Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Julio César Estevas Paredes
109 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Características clínico-epidemiológicas y algunas reflexiones sobre la COVID-19 en Holguín, Cuba, 2020.

Introducción: El SARS- CoV-2 es el agente causal de la COVID-19 la cual  ya se ha convertido en una pandemia que azota al mundo con significativas  tasas de mortalidad, cuyas características clínico epidemiológicas están rodeadas aún por diversos vacíos científicos.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente los casos de COVID-19 en Holguín.

Método: Estudio observacional descriptivo de la pandemia COVID-19 en la provincia. Se caracterizaron los 92 casos que fueron confirmados por PCR, atendiendo a las variables epidemiológicas de edad, sexo, lugar de procedencia, presencia de síntomas al diagnóstico, oportunidad en el ingreso y principales síntomas; además se determinó la tasa de incidencia y de letalidad.

Resultados: Predominó el sexo masculino; el grupo de edades más afectado fue el comprendido entre los 50 y 59 años; los municipios más incidentes fueron Holguín, Gibara y Banes; los principales síntomas al inicio de la enfermedad fueron tos, fiebre, secreción nasal y odinofagia, pero más de la mitad de los casos se encontraban asintomáticos en el momento del diagnóstico y no presentaron casos secundarios; menos de un tercio de los casos se ingresó en los primeros días de iniciados los síntomas, lo que influyó en su posterior evolución y convalecencia.

Conclusiones: La  COVID-19 es una enfermedad de transmisión respiratoria altamente contagiosa que debe ser atendida adecuadamente para disminuir su letalidad y donde el control epidemiológico de cada caso sospechoso, cobra gran importancia.

Palabras clave: SARS- CoV-2, COVID-19, coronavirus, epidemia, pandemia

Elbert José Garrido Tapia, Ana Margarita Manso López, María de los Ángeles Salermo Reyes, Gisela Ramírez Ramírez, Vilma Rosa Pérez Rodríguez
704 lecturas
Certificación del control de foco, estrategia aplicada frente a la COVID-19, Holguín, 2020

Introducción: La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su informe final sobre los objetivos de desarrollo del milenio, relacionados con la salud en la región de las Américas, plantea algunas prioridades, como la necesidad de reforzar la capacidad en las áreas de vigilancia, preparación y respuesta frente a brotes y emergencias de salud pública.

Objetivo: Fundamentar desde el punto de vista teórico-metodológico la estrategia implementada en la certificación del control de foco a nivel de la provincia de Holguín.

Método: La metodología empleada se sustenta en la investigación epidemiológica de campo, en la utilización del método epidemiológico como método científico, a partir del enfoque histórico-lógico, auxiliado de métodos teóricos, como análisis-síntesis, y empíricos, como revisión bibliográfica, encuestas, entrevistas estructuradas y observación, triangulación de la información y la  Consulta Pública. 

Resultados: A pesar de los resultados, existen aún amenazas y retos que obligan al sistema de salud del país a mantener activados sistemas de vigilancia sólidos y planes de contingencias que permitan accionar de manera contundente ante las emergencias sanitarias, como ocurre en el resto del continente.

Conclusiones: La certificación del control de foco de forma correcta  constituye un eje fundamental para evitar la  perpetuación de las epidemias. El trabajo comunitario, desde un enfoque multidisciplinario e intersectorial, logra una integración con los diferentes actores a nivel social, por lo que constituye una dirección priorizada en las investigaciones de campo.

Palabras clave: estrategia, control de foco, certificación, COVID-19, epidemia.

María de los Ángeles Salermo Reyes, Elbert Garrido Tapia
689 lecturas
Propuesta de contenidos para la capacitación en seguridad psicológica del personal de salud en trabajo directo con afectados por COVID-19.

Introducción: la seguridad psicológica constituye premisa y resultado de una adecuada gestión de la bioseguridad. Su introducción práctica en la actual pandemia por la COVID-19 facilita transitar hacia una concepción más integrativa y consecuente con el enfoque biopsicosocial de la salud en el sistema de salud cubano. Objetivo: describir el diseño teórico y metodológico de contenidos sobre la capacitación en seguridad psicológica para el personal de salud en trabajo directo con afectados por COVID-19. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva en el Hospital Lucía Iñiguez Landín de marzo a mayo del 2020. Se emplearon métodos de nivel teórico, como análisis sistemático y documental. Resultados: el programa diseñado contiene tres unidades temáticas: preparación para conformar equipos de trabajo para la autoayuda psicológica, autogestión de estados emocionales específicos y comunicación de malas noticias. Se describen los fundamentos psicológicos, expresados en los contenidos esenciales y su estructura metodológica, con objetivos, temas, formas de organización de la enseñanza y sistema de evaluación. Conclusiones: la introducción de la capacitación en seguridad psicológica, mediante el programa diseñado, favorece una adecuada gestión de la bioseguridad, lo que resulta indispensable en la actual circunstancia. Con ello se contribuye a preservar la salud mental del personal de la salud enfrentado al cuidado directo de los pacientes y garantiza la sostenibilidad de los procesos hospitalarios y la calidad de su desempeño.

Palabras clave: seguridad psicológica, capacitación, gestión proactiva, COVID-19.

Ana Karina Gutiérrez Álvarez, Aymara Yusimy Cruz Almaguer, Elizabeth Dignora Zaldívar Santos, Gisela Ramírez Ramírez
1341 lecturas
Protocolo de Bioseguridad para Centros de Aislamiento de Contactos a COVID-19

Introducción: la COVID-19 es una enfermedad infecciosa emergente con alta transmisibilidad, morbilidad y mortalidad. Para prevenir la transmisión es necesario establecer medidas de Seguridad Biológica, como el aislamiento de pacientes confirmados, sospechosos y contactos. En los Centros de Aislamiento de Contactos, para minimizar el riesgo de contagio, se deben implementar protocolos de Bioseguridad basados en el principio de la contención biológica. Objetivo: diseñar un protocolo de Bioseguridad para centros de aislamiento para la bioprotección de los trabajadores, los pacientes y el medio ambiente. Material y Método: se realizó un estudio pre-experimental en el período de abril a mayo de 2020. Se emplearon métodos teóricos, como el dialéctico-materialista, sistémico-estructural e histórico-lógico y los métodos empíricos: observación epidemiológica y revisión documental de estudios sobre el trabajo con agentes biológicos, incluidos los relacionados con la COVID-19, que permitieron establecer las regularidades y contradicciones entre el objeto de estudio y el problema de investigación.

 

Se utilizó la estadística descriptiva como método matemático, lo cual facilitó el análisis, procesamiento y presentación de las variables seleccionadas a través de tablas de frecuencia simple. Se hizo evaluación de riesgo mediante el uso del método de William Fine, adaptado al contexto de la institución, antes de la implementación del protocolo y después. Resultados: se demostró la ausencia de protocolos específicos de Bioseguridad para centros de aislamiento de contactos de la COVID-19. Se diseñó un protocolo de bioseguridad y se aplicó en el Centro de Aislamiento de la Filial de Ciencias Médicas Comandantre Aridez Estévez Sánchez, de Holguín. Se realizó Evaluación de Riesgo Biológico para verificar su efectividad.  Conclusiones: La aplicación del protocolo permitió que los trabajadores se desempeñaran en condiciones de bioseguridad con mínimo riesgo de contagio.

Palabras clave: bioseguridad, protocolo, COVID-19, centro de aislamiento.

 

Juan Eusebio Betancourt Doimeadiós, Wílmar Calzadilla Castillo, Raúl Velázquez Palacio, Herneide Suárez Góngora
4429 lecturas
Hechos y experiencias en la lucha contra la COVID-19 en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía íñiguez Landín

Introducción: Que el mundo se vea asolado por una pandemia no es nuevo, ya que cada cierto tiempo una nueva enfermedad afecta a los humanos. Las experiencias acumuladas demuestran que la capacidad para hacer frente a estas situaciones se eleva exponencialmente, según se prepare y  organice el país antes del desarrollo del evento. Objetivos: Describir las principales epidemias ocurridas en Cuba y el enfrentamiento a la Covid-19 en el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía íñiguez Landín. Métodos: Se utilizó el método histórico-lógico sobre la historia  particular de algunas enfermedades epidémicas en Cuba, se realizó una revisión documental, así como entrevistas a directivos de esa institución para realizar la valoración del trabajo. Resultados: La viruela, el sarampión y la fiebre amarilla causaron numerosas epidemias durante los siglos XVI, XVII y XVIII, con alta mortalidad; en el siglo XIX se añade el paludismo y se caracterizan como epidemias aisladas  relevantes la del dengue de 1828 y la de cólera de 1833.

En el período neocolonial, entre las enfermedades que ocurrieron, están la fiebre amarilla hasta 1909, paludismo, viruela, difteria, escarlatina, fiebre tifoidea, gripe benigna, varicela, lepra, peste bubónica hasta 1915 y en la etapa después de 1959, dengue, VIH, influenza A H1N1, cólera y ahora el SARS-CoV2.

Conclusiones: Cuba  durante siglos ha tenido que combatir contra algunas enfermedades que afectan al mundo entero y han llegado a la isla o son típicas de la zona tropical donde se vive; en cada momento histórico la morbimortalidad ha sido el resultado del sistema imperante, el desarrollo científico,  la fortaleza del sistema de salud y  la preparación en la lucha antiepidémica.

 

Palabras clave: Epidemias, estrategias, enfermedades transmisibles, Cuba.

Gisela Ramírez Ramírez, Rosel Batista Feria, Ana Margarita Manso López, Leandro Almaguer Ramírez, Julio Antonio Vila Betancurt
356 lecturas
Estrategia de capacitación para la COVID-19. Holguín, 2020

Introducción: El brote epidémico por el nuevo coronavirus fue notificado en China desde finales del pasado año y declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo 2020. Cuba, con experiencia en el abordaje de situaciones excepcionales, elaboró el Plan Estratégico Nacional para el Enfrentamiento a la COVID-19,

con el objetivo de llevar al mínimo el riesgo de introducción y diseminación del “nuevo coronavirus” en el territorio nacional, minimizar los efectos negativos en la salud de la población y su impacto en la esfera económico-social del país. El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) elaboró el plan del sector, donde la preparación y la capacitación constituyeron el eje central del componente de Docencia, que transversalizó a todos los componentes para asegurar el cumplimiento de los objetivos específicos del Plan Nacional.

 

 

Método: Se realizó una investigación descriptiva de desarrollo en el campo de la educación de postgrado, cuyo objeto de estudio fue la elaboración e implementación de una estrategia para desarrollar la preparación de los profesionales, trabajadores y estudiantes del sistema de salud,  de otros organismos y organizaciones de la sociedad para el enfrentamiento a la COVID-19. Conclusiones: El diseño e implementación de la estrategia de capacitación continua, intensiva y  escalonada, en cada etapa de trabajo, permitió la preparación de trabajadores y estudiantes del sector Salud, de otros organismos, organizaciones y trabajadores por cuenta propia vinculados al Turismo para el enfrentamiento a la COVID-19 en la provincia de Holguín.

Palabras clave: estrategia, capacitación, covid-19.

Emilio Serra Hernández, Adelmar Agüero Uliver, Ceida Parra Hijuelos, Loreta de la Caridad Serra Parra, Adrián Agüero Rodríguez
522 lecturas
Comportamiento de la COVID-19 en los trabajadores de la salud. Provincia de Holguín. Marzo-Junio 2020.

Introducción. El personal de salud es uno de los más propensos a contagiarse a la  COVID-19 por su exposición en la relación con los pacientes.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la COVID-19 en los trabajadores de la Salud Pública, luego de 83 días de haber confirmado el primer caso en la provincia  de Holguín.

Método Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en la provincia de Holguín, con trabajadores del sector la salud que fueron diagnosticados con COVID-19 por PCR en tiempo real. La información se obtuvo de entrevistas, encuestas epidemiológicas y la base de datos del Centro Provincial de Higiene; se describieron edad, sexo, categoría ocupacional, lugar de ocurrencia del contacto efectivo, grupo sanguíneo, estadio de la enfermedad, categoría según síntomas, marcador LDH y conteo linfocitario.

 Resultados: Predominio de médicos y enfermeras en el 45.5% sin reporte de estudiantes de Medicina; predominó el sexo masculino, con 63.6%, y  en  el 27.2%  el grupo de edad de 45-49 años. El 81.8% fueron asintomáticos al momento del estudio. Conclusiones: El personal sanitario se enfermó por el no cumplimiento estricto de normas de bioseguridad, fundamentalmente en la asistencia hospitalaria en médicos y enfermeras del sexo masculino mayores de 45 años. Los marcadores pronósticos se mostraron elevados en los sintomáticos. No hubo reporte de estudiantes, ni grupo sanguíneo AB, ni críticos ni fallecidos.

Palabras Clave: Bioseguridad, COVID-19; marcador pronóstico, grupo sanguíneo, asintomático
Dalila Chacón Bonet, Juan Carlos Ortiz Sablón, Ilen Ochoa Tamayo, Rosa María Estéfano Rodríguez, Antonio Jesús Lorente Chacón
339 lecturas
Caracterización de pacientes diabéticos contagiados por la COVID-19 ingresados en el hospital OGR. Torino, Italia

Introducción: El desarrollo de la virulencia del SARS CoV-2 tiene una relación muy estrecha con la diabetes mellitus.

Objetivo: Caracterizar los pacientes diabéticos contagiados con la COVID-19, ingresados en el hospital OGR.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. El universo de estudio fue la totalidad de pacientes ingresados en el Hospital para COVID-19, OGR. La muestra fue  de 38 pacientes ingresados con diagnóstico de diabetes mellitus.

Resultados: El sexo predominante fue el masculino, con el 55% y el grupo etario fue el de 71 a 80 años con el 36,8% de los casos. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial con 100%, enfermedad renal crónica, con el 73,7%, obesidad, con el 76,3%, cardiopatía isquémica, con el 63,1%, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, con 44,7%, ICTUS con 21%, y neoplasias con 15,8%. La insulina se utilizó en el  63,1% de los casos, la metformina en 50% y  los inhibidores de DPP-4 en el 34,2 % de los pacientes tratados. Se prescribieron esteroides en el 100% de los casos. Se observó la presencia de neumonía grave en el 65,8% de los pacientes y la desaturación de oxígeno en el 39,5%.  El 34,2% de los pacientes estudiados mostraron estrés psicológico, las transgresiones dietéticas ocurrieron con el 31,6%  de los casos. Predominaron los pacientes descompensados, con el 65,8% de los casos al ingreso. El 71% de los pacientes mejoraron el cuadro respiratorio, según se compensaron las glucemias.

Conclusiones: Los pacientes masculinos entre 71 y 80 años fueron los más afectados.  La hipertensión arterial  resultó la comorbilidad más frecuente. Se observó una mejoría evidente de los síntomas respiratorios con la compensación de las glucemias.

Palabras clave: diabetes mellitus, SARS CoV-2, dispensación.

Maurio González Hernández, Luis Miguel Osoria Mengana, Yoydel Santines Acuña, Leandro León Román, Annis Almenares Garcés, Vilma Rosa Pérez Rodríguez
1050 lecturas
Experiencias de las pesquisas activa frente al coronavirus con estudiantes de Medicina en Holguín

Introducción: En el presente trabajo se exponen algunas consideraciones de los autores sobre la pesquisa activa ante la COVID-19 en el Consultorio Médico de la Familia # 9 del Policlínico Manuel Díaz Legra, del municipio de Holguín. Se abordan los antecedentes en nuestro país, el concepto de pesquisa activa, las peculiaridades con la epidemia y su comportamiento en un área de salud. Se presentan los resultados preliminares de las pesquisas realizadas y el diagnóstico temprano de enfrentamiento al COVID-19. También se exponen los requisitos utilizados para el empleo efectivo de las pesquisas elaboradas por el equipo básico de salud (EBS) del Consultorio Médico de la Familia (CMF), junto a la docente y estudiantes de Medicina. Método: Se siguió el método histórico-lógico, con apoyo en la técnica de revisión documental.

Se consultaron los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) correspondientes a los días que abarca el estudio, entre marzo - mayo del 2020, disponibles en el sitio web: Infomed. Además se confeccionaron modelos de control y seguimiento, tablas y gráficos para explicar la situación del área de salud del Consultorio Médico en el período que se analiza. Conclusiones: La aplicación efectiva de las pesquisas activas permitió la prevención, identificación e ingreso temprano de los casos en sus diferentes variantes y la baja mortalidad en el área del consultorio a consecuencia del coronavirus. Incidió en estos resultados la incorporación de los estudiantes de Medicina. Se constató la significación de la exploración clínica unida a la epidemiológica y de la congruencia con las evidencias científicas disponibles.

Palabras clave: Consultorio Médico de la Familia, estudiantes de Medicina, Pesquisa Activa, COVID-19, peculiaridades.

Luis Ángel Cisneros Sánchez, Ailé Sánchez Docasar, Lianet Hernández Fernández, Eliset Sánchez Ramírez, Andria Torres Guerra, Camilo Rojas Noriega
405 lecturas
Preparación para el enfrentamiento a la COVID-19 en la provincia de Holguín. Año 2020

Introducción: La Covid-19 constituye una de las mayores catástrofes naturales de la historia. La Universidad de Ciencias Médicas tiene la responsabilidad de organizar, controlar y evaluar este proceso de preparación para el enfrentamiento a la COVID-19 en la provincia de Holguín.

Objetivos: Describir los resultados de la preparación realizada al personal para el enfrentamiento a la COVID-19 en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Métodos: Estudio de investigación en el campo de la educación de postgrado, en el período comprendido entre el 3 de febrero y el 12 de junio del 2020. El universo estuvo constituido por los trabajadores de la salud, estudiantes y trabajadores de otros organismos y organizaciones.

La muestra intencionada se conformó por 34432 trabajadores de la salud, 5409 estudiantes y 172900 trabajadores de otros organismos y organizaciones. Se emplearon métodos teóricos y empíricos y procedimientos estadísticos.

Resultados: Fueron capacitados y certificados más del 99% de los trabajadores de la salud planificados de la atención primaria y secundaria de salud en la provincia de Holguín durante las tres etapas en las diferentes temáticas según la estrategia diseñada. Además se capacitaron la totalidad de los estudiantes planificados que participaron en el enfrentamiento. Se capacitaron la totalidad del plan de trabajadores de otros organismos y organizaciones. 

Conclusiones: El desarrollo del proceso de capacitación a trabajadores y estudiantes del sector Salud, a otros organismos, organizaciones y trabajadores por cuenta propia vinculados al Turismo en cada etapa permitió la preparación para el enfrentamiento a la COVID-19 en la provincia Holguín.

Palabras claves: preparación, postgrado, covid-19.

Adelmar Agüero Ulive, Emilio Serra Hernández, Liset Cabrera Diéguez, Dayamí Quiñones Gutiérrez, Yeilyn Amelia Riverón Rodríguez, Leonor Pérez Carralero
252 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Juan Carlos Ortiz Sablón, Dalila Chacón Bonet, Emilio Serra Hernandez, Ilen Ochoa Tamayo, Loreta de la Caridad Serra Parra, Ceida Parra Hijuelo
1110 lecturas
José Cabrales Fuentes, Susana Verdecia Barbié, Yamila Cruz Cruz, Armín Jesús López Batista, Nirian Eliza Infanzón Lorenzo, Rosell Damián Dorrego Anzardo
338 lecturas