones rígidas, sino dinámicas y flexibles, al poder adaptarse a las particularidades de cada estudiante con discapacidad visual y a cada contexto, lo que evidencia que ellas pueden ser enriquecidas y adaptadas a partir de la práctica.

Constituyen eslabones del proceso de formación clínica en la Educación Médica, que evidencian la sucesión de movimientos por los que transita el mismo y se manifiesta en su lógica. De forma general a metodología a través de sus subsistemas propone el mejoramiento del proceso de formación de los estudiantes de Medicina, al contextualizar los procedimientos del método para intencionar el trabajo con los estudiantes de Medicina, mediante la integración interdisciplinaria y el incremento de las acciones formativas en los escenarios donde se desarrolla la Educación en el Trabajo.

 

Al analizar la estructura de la metodología que se propone se enuncian los componentes del subsistema que se estudia: etapas de la metodología, sistemas de procedimientos del método y su sistema operacional correspondiente a cada etapa. El sistema de procedimientos que conforma el acciones formativas para la formación clínica, su surgimiento, las características de su funcionamiento y sus relaciones internas se sustentan en la idea de que el proceso de formación clínica, se constituye en un proceso directivo, lo que fue explicado al exponer la dimensión contextualizadora del método, así, se revelan en este subsistema las funciones de planificación, de organización, de regulación y control, propias de todo proceso directivo, inmersas en el desarrollo de la metodología.

 

1. Procedimientos organizativos: cada grupo incluye acciones, organizadas de forma lógica de acuerdo al nivel de complejidad de los conocimientos, las habilidades, los valores profesionales y las etapas de la educación en el trabajo donde se ejecuta el proceso formativo objeto de estudio en las etapas de:

a)      Planificación:

- Aplicar métodos y técnicas de investigación tales como: la observación de clases, talleres, actividades metodológicas en diferentes niveles organizativos u otras actividades docentes, así como otras actividades en la educación en el trabajo.

- Interpretar las técnicas aplicadas.

- Divulgar los resultados de la aplicación de los métodos y técnicas de investigación.

- Determinar el rol de cada uno de los implicados en el proceso de formación de los estudiantes.

- Proponer vías y alternativas para lograr mejores resultados en el proceso formativo.

- Coordinar con personal de apoyo la presencia de los estudiantes en los departamentos donde no existe un tutor médico (enfermería, electrocardiograma y laboratorio de servicios de urgencias).

- Prever la dificultad con el aseguramiento de la misma relacionado con instrumental para examen físico.

- Considerar alternativas para disminuir la proporción de estudiantes por departamentos dada la alta matrícula y considerar tamaño de los mismos y afluencia de pacientes.

- Perfeccionar la preparación de los alumnos ayudantes orientada a su función docente para la enseñanza de las habilidades.

b)      Organización:

- Estudiar alternativas para disminuir la proporción estudiantes-pacientes.

- Constatar que están dadas las condiciones en el servicio desde el punto de vista administrativo para efectuar el pase de visita.

c)      Ejecución:

- Demostrar la actividad con auxilio del uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC) con aplicaciones de redes locales que permiten visualizar radiografías o tomografías.

- Utilizar el trabajo en grupos o pares para fomentar la retroalimentación y el equilibrio.

d)      Control:

- Inspección de los diferentes departamentos donde está ubicado el estudiante para conocer la calidad con que se realiza la actividad y brindar la ayuda necesaria.

- Respetar la individualidad del estudiante en el momento de análisis de los resultados.

- Reconocer los avances del estudiante para provocar un efecto positivo en su autovaloración.

- Permitir al estudiante realizar un análisis de su desempeño, de sus errores y darle la oportunidad de corregirlos refuerza su actitud crítica y autocrítica.

- Identificar los conocimientos y las habilidades con mayores dificultades, se discute la forma de cómo trabajarlas y evaluarlas

- Planificar consulta docente a estudiantes con dificultades, con énfasis en las habilidades clínicas reflejadas en su tarjeta de evaluación.

- Identificar necesidades de aprendizaje de los profesores y luego aplicar diferentes formas de superación de postgrado, ya sean cursos, talleres, diplomados, maestrías y la auto-superación.

 

Procedimientos didácticos se instrumentan en la práctica mediante:

  1. Definición de los objetivos a cumplir a corto, mediano y largo plazo, expresados en los conocimientos, las habilidades clínicas y los valores profesionales.
  2. Clasificación de las habilidades por grado de complejidad y dificultades

a)      De baja complejidad:

- Lograr establecer la comunicación con el paciente.

- Realizar las técnicas básicas de exploración (inspección, palpación, percusión y auscultación).

- Identificar complementarios útiles.

- Recolectar muestras de laboratorio.

- Realizar procederes de enfermería.

b)      De mediana complejidad:

- Ejecutar la técnica de entrevista orientada a los signos y síntomas.

- Realizar las técnicas básicas de exploración en correspondencia con el sistema a examinar.

- Diagnosticar síndromes.

- Interpretar resultados de investigaciones diagnósticas.

- Identificar las etiologías de los síntomas, signos y síndromes de mayor frecuencia.

- Realizar diagnostico nosológico.

- Definir propuestas terapéuticas generales.

- Registrar la información del paciente en la historia clínica y documentos médicos.

c)      De alta complejidad:

- Establecer la relación médico paciente.

- Ejecutar el examen físico general, regional y por aparatos y sistemas.

- Utilizar los estudios complementarios para corroborar diagnóstico.

- Emitir juicios diagnósticos integrales.

- Destrezas técnicas diagnósticas y terapéuticas.

- Confeccionar historia clínica completa con profundidad en la discusión diagnóstica.

  1. Dosificación de las operaciones que conforman cada una de las habilidades para enseñarlas.

a)      Explicar las acciones y operaciones que conforman cada una de las habilidades, desde las más simples hasta las más complejas.

b)      Demostrar cómo se ejecutan cada una de las acciones y operaciones tantas veces sea necesaria y con la certeza que sea visto por todos los estudiantes.

  1. Determinar la habilidad en circunstancias especiales, desde la forma del interrogatorio en un paciente en los servicios de urgencias basados en pilares básicos que pueden ayudar a llegar al diagnóstico en el menor tiempo posible con el uso mínimo de complementarios hasta la conducta en ese contexto.

a)      Particularizar las habilidades en la forma de realizar el examen físico en situaciones de urgencias.

b)      Orientar tareas docentes relacionadas con las situaciones de salud disponibles en los servicios de urgencias u otros escenarios.

  1. Identificación de los núcleos básicos de conocimientos de los contenidos precedentes que se necesitan para la formación clínica.

a)      Introducir brevemente contenidos relacionados con las Ciencias Básicas Biomédicas correspondientes con el sistema a estudiar previo al nuevo contenido, de preferencia con imágenes visuales y auditivas u otros aspectos que se consideren esenciales para la atención al paciente.

  1. Validación del cronopatograma como elemento clave para una correcta anamnesis.

a)      Seleccionar las situaciones de salud disponibles en salas u otros escenarios representativos del cronopatograma para una correcta anamnesis.

b)      Orientar tareas docentes con las situaciones de salud, disponibles o simuladas, para la confección del cronopatograma.

  1. Evaluación del nivel alcanzado en el dominio de los contenidos, las habilidades y valores profesionales. Para esto es necesario realizar un trabajo docente metodológico sobre las vías o alternativas para la evaluación del aprendizaje, para orientar a los participantes hacia dónde dirigir su atención y actuación. Recomendar procedimientos, medios y materiales necesarios para la realización de las actividades evaluativas. Estimular a la búsqueda creativa y original de nuevas formar, vías o alternativas para la evaluación del aprendizaje.
  2. Sistematizar la evaluación integral del estudiante que incluyan los conocimientos, las habilidades y los valores adquiridos.

 

Las etapas de la metodología se desarrollan en forma de sistema cada una da lugar a la otra, las acciones que ellas contienen son el resultado del método que se asume, ellas no son acciones rígidas, sino dinámicas y flexibles, al poder adaptarse a las particularidades de cada estudiante con discapacidad visual y a cada contexto, lo que evidencia que ellas pueden ser enriquecidas y adaptadas a partir de la práctica. Constituyen eslabones del proceso de formación clínica en la Educación Médica, que evidencian la sucesión de movimientos por los que transita el mismo y se manifiesta en su lógica.

La metodología diseñada se validó mediante el pre-experimento pedagógico, en que se valoró la formación clínica de los estudiantes de Medicina antes y después de la puesta en práctica de la metodología durante el año 2022-2023.

Una vez aplicada la metodología se procedió a evaluar su resultado, a partir de las acciones sugeridas en la metodología. Lo que permitió obtener un diagnóstico final del estado de la formación de los estudiantes.

 

Fig. 1. Comparación del estado de la formación clínica del estudiante de Medicina antes y después de aplicada la metodología.

 

El análisis de la figura 1, evidencia que el 93,33% de los estudiantes de Medicina alcanzaron alto desempeño de formación clínica, después de aplicada la metodología y sólo el 6,67% permanece con desempeño medio.

En el análisis inferencial, a través de la prueba de suma de rangos con signos de Wilcoxon se obtuvo un estadígrafo Z= -8,358, con un valor p asociado de 0,000. Debido a la disponibilidad de datos anteriores es posible afirmar que la metodología para contribuir a la formación clínica de los estudiantes de la carrera de Medicina, logró mejorar su formación, resultados estadísticamente significativos, para un nivel de confianza del 95% y de significación de 0,05.

 

 

Discusión

La revisión documental permitió constatar que los contenidos de urgencias médicas no son abordados con suficiencia en los planes de estudios D y E, vigentes en la actualidad, pues a pesar de incluirse los contenidos básicos y preclínicos, no se ha logrado la adecuada integración entre ellos. Se apreció que, aunque están definidas las habilidades clínicas, resulta insuficiente su tratamiento didáctico y metodológico desde las potencialidades de la Educación en el Trabajo.

La triangulación de los resultados de los métodos empíricos aplicados durante el proceso investigativo aportó una valiosa información sobre las insuficiencias que se manifiestan en la formación clínica de los estudiantes de las carreras de las Ciencias Médicas, de forma específica en el servicio de Medicina Interna. Estos criterios resultaron fundamentales para la elaboración de la metodología para contribuir a la formación clínica de los estudiantes de la carrera de Medicina.

 

En nuestro trabajo, la metodología empleada concibió el proceso formativo del estudiante de Medicina mediante la vinculación de la docencia, la asistencia y la investigación, lo que ha sido señalado como un principio de la formación en la carrera de Medicina.(4) Para ello se implementaron métodos de enseñanza en una dinámica de interacción entre la docencia médica de pregrado, según sus formas organizativas, con la educación en el trabajo y los proyectos de investigación que realizaron los estudiantes.

En esta metodología se ejecutaron métodos y procedimientos que estimularon el pensamiento lógico del estudiante, el emprendimiento, el trabajo en equipo, así como el uso de la investigación y la informática en la solución de los problemas profesionales asociados a la docencia y la asistencia médica de pacientes del servicio hospitalario. Este resultado coincide con lo planteado por Condes Fernández sobre la calidad del proceso de desarrollo de las habilidades clínicas en los estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina.(1)

Se observó mejoría en la toma de decisiones cooperadas entre los estudiantes y el docente, así como en la independencia en la búsqueda de soluciones creativas e innovadoras a los problemas de salud.

 

 

Conclusiones

Se diseñó una metodología para contribuir a la formación clínica en los estudiantes de Medicina del tercer año de esta carrera.

La combinación de los resultados de los talleres realizados y el pre-experimento pedagógico, permitieron constatar que la metodología contribuyó a mejorar la formación clínica de los estudiantes de Medicina.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Condes Fernández BD. La evaluación de la calidad del proceso de desarrollo de las habilidades clínicas en los estudiantes de tercer año de la carrera de medicina. 2011 [Tesis].[Sancti Spíritus]: Universidad de Ciencias Pedagógicas“Capitán Silverio Blanco Núñez” Sancti Spíritus;2011.232p. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=44

 

2. Mora Reyes KM, Santiesteban Almaguer Y, Gamboa Graus ME. El modo de   actuación profesional médico del estudiante de medicina en formación inicial. Didasc@lia. 2020[citado 27/02/2023];11(6 Especial):271-295. Disponible en:

https://revistas.ult.edu.cu/idex.php/didascalia/article/view/1698

 

3. Monagas Docasal M, Hernández García L, Martínez Pedregal A, Ruiz Mármol C, Márquez Alonso A, Morales Seife R. Formación pedagógica de los estudiantes de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”. Educ Med Super. 2021 [citado 21/03/2023];35(1):e2771. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100013&lng=es

 

4. Vela Valdés J, Salas Perea RS, Pujals Victoria N, Quintana Galende ML, Pérez Hoz G. Planes de estudio de Medicina en Cuba de 1959 a 2010. Educ Med Super.2016 [citado 21/03/2023];30(1). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100002&lng=es

 

5. Escobar Yéndez NV, Tamayo Escobar OE, García Olivera TM. Aproximación a la formación por competencias profesionales desde las asignaturas de Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Educ Med Super.2022[citado 21/03/2023];36(1):e3252.Disponible  en:

https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3252/1421

 

6. Agüero Gómez F, Bahr Ulloa S, Ponce de León Narváez R, Fernández Delgado O, González González AC. Retención de conocimientos sobre anatomía en alumnos de tercer año de medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. VII Jornada Científica de la SOCECS;2018/12/15-2019/01/21.Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín;2019. Disponible en:

http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/71/56

 

7. Vidal Villa A, Castillo Delgado R. Formación de estudiantes de medicina como tutores pares en aprendizaje basado en problemas. Educ Med Super.2019 [citado 21/03/2023];33(3):e1718. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412019000300010&ln g=es

 

8. Pérez Álvarez ML, Reyes Sanamé FA, Ardevol Proenza E, Alfonso Figueredo E, Llorente Abreu L, Caballero Herrera W. Valores en estudiantes de la carrera medicina. Una necesidad impostergable. VII Jornada Científica de la SOCECS;2018/12/15-2019/01/21.Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín;2019.Disponible en:

http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/view/206/150

 

9. González Galeano MCC. Actitud de los alumnos con el método de aprendizaje basado en casos clínicos. Rev virtual Soc Parag Med Int. 2018[citado 21/05/2023];5(2):73-78. Disponible  en:

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932018000200073&ln g=es

 

10. Parada Lezcano M, Parrao Achavar F, Gurovich Herrera J, Palacios-Saldiva J, et al. Percepciones acerca de la formación en atención primaria en medicina: un estudio cualitativo. Inv Ed Med. 2022[citado 21/03/2023];11(42):30-41. Disponible en

http://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/812

 

11. Romaní Romaní FR, Wong Chero P, Gutiérrez C. Formation of scientific research competences based on curriculum design in a human medicine faculty. An Fac Med. 2022 [citado 23/03/2023];83(2):139-146.Disponible en:

https://siis.unmsm.edu.pe/en/publications/formaci%C3%B3n-por-competencias-en-investigaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-basada-en-

 

12. Baute Plana A.  Caracterización para la formación ciudadana de estudiantes de medicina. Propuesta desde la investigación-acción participativa. Conrado. 2022[citado 23/03/2023];18(87):159-165. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000400159&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

13. Pérez Martínez Y, Bartutis Romero M, Nobalbo Aguilera YT. Contribución de la Universidad Médica a la formación profesional del estudiante de medicina. Rev Med Investig UAEMéx. 2022 [citado 23/03/2023];10(1):69-76.Disponible en:

https://medicinainvestigacion.uaemex.mx/article/download/18773/13895

 

14. Cedeño Díaz ZL, Fuentes González HC, Deroncelé Acosta Á. Dinámica interactiva del autodesarrollo personal-profesional en la formación Socio humanista del estudiante de medicina. Educ Med Super. 2021 [citado 23/03/2023];35(3):e2313. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000300015

 

15. Duvalón Soto D, Ruiz Fuentes D, Barocela Argüelles B, Rodríguez Oliva SI, Sojo Benítez E. Preparación del tutor para la evaluación del aprendizaje en Introducción a la clínica. VII Jornada Científica de la SOCECS;2018/12/15-2019/01/21.Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín;2019.Disponible en:

http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/176/133

 

16. Reyes Sanamé FA, Pérez Álvarez ML, Ardevol Proenza E, Jiménez Rodríguez K, Fernández Mendoza A, Téllez Córdova E. Alternativa metodológica para la enseñanza del Método Clínico a través de la asignatura Medicina Interna, en la carrera de Medicina. VII Jornada Científica de la SOCECS;2018/12/15-2019/01/21.Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín;2019 Disponible en:

http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/196/146

 

17. Alonso Betancourt LA, Leyva Figueredo PA, Mendoza Tauler LL. La metodología como resultado científico: alternativa para su diseño en el área de ciencias pedagógicas. Opuntia Brava. 2019 [citado 21/05/2023];11(Especial 2):231-247. Disponible en:

https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/915

 

18. MES. Resolución No. 2 del 2018. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. La Habana: Ministerio Educación Superior; 2018.

 

19. Mezquia de Pedro N, Pérez Díaz T, Pozo Abreu SM, Betancourt Plaza I, González Martínez I, Martínez Santiuste A. Análisis del programa Propedéutica clínica y Semiología Médica.Una metodología estructurada por pasos. Rev Habanera Cien Méd. 2019[citado 20/01/2023];18(1). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/idex.php/rhab/article/view/2367

 

20. de Moya Luna A, Leal Rosales V, Asanza Lescaille L. Estrategia pedagógica para la formación ética de los estudiantes de Medicina. Maestro Sociedad.2022 [citado 30/03/2023];19(3). Disponible en: http://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.phpscielo.php/MyS/oais

 

21. Vergara-Barra PA, Rubí González P, Macaya Sandoval X. Investigación y habilidades clínicas en la formación de los estudiantes de medicina. Humanidades Médicas. 2019 [citado 23/03/2023];19(3):596-606. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v19n3/1727-8120-hmc-19-03-596.pdf

 

22. Mirabal Nápoles M, Carvajal Hernández BM, Soler Herrera M, Bujardón Mendoza A. Análisis histórico tendencial del proceso de formación del componente investigativo en la carrera de Medicina. Humanidades Médicas.2022 [citado 23/03/2023];22(2).Disponible en:

https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2326

 

23. Arredondo Bruce Alfredo. La actualización del método clínico. Rev Cubana Med.2019 [citado 27/03/2020];58(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-752320190002&ln g=es

 

24. Suárez Cid L, Gros Tur R, Dorencelé Acosta A, Suárez Rodríguez CO. Necesidad de perfeccionar la formación del estudiante de medicina para la comunicación social en salud. Santiago. 2022 [citado 25/04/2023];2022(No. Especial75UO). Disponible en:

https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5792

 

25. Rodríguez Torres AF, Orozco Alarcón KE, Delgado Campoverde ME, Curay Carrera PA. Barros Castro HA. La simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: una oportunidad para apreder a aprender. Dom Cien 2023 [citado 25/04/2023];9(2):438-454.  Disponible en:

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/download/3214/7413

 

26. Alarcón Villalobos YJ. Efecto de la aplicación de un programa de capacitación de estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de la carrera de medicina de la Universidad de la Integración de las Américas. Rev Unida Científica. 2023 [citado 25/04/2023];7(1):12-19. Disponible en:

http://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/135

 

27. Baster Moro JC, Alonso Betancourt LA, Pérez Pérez SM. Metodología para la formación gerontogeriátrica en estudiantes de la carrera de medicina en la atención primaria de salud. Didasc@lia.2023[citado 20/05/2023];14(2):111-139. Disponible en:

https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1638/2005

 

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

 

Financiamiento

En su totalidad fue asumido por los autores a partes iguales.

 

Contribución de autoría

Conceptualización: Edilio Silva Velasco

Curación de datos: Maikel López Aballe

Análisis formal: Yamaisy Mayedo Núñez

Adquisición de fondos: Edilio Silva Velasco

Investigación: Edilio Silva Velasco

Metodología: Edilio Silva Velasco

Administración del proyecto: Edilio Silva Velasco

Recursos: Yamaisy Mayedo Núñez

Software: Maikel López Aballe

Supervisión: Edilio Silva Velasco

Validación: Maikel López Aballe

Visualización: Yamaisy Mayedo Núñez

Redacción-borrador original: Edilio Silva Velasco

Redacción-revisión y edición: Maikel López Aballe

 

 

Esta obra está bajo  una licencia de Creative Commons Reconocimiento-

No Comercial 4.0 Internacional.



Copyright (c) 2023 Edilio Silva Velasco, Maikel López Aballe, Yamaisy Mayedo Nuñez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.