Artículo Original
Certificación
del control de foco, estrategia aplicada frente a la COVID-19, Holguín, 2020
Certification of outbreak control,
strategy applied for COVID-19, Holguín, 2020
MSc. María de los Ángeles Salermo
Reyes 1* https://orcid.org/0000-0002-0779-8508
Esp. Elbert Garrido Tapia 1 https://orcid.org/0000-0002-7822-0551
1Universidad de Ciencias
Médicas de Holguín, Cuba.
*Autor para correspondencia. Correo
electrónico: msalermohlg@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su
informe final sobre los objetivos de desarrollo del milenio, relacionados con
la salud en la región de las Américas, plantea algunas prioridades, como la
necesidad de reforzar la capacidad en las áreas de vigilancia, preparación y
respuesta frente a brotes y emergencias de salud pública.
Objetivo: Fundamentar desde el punto de vista teórico-metodológico la
estrategia implementada en la certificación del control de foco a nivel de la
provincia de Holguín.
Método: La metodología empleada se sustenta en la investigación epidemiológica de campo, en la utilización del
método
epidemiológico como método científico, a partir del enfoque histórico-lógico,
auxiliado de métodos teóricos, como análisis-síntesis, y empíricos, como
revisión bibliográfica, encuestas, entrevistas estructuradas y observación,
triangulación de la información y la
Consulta Pública.
Resultados: A pesar de los resultados, existen aún amenazas y retos que
obligan al sistema de salud del país a mantener activados sistemas de
vigilancia sólidos y planes de contingencias que permitan accionar de manera
contundente ante las emergencias sanitarias, como ocurre en el resto del
continente.
Conclusiones: La certificación del control de foco de forma
correcta constituye un eje fundamental
para evitar la perpetuación de las
epidemias. El trabajo comunitario, desde un enfoque multidisciplinario e
intersectorial, logra una integración con los diferentes actores a nivel
social, por lo que constituye una dirección priorizada en las investigaciones
de campo.
Palabras clave: estrategia, control de foco, certificación, COVID-19,
epidemia.
ABSTRACT
Introduction: The Pan American Health
Organization (PAHO), in its final report on health-related millennium
development goals in the region of the Americas, raises some priorities such as
the need to strengthen capacity in the areas of surveillance, preparedness and
response to outbreaks and public health emergencies.
Objective: To base, from the
theoretical-methodological point of view, the strategy implemented in the
certification of outbreak control at the provincial level in Holguín.
Method: The methodology followed is based on
field epidemiological research, in the use of the epidemiological method as a
scientific one, from the historical-logical approach, assisted by theoretical
methods, such as analysis-synthesis and empirical methods, such as literature
review, surveys, structured interviews and observation, triangulation of
information and public consultation.
Results: However, despite the results, there
are still threats and challenges that force the country's health system to
maintain strong monitoring and contingency plans activated, which allow
forceful actions in the face of health emergencies as it is the case in the
rest of the continent.
Conclusions: Certification of outbreak
control correctly is a key to prevent the perpetuation of epidemics. Community
work, from a multidisciplinary and cross-sectoral approach, achieves
integration with different actors at the social level, therefore, it is a
priority direction in field research.
Keywords: strategy, outbreak control,
certification, COVID-19, epidemic.
Recibido:
14/07/2020.
Aprobado: 25/08/2020.
Introducción
Desde el 31 de diciembre del 2019 hasta el 7 de junio de 2020 se
reportan en todo el mundo 185
países con casos de COVID-19, con 7
millones 210 mil 462 casos confirmados (+141 mil 184) y 411 mil 195 fallecidos
(+ 5 mil 608), para una letalidad del 5,70% (-0,04). (1)
En la región
de las Américas se reportan 3 millones 488 mil 230 casos confirmados (+
84 mil 832), el 48,38% del total de los reportados en el mundo, con 189 mil 300
fallecidos (+ 3 mil 989), para una letalidad
del 5,43% (-0,01). (1)
El primer caso de
COVID-19 en Cuba fue detectada el 11 de marzo de 2020. Sin embargo, el país
había reaccionado a la epidemia y elaborado respuestas desde mucho antes. En
ellas se aprecia el esfuerzo temprano por articular la gestión gubernamental
con la científica y tecnológica y el conocimiento experto. (2)
El 7 de enero de 2020
científicos chinos identificaron al agente causal, un nuevo coronavirus, que
posteriormente fue bautizado como SARS-CoV-2, y a la nueva enfermedad que el
virus causaba la denominaron COVID-19. El 30 de enero la Organización Mundial
de la Salud declaró la actual epidemia de coronavirus. Desde esa temprana fecha
el General de Ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Comité Central
del Partido, indicó la necesidad de contar con una estrategia nacional. Como
consecuencia, el 29 de enero el Consejo de Ministros aprobó un Plan para la
Prevención y Control del Coronavirus, que luego sería enriquecido. (2)
El 3 de febrero comenzó
la primera etapa de la capacitación para los profesionales de la salud y
trabajadores de los organismos de la Administración Central del Estado en los
temas de bioseguridad, y el 12 de febrero se creó el Grupo de Ciencia para el
Enfrentamiento a la COVID-19. El 17 y el 26 del mismo mes se establecieron,
respectivamente, el Observatorio de Salud COVID-19 y el Comité de Innovación.
El 28 de febrero se
aprobaron los primeros cinco proyectos de investigación para la COVID-19. A la
altura del 1 de junio se desarrollaban 460 investigaciones, de ellas 85
dirigidas por el Grupo de Ciencia del Grupo Técnico Nacional. (2)
Esta breve cronología
permite ilustrar que, en cuanto se recibieron en el país las primeras señales
de una potencial crisis, comenzó el despliegue de la gestión gubernamental,
orientada a movilizar todas las importantes capacidades científicas,
tecnológicas, profesionales que permitieran enfrentar la pandemia. En el curso
de los meses, la gestión gubernamental y la participación de científicos,
profesionales y variados expertos se han intensificado, como se explicado, en
la Cumbre Virtual del Movimiento de Países No Alineados Unidos contra la
COVID-19.(2,3)
Hasta el día 7 de junio se estudiaron mil 048
muestras, de ellas 9 positivas. El país acumula 120 mil 536 muestras realizadas
y 2 mil 200 positivas (1,8). De los 2 mil 200 pacientes diagnosticados con la
enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 247 y de ellos 244 (98,7%)
presentan evolución clínica estable. Se acumulan 83 fallecidos, dos evacuados y
mil 868 pacientes recuperados (85%).(2)
La
investigación epidemiológica puede ser clasificada en función de las
estrategias metodológicas particulares que aplica para el estudio de la
frecuencia, distribución y determinantes de la salud en la población. (4)
Para
ello, como en todo proceso científico, el paradigma es el experimento (es un
conjunto de observaciones conducidas bajo circunstancias controladas,
intentando imitar lo que ocurre en condiciones naturales, donde se manipulan
intencionadamente las condiciones para averiguar el efecto que tal manipulación produce sobre el resultado).
Conglomerado.
Es el agrupamiento de casos de un evento relativamente poco común en un espacio
o un tiempo definidos, en una cantidad que se cree o se supone es mayor de lo
que cabría esperar por azar. En teoría, un conglomerado (espacial o temporal)
podría ser expresión inicial de un brote. Conglomerado: es la agregación
inusual, real o aparente, de eventos de salud agrupados en tiempo y/o en
espacio.(5)
Brotes,
el aumento inusual en el número de casos o dos o más casos relacionados
epidemiológicamente, de aparición súbita y diseminación localizada en un
espacio específico. Un brote es una situación epidémica limitada a un espacio
localizado; implica ocurrencia en un espacio específicamente localizado y
geográficamente restringido, como, por ejemplo, un pueblo, un barco, un
institución cerrada (escuela, hospital, cuartel, monasterio).(5)
Epidemiológicamente es un problema de salud pública de gran
escala relacionado con la ocurrencia y propagación de una enfermedad o evento
de salud claramente superior a la expectativa normal y que usualmente
trasciende los límites geográficos y poblacionales propios de un brote. Puede
ser considerada como la agregación simultanea de múltiples brotes, en una
amplia zona geográfica, con la ocurrencia de un gran número de casos nuevos en
poco tiempo, claramente mayor al número esperado.
Investigación
epidemiológica de campo. ¿Cuándo investigar? Cuando la enfermedad es
prioritaria. Excede su ocurrencia usual. Parece tener una fuente común. Una
severidad mayor que la usual. Nueva, emergente, desconocida en el área interés
público. Está relacionada con emergencia en situaciones de desastre. (4)
Pasos
para la investigación epidemiológica de campo: confirmar la ocurrencia de un
brote. Organizar el trabajo de campo. Establecer una definición operacional
caso. Realizar la búsqueda activa de casos. Caracterizar brote tiempo, lugar,
persona. Generar hipótesis y medidas de control inmediato. Evaluar hipótesis y
aplicar métodos análisis exploratorio. Poner en marcha medidas de control
específicas. Evaluar medidas de control. Preparar un informe técnico de
investigación de campo. (4)
Caracterizar
el brote en tiempo: el instrumento básico para caracterizar un brote en tiempo
es la curva epidémica, ya que implica establecer la duración del brote, definir
su naturaleza y estimar el periodo probable de exposición. La duración de un
brote depende de: velocidad del brote en relación con infectividad del agente y
modo transmisión.-El tamaño de la población susceptible.-La intensidad de
exposición de la población susceptible.-Periodo de incubación de la
enfermedad.- La efectividad de las medidas de control inmediato. Naturaleza de
brotes o epidemia de fuente común:
El
brote es de fuente común cuando varias personas son expuestas simultáneamente a
la misma fuente de infección. En tal situación, la relativa uniformidad del
periodo de exposición lleva a un agrupamiento de los casos en el tiempo. Se
distinguen dos tipos de fuente común: puntual y continua. Fuente Común Puntual
o Epidemia Explosiva: periodo breve exposición (banquete), punto máximo de
curva se alcanza rápido, como dura el periodo de incubación de la enfermedad,
casos se presentan dentro de rango de periodo de incubación. Brote de fuente
común curva epidémica.(5)
El
brote de fuente común continúa. La duración de la exposición a la fuente común
se prolonga e incluso puede ser intermitente, tal como la exposición a
contaminantes fecales en las redes de abastecimiento de agua. Epidemias
Propagadas: también llamadas epidemias lentas o por diseminación, son las que
ocurren por transmisión de persona a persona. Espacio o lugar Caracterizar un
brote en espacio o lugar implicar describir la distribución geográfica o
espacial de los casos, a partir de las respectivas tasas de ataque. La
distribución espacial de casos puede ser descrita en función de diversas
características que se consideren relevantes para documentar la extensión
geográfica del brote, así como esclarecer su etiología, exposición y
propagación persona. La caracterización del brote por la variable persona
incluye la descripción de la distribución de los casos, según características relevantes de los
individuos.(4)
Dentro del ejercicio de la medicina y
la atención de salud moderna, son
indispensables los enfoques dónde se pongan de manifiesto en forma integral, pero también con un cuerpo
propio bien individualizado y
destacable, el componente clínico, el
componente epidemiológico y el componente social de toda actuación médico-sanitaria, en forma
integral, única y simultáneas.(6)
Para que la Epidemiología
penetre por completo en lo social, es
decir, que sus resultados y fines actúen para lograr un beneficio
objetivo y práctico, para las grande masas poblacionales, tienen que
modificarse las relaciones sociales de producción que determinan en última
instancia a las formas del pensamiento
humano en todas las esferas y por ende en el pensamiento científico, a
pesar de la independencia relativa de
este último. (6)
El dotar al trabajo
epidemiológico de un contenido social
explícito la pone en mejores condiciones de comprensibilidad para contribuir con sus actuaciones a la
transformación de las desigualdades
sociales en su marco de referencia cambiante. (6)
Método
Se realizó un estudio de
desarrollo en el periodo de marzo-junio
del 2020, con el objetivo de fundamentar desde el punto de vista
teórico-metodológico la estrategia implementada en la Certificación del control
de foco a nivel de la provincia de Holguín.
Las bases conceptuales: Se basan en el
análisis riguroso de experiencias nacionales e internacionales.Las pprácticas y
experiencias eficaces de expertos y
conocedores de las áreas de intervención. El trabajo en equipo
multidisciplinario e intersectorial.
Métodos más utilizados en esta
investigación.
Los métodos más comunes utilizados en
este estudio fueron:
-Análisis
de documentos (diagnósticos, diseños de procesos formativos, de acciones
demostrativas)
-Entrevistas
a informantes claves
-Entrevistas
a directivos locales
-Grupos
focales
-Talleres
de trabajo desde la Investigación, Acción, Participación y la Educación Popular
-Análisis
de producción comunicativa
- Discusión
en Grupo de expertos
-Triangulación
de la Información
Además de los métodos anteriores se
ha demostrado que para este tipo investigación de campo se utilizó la Consulta Pública como
herramienta fundamental: (7)
Contribuyó a la
creación de visiones colectivas que reflejan los diferentes puntos de vista de
los participantes.
Las personas son
sujetos del proceso y actores que pueden contribuir a la resiliencia de sus
comunidades ante la ocurrencia de evento epidémico.
Proceso de
aprendizaje participativo e interactivo.
Contribuye a la
apropiación de las intervenciones de los actores claves de la comunidad y a la
retroalimentación necesaria para perfeccionarlas.
Pasos del proceso de Consulta Pública
1: Sensibilización y motivación a la
comunidad con sus líderes formales e informales.
2: Organización y planificación de la
aplicación de los instrumentos de indagación.
3: Análisis y elaboración de los
resultados de la consulta.
4: Integración
de sugerencias y resultados de la consulta a la investigación
5: Presentación de resultados
en reunión del grupo provincial.
Resultados
La estrategia
implementada conto con 3 etapas:
1.-
Identificar a nivel del Área de salud las acciones correspondientes al
control de foco.
2.-
Comprobar las acciones a nivel del
Consultorio Médico y la Enfermera de la Familia.
3.-
Evaluar el cumplimiento de las acciones de control de foco en el terreno.
Direcciones
fundamentales para el desarrollo e implementación de la estrategia:
_
Organización.
_
Capacitación.
_
Divulgación.
_
Control de la calidad desu ejecución.
_
Evaluación
Herramientas metodológicas para
lograr la Certificación del Control de Foco:
Para un primer acercamiento al
estudio de la comunidad (grupo humano involucrado como principal beneficiario)
se utilizaron las siguientes dimensiones
e indicadores para poder lograr certificar el control de foco.
1. A nivel del Área de Salud
Conocimiento de los Directivos sobre
el Evento.
Encuesta
epidemiológica: Confección, identificación de los contactos y llenado correcto
de las diferentes variables.
Tipo de comunidad (urbana, suburbana, rural, costera, de montaña).
Ubicación, extensión geográfica y límites.( mapa con ubicación de
las principales instituciones y otros datos de interés)
Estratificación del riesgo:
Según el área de alto, mediano y bajo
Demográficas:
Origen de la
población (Lugar de procedencia, tiempo de residencia).
Cantidad de
habitantes (Distribución por sexo, edad, escolaridad, ocupación (intelectuales,
obreros, campesinos, cuentapropistas, jubilados)
-Características
socioeconómicas de la Comunidad
Problemas sociales:
Familias disfuncionales. Indigencia (casos
críticos de condiciones de vida). Sexo transaccional. Conducta antisocial.
Alcoholismo. Exreclusos, Ancianos solos. Personas postradas. Madres solas.
Deambulantes. Desvinculados. Madres adolescentes. Suicidio (parasuicidio).
Embarazada
Acciones de Desinfección de la vivienda: Evidencias y llenado
correcto de la Diligencia de Inspección Sanitaria.
Esta información fluye desde los elementos de estudios precedentes
que poseen los representantes de las instituciones y la encuesta epidemiológica. Estos datos epidemiológicos permitieron buscar la fuente de infección y seguir un flujograma en la búsqueda de los
contacto según el grupo de riesgo del
paciente.
2 .A nivel del consultorio
Funcionamiento
del Equipo Básico de Salud
Conocimiento
del evento: Encuesta epidemiológica
Expediente
del Evento: Con su correcto llenado, Contactos y seguimiento de los mismos.
Mapificación
del área: Ubicación de los casos en buscas de un sistema de vigilancia activo.
Implementación de Centro centinela
Estratificación
del Área: Según las características demográficas y sociales en alto mediano y
bajo.
Capacitación
y asesoramiento: Equipo Básico de Salud.
3. A nivel
de la comunidad
Búsqueda
activa de contacto: según datos epidemiológicos. (Fuente de infección)
Identificación
de Actores Claves dentro de la comunidad
Identificar
opiniones/sugerencias de actores clave sobre las intervenciones previstas,
cooperación de líderes formales e informales.
Intercambio
con Organizaciones del territorio en función de su función social
Acciones de Desinfección de la vivienda: Evidencias de la
desinfección y de la restricción de movimientos.
Implementación
de sistemas de vigilancia activos a través de los actores claves de la
comunidad.
Durante el periodo de marzo a junio del 2020 se logró realizar la certificación del 100%
de los controles de focos, los cuales
nos permitieron lograr un acercamiento a nivel comunitario de las principales
acciones realizadas, mediante el intercambio y el trabajo en equipo, resultados
que se lograron por la integración de todos los actores a nivel social.
Teniendo en cuenta
la estrategia aplicada y el cumplimiento de los protocolos establecidos para el
enfrentamiento a la Epidemia elaborados por la máxima dirección del país. (8)
Se llevó a cabo un correcto seguimiento de los contacto y
una vigilancia activa que permitieron
identificar el 100% de las fuentes de infección de cada evento y una correcta
retroalimentación a nivel del sistema de salud
de las debilidades encontradas para su solución, como resultado del
trabajo se implementaron los centro centinela en comunidades de difícil acceso
lo que favoreció una información oportuna
para la acción, ante la aparición de los nuevos casos.
La estratificación del riesgo como herramienta importante
accedió que se trabajara sobre las áreas
más vulnerables, se logró una participación de los líderes formales e
informales de la comunidad que permitió la
pesquisa especializada en la
búsqueda de los contactos.
Se capacitaron los
equipos de salud en el trabajo con los grupos vulnerables y la utilización de técnicas
participativas (proceso de aprendizaje participativo, interactivo a nivel comunitaria), lo que favoreció la utilización de
la Consulta Pública que contribuyeron a la apropiación de las intervenciones de los
actores claves de la comunidad, y a la retroalimentación necesaria para
perfeccionar los protocolos de actuación. Se logró trabajo en conjunto con los directivos de
cada área de salud en la búsqueda de
soluciones, constituyendo un
reto, que solo es posible cuando se trabaja con compromiso y responsabilidad. (9)
Discusión
La pandemia COVID-19 constituye uno de
los flagelos más grandes de la humanidad en el siglo XXI, nuestro presidente
publicó ?Por
un ejercicio de pensamiento que transforme al país. Colaboración Especial?. (10)
La experiencia de enfrentamiento a la
COVID-19 confirma las grandes oportunidades que ofrece la colaboración estrecha
e interactiva entre los científicos y el Gobierno. Este es un tema de interés
para todos los países. Se asume comúnmente que la formulación y evaluación de
las políticas públicas debería siempre descansar en el conocimiento experto.
Es complejo, sin embargo, lograrlo; no siempre
es posible consolidar una comunicación fluida y mutuamente comprensible entre
el mundo académico y los decisores políticos.
La experiencia acumulada indica,
además, que la colaboración entre el Gobierno y los científicos debe constituir
un estilo de trabajo permanente. Debe facilitar el profundo ejercicio de
pensamiento innovador que el desarrollo del país demanda. (10)
El objetivo tiene que ser llegar a
la transformación productiva que necesita el país en estos momentos, que
garantice procesos con más eficiencia, productividad, utilidad e ingresos, que
satisfaga las demandas internas, que nos dé posibilidades de exportación y que
además propicie bienestar, desarrollo y prosperidad.(10)
En particular si a algo tenemos que
ponerle todo el pensamiento y llevarlo a una concepción distinta a lo que hemos
venido haciendo, es a la producción de alimentos. (10)
Se trata de aplicar con la mayor
celeridad posible lo aprobado en el VI y VII Congresos del Partido, la adopción
de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución, y la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de
Desarrollo Socialista, que concibió innovaciones trascendentales, pendientes de
ser aplicadas. En ese esfuerzo, el asesoramiento científico, el protagonismo
del conocimiento experto, es clave, y las experiencias que en este artículo se
comentan constituyen un fundamento importante. (10)
La epidemia COVID-19 nos lleva a un
nuevo actuar, la necesidad de buscar una integración entre los pueblos que
permitan aunar esfuerzo en la búsqueda de cooperación y ayuda, pero nos deja
grandes experiencias en las cuales
consideramos desde nuestros modestos criterios, urge analizar.
Las epidemias ponen a prueba los sistemas de salud, pero
también el grado de compromiso y responsabilidad el cual ha logrado sacar a
flote, los valores humanista de nuestro pueblo, el amor a la patria, el internacionalismo y el potencial
científico de nuestro país.
Consideramos que estamos en un nuevo paradigma que requiere de mayor compromiso y una
integración con los actores sociales que permita entender desde una visión
holística los fenómenos sociales
presente en la sociedad, los determinantes sociales y permita reflexionar sobre
algunos elementos delaepidemiología además de ser útil y necesaria para la
vigilancia sanitaria permite percibir a la sociedad como un todo, es decir,
dentro de un contexto integral en que se producen los fenómenos de salud y
sus complejidades. Por la importancia
que requieren queremos hacer alusión a 4 áreas fundamentales de la
epidemiologia:
Vigilancia Epidemiológica: Sistemas
orientados a detectar situaciones anormales que permitan una intervención
rápida de control, especialmente en las enfermedades transmisibles.
Análisis de la Situación de Salud: Constituye una
herramienta que nos posibilita el trabajo de campo, su correcta confección nos revelan las variaciones geográficas y
sociales que existen o pudieran existir en cada país, el mismo permite poder
trazar estrategia a nivel poblacional.
Evaluación del impacto de
programas: El uso de la epidemiología en la evaluación de tecnología nueva y su
impacto es necesario, no solamente en el fomento y la protección de la salud,
sino también para la atención médica.
Investigación epidemiológica: es
imprescindible la realización de
investigaciones que accedan la realización de proyectos de impacto y una
atención a los estudios de poblacionales
que permitan el desarrollo comunitario.
El presidente de la
Academia de Ciencia de Cuba en su trabajo
Transmisión asintomática y presintomática del SARS-CoV2: la cara oculta
de la COVID-19 planteó: se requiere de
la aplicación de estrategias de pesquisa y contención de contagios más
enérgicas, así como una mayor colaboración de los ciudadanos con el aislamiento
social. Cuba no escapa a este fenómeno, pues nuestro sistema de vigilancia y
pesquisa comunitaria ha permitido detectar y aislar un número importante de
portadores sanos, pero esto no excluye que aún persistan varios de estos
individuos en nuestras comunidades. (11)
Por tanto, es preciso
intensificar nuestras acciones de pesquisa epidemiológica en el nivel primario
de salud y que la población acate con mayor responsabilidad las medidas
gubernamentales que promueven el aislamiento social. (12)
Conclusiones
La estrategia aplicada en la certificación del control de foco
en el enfrentamiento a la COVID-19 en la provincia Holguín, constituyó una herramienta en la búsqueda activa de los contactos,
permitió un trabajo en equipo multidisciplinario e intersectorial, con la
comunidad como protagonista. Por último, nos permitió establecer líneas de comunicación entre las
distintas especialidades. Partiendo que
el interés de la epidemiología son los determinantes de la salud y la
enfermedad en las poblaciones, está llamada a desarrollar un papel integrador
entre la salud pública, la medicina clínica, las ciencias básicas y la gestión
de los servicios sanitarios, para cuantificar, comprender y mejorar la salud de
la población.
Referencias Bibliografías
1. Cuba. Ministerio de Salud pública.
Nota informativa sobre
la COVID-19 en Cuba: 18 de junio 2020.2020[citadol
15 /06/ 2020] Disponible en:
https://temas.sld.cu/coronavirus/2020/06/19/nota-informativa-sobre-la-covid-19-en-cuba-18-de-junio/
2. Díaz-Canel M. Discurso pronunciado en la Cumbre
Virtual del Movimiento de Países No Alineados Unidos contra la COVID-19, en
el formato del Grupo de Contacto. 4 de mayo de 2020. 2020[consultado
15 /06/ 2020] Disponible en: https://www.presidencia.gob.cu/es/presidencia/intervenciones/discurso-pronunciado-en-la-cumbre-virtual-del-movimiento-de-paises-no-alineados-unidos-contra-la-covid-19-en-el-formato-del-grupo-de-contacto-el-dia-4-de-mayo-de-2020/
3. Organización Mundial de la
Salud.Guía de la Organización Mundial de la Salud para planificar la comunicación
en caso de brotes epidémicos. Ginebra: OMS, 2008. [consultado
el
15/06/2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44162/9789243597447_spa.pdf;jsessionid=3A0AAB23BD94E0F755CF46E631DF3B56?sequence=1
4. Organización Panamericana de la
Salud.Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades.
2da.ed. Washington D.C.: OPS, 2002.[consultado
el
15/06/2020]. Disponible en:https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1273-modulos-principios-epidemiologia-para-control-enfermedades-mopece-unidad-5-investigacion-epidemiologica-campo-aplicacion-al-estudio-brotes-3&category_slug=informacao-e-analise-saude-096&Itemid=965
5. Ministerio de Salud Pública.
Dirección Nacional de Epidemiologia. Controles de foco en la atención primaria
de salud. 2012. [citado15/06/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/sida/files/2012/01/programa-de-control-de-focos.pdf
6. Rojas Ochoa F. El componente
social de la salud pública en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública.2004 [consultado 15 /06/ 2020];30(3):1-6 Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662004000300008
7. Hernández Freeman L. Análisis de la
participación comunitaria desde una perspectiva sociocultural. Estudios del Desarrollo
Social.2015 [citado15 /06/
2020];3(3):15-26.Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357188009.pdf
8. MINSAP. Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19.
Versión 1.4. La Habana: MINSAP; 2020[citado 15
/06/ 2020].
9. Martínez Hernández L. La respuesta de Cuba a la pandemia ha
sido muy digna. Granma.19 /05/2020 [citado 15 /06/ 2020].Disponible en: http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-05-22/la-respuesta-de-cuba-a-la-pandemia-ha-sido-muy-digna-22-05-2020-00-05-36
10. Martínez Hernández L. Por un ejercicio de pensamiento que
transforme al país. Granma.01 /01/2020
[citado 15 /06/ 2020].Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2020-06-01/por-un-ejercicio-de-pensamiento-que-transforme-al-pais-01-06-2020-00-06-26
11. Rodríguez Labrada R, Vazquez Mojena Y, Velázquez Pérez
L. Transmisión asintomática y presintomática del SARS-CoV-2: la cara oculta de
la COVID-19. Anal Acad Ciencias Cuba. 2020 [citado 4/05/2020]; 10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/770
12. Cubadebate. COVID-19 en el mundo:
La mayoría de la población sigue en riesgo de contraer el virus, según la OMS. Cubadebate.18/05/2020;(Salud)
[citado 15 /05/ 2020].Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/05/18/covid-19-en-el-mundo-la-mayoria-de-la-poblacion-mundial-sigue-en-riesgo-de-contraer-el-virus-segun-la-oms/
Esta obra está
bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-
No Comercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2021 María de los Ángeles Salermo Reyes, Elbert Garrido Tapia

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.