Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Elbert José Garrido Tapia
135 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Jose Cabrales Fuentes, Laura Leticia Mendoza Tauler, Prudencio Alberto Leyva Figueredo, Verónica Aleyda Velázquez González
208 lecturas
Sistema de vigilancia de la COVID-19 en residencia estudiantil de Ciencias Médicas, Holguín 2020-2021

Introducción: A pesar de la contención de la epidemia de COVID-19, en Holguín se observan comportamientos de alto riesgo por lo que existen probabilidades de que se produzca un rebrote caracterizado por un incremento de la letalidad y mortalidad de esta enfermedad.

Objetivo: Desarrollar un sistema de vigilancia efectivo para garantizar la prevención y asegurar la detección y el diagnóstico precoz de un posible caso de infección por el SARS- CoV-2.

Método: Desde el mes de septiembre de 2020 y durante todo el 2021, se realizó en la residencia estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Cuello” de Holguín, un proyecto de intervención poblacional que consistió en el diseño de un sistema de vigilancia a partir de una metodología validada por la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, del Dr. Edilberto González Ochoa; que se enriqueció con la incorporación del subsistema comunitario.

Resultados: El sistema de vigilancia se caracterizó por la búsqueda activa y sistemática de casos sospechosos con enfoque de riesgo, la observación diaria del cumplimiento de las medidas de bioseguridad (el uso de mascarillas y el distanciamiento social) y el empleo de la modalidad centinela como complemento de la vigilancia.

Conclusiones: El sistema de vigilancia diseñado es sensible y específico para la COVID-19. Permite detectar de forma oportuna la aparición de casos sospechosos de esta enfermedad y al mismo tiempo formular las medidas adecuadas para su prevención y control.

Palabras clave: sistema de vigilancia, COVID-19, SARS- CoV-2

Elbert José Garrido Tapia, Ana Margarita Manso López, María de los Angeles Salermo Reyes
129 lecturas
Calidad de exámenes estatales teóricos de la especialidad de Neurología del 2009 al 2019

Introducción: El examen estatal es una evaluación de la competencia profesional, alcanzada por los educandos a lo largo de la carrera, consolidados en el año de la práctica preprofesional o internado, como componente final del sistema de evaluación establecido para las carreras de Ciencias Médicas.

Objetivo: Caracterizar la calidad de los exámenes estatales teóricos en la especialidad de Neurología del Hospital Clínico Quirúrgico "Lucía Íñiguez Landín" de Holguín, Cuba, en el período 2009-2019.

Método: Se utilizó el proyecto de evaluación, con enfoque mixto y diseño descriptivo en el campo de la educación de postgrado, cuyo objeto de estudio fue la calidad de los exámenes estatales teóricos aplicados en la especialidad de Neurología. El universo y la muestra estuvieron constituidos por los 27 exámenes estatales teóricos aplicados en el período comprendido 2009-2019 y se realizó el registro de datos primarios por la guía de observación documental y se usó el coeficiente de alfa de Cronbach.

Resultados: Se exploraron la totalidad de las temáticas recibidas y las diferentes rotaciones como fueron: Neuroanatomía-Epilepsia, Enfermedades Cerebrovasculares-Neurorradiología y Neuromuscular-Neurofisiología- Neurooftalmología, por año respectivamente, con un total de 270 preguntas divididas en 10 por cada rotación, en las que predominaron las preguntas de ensayo o desarrollo y de respuestas cortas en todos los exámenes del período.

Conclusiones: Debido al índice de dificultad encontrado y a la inestabilidad de las repeticiones de los contenidos explorados en cada rotación, los exámenes no aportaron consistencia interna, lo que demostró baja confiabilidad.

Palabras clave: Examen estatal teórico, evaluación educacional, evaluación de la calidad, calidad de los exámenes estatales teóricos, Neurología

Jandy Lilia Campins Alí, Jandy Alí Sánchez, Pedro Díaz Rojas, Deisy Font Parra
106 lecturas
Evaluación de la competencia profesional pedagógica del tutor del estudiante de Enfermería durante la educación en el trabajo

Introducción: La competencia profesional pedagógica del tutor de los estudiantes de Enfermería, constituye un pilar básico esencial para potenciar la educación en el trabajo en las entidades laborales de salud.

Objetivo: Evaluar la competencia profesional pedagógica de los tutores de los estudiantes de Enfermería en entidades de salud.

Métodos: Se realizó una investigación transversal cuantitativa de tipo cuasi-experimental, a partir de una muestra de 24 tutores insertados laboralmente en las entidades de salud, donde realizan la educación en el trabajo los estudiantes de Enfermería de la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador; asumiendo el muestreo aleatorio simple (15,0% de la población). Se empleó el método de la observación a los desempeños de los tutores y la prueba chi-cuadrado.

Resultados: Se pudo constatar la existencia de mejoras significativas en los desempeños pedagógicos profesionales de los tutores de los estudiantes de Enfermería en el cumplimiento de su rol de educador desde la unidad docencia – asistencia – educación en el trabajo.

Conclusiones: Se propone la competencia profesional pedagógica que debe singularizar al rol formativo del tutor del estudiante de Enfermería. Se reconoce que en los tutores a los que se les aplicó la propuesta, se apreciaron mejoras significativas en el rol de formador del tutor; es decir, en el trabajo docente educativo que realizaron, demostrando liderazgo pedagógico, mejoras en los métodos de enseñanza – aprendizaje, educativos y de dirección de la actividad científica (trabajo de titulación); que realizaron con los estudiantes de Enfermería durante su formación en la educación en el trabajo.

Palabras clave: enfermería, tutor, educación en el trabajo, competencia profesional pedagógica

Oscar Naranjo Pérez, María Josefina Atiencia Torres, Zoilita María Duche Atiencia, Víctor Manuel Sellan Icasa, Lázaro Francisco Ramos Fuentes
130 lecturas
Perfil de la competencia de innovación tecnológica para la formación de Licenciados en Fisioterapia

Introducción: La Carrera de Fisioterapia está integrada al desarrollo de la sociedad; impulsando la academia, investigación y vinculación. Comprometida con el bienestar de la comunidad, con la innovación, el emprendimiento y la práctica de los valores morales, éticos y cívicos. El egresado de esta carrera deberá aplicar los conocimientos teóricos y ejecutar los mismos en los equipos existentes en el área de Fisioterapia, así como el método clínico para la identificación de los factores de riesgo y los problemas de salud que conlleven al diagnóstico sindrómico y diferencial.

Objetivo: Proponer el perfil de la competencia de innovación tecnológica del estudiante de Licenciatura en Fisioterapia.

Métodos: Se realizó una investigación cuantitativa de tipo pre-experimental, a partir de una muestra de 20 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad de Babahoyo del Ecuador; asumiendo el muestreo aleatorio simple, a un 15% del volumen de la población. Se empleó el método de la revisión de documentos, la observación y la prueba chi-cuadrado.

Resultados: Se pudo constatar mejoras en los desempeños de los estudiantes de Licenciatura en Fisioterapia, a partir de la introducción del perfil de la competencia de innovación tecnológica, lo cual contribuyó a la formación de fisioterapeutas creativos y emprendedores en el cumplimiento sus funciones en los servicios de salud.

Conclusiones: El perfil de la competencia de innovación tecnológica que se aporta constituye una cualidad que debe tener un fisioterapeuta para sistematizar alternativas dirigidas a innovar, transformar, mejorar o crear nuevas estrategias o variantes que se empleen para la mejora, optimización, sostenibilidad y calidad de los servicios de rehabilitación integral de las discapacidades transitorias o permanentes del paciente familia y/o comunidad.

Palabras clave: competencia, innovación, fisioterapia, perfil

Wilson Alberto Mora León, Araceli Moraima Cabezas Toro, Jean Paul Acosta Díaz, Elvis Rafael Bustamante Lucio
235 lecturas
Medios de enseñanza para el aprendizaje del tema: “Instrumental y materiales para prótesis estomatológica”

Introducción: Los medios de enseñanza constituyen uno de los componentes del proceso docente educativo que favorecen la concepción científica del mundo y la asimilación de los conocimientos.

Objetivo: Identificar los medios de enseñanza existentes para el tema instrumental y materiales para prótesis estomatológica.

Método: Se realizó una investigación descriptiva en educación médica en la clínica estomatológica Artemio Mastrapa de Holguín, desde enero de 2016 a junio de 2017. La muestra de 28 estudiantes fue intencionada, y la de seis profesores se seleccionó por el método aleatorio simple. Se utilizaron como métodos teóricos el análisis y síntesis e inducción y deducción, y como métodos empíricos la observación y la entrevista a estudiantes y profesores.

Resultados: En 100 % de las actividades docentes se emplea la pizarra, las láminas en 100 % de las conferencias, en 66,7 % del trabajo independiente y de los seminarios, los objetos reales en 100 % de las conferencias y clase práctica y en 33,3 % de los seminarios, y el power point en 100% de las conferencias. El 100% de los profesores y estudiantes consideró que se pueden incrementar el número de medios de enseñanza para el tema y que sería útil el empleo de software educativo.

Conclusiones: Los medios de enseñanza más utilizados para el tema materiales e instrumental para prótesis estomatológica son la pizarra en primer lugar, seguido de los objetos reales y las láminas. Se identificó la necesidad de elaborar un software educativo.

Palabras clave: educación médica, proceso de enseñanza aprendizaje, recursos para el aprendizaje, software.

Madelin Machado Cuayo, Mildred Gutiérrez Segura, Yury Jacinto Calzadilla Moran, Elizabeth González Arévalo, Orlando Cobos Vidal
129 lecturas
Resultados visuales a corto plazo del FemtoLASIK en el Hospital Cubano de Catar. 2017

Introducción: El novedoso LASER de femto segundo y su aplicación en la cirugía refractiva, promete elevar esta última a niveles superiores constituyendo el incentivo para analizar los resultados.

Objetivos: Valorar el comportamiento postoperatorio de los pacientes intervenidos por Femto LASIK en cuanto a agudeza visual, equivalente esférico, queratometría, paquimetría, y complicaciones postoperatorias.

Método: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo en 40 pacientes operados de miopía y astigmatismo por Femto LASIK en el Hospital Cubano de Catar en el año 2017, para ello se analizó y comparó: agudeza visual, equivalente esférico refractivo, queratometría y paquimetría pre y postoperatoria a los tres meses de la cirugía, así como la aparición de complicaciones relacionadas con el flap y la interface en el postoperatorio en el ojo derecho de cada paciente.

Resultados: Hubo una diferencia de 6.5 líneas de visión entre la agudeza visual media preoperatoria y postoperatoria a favor de esta última. El equivalente esférico medio decreció de 3.13 en el preoperatorio a 0.12. La queratometría media decreció de 43.02 D en el preoperatorio a 40.27 D en el postoperatorio, decreciendo también la paquimetría media de 543.55 micras a 484.21 micras.

Conclusiones: Los pacientes operados por Femto LASIK  tuvieron una mejoría significativa de su agudeza visual.

Palabras Clave: LASIK, FEMTO-LASIK, Queratometría, Paquimetría, Agudeza Visual, miopía, Astigmatismo.

Yunior Jesús Leyva Díaz, Liamet Fernández Argones, Judith Cuevas Ruiz, Alberto Ramírez Hechavarría
124 lecturas
Intervención Educativa en pacientes hipertensos Consultorio 27 Policlínico Manuel Díaz Legrá Holguín 2021

Introducción: La Hipertensión Arterial constituye un problema de salud de grandes proporciones, su elevada frecuencia, las repercusiones y secuelas, condicionan su incrementada mortalidad, su control, es un desafío para todos los países.

Objetivos: Implementar un programa de intervención educativa en pacientes hipertensos y evaluar el efecto del mismo.

Método: Se realizó un estudio cuantitativo de intervención cuasi experimental de tipo antes-después sin grupo control, para implementar un programa de intervención educativa en pacientes hipertensos del consultorio 27 del Policlínico: “Manuel Díaz Legrá”,Municipio Holguín, de Enero 2021 a Mayo 2021.Del total de pacientes hipertensos del consultorio: 485, después de aplicar los criterios inclusión: pacientes de 19 a 65 años, que aceptaron voluntariamente incorporarse al estudio y los criterios de exclusión: Pacientes con limitantes físicas y mentales, el Universo quedó constituido por 159 pacientes, en el cálculo del tamaño muestral se utilizó la fórmula para una población finita, luego se seleccionó por muestreo probabilístico aleatorio simple, quedó constituída por 25 pacientes.

Resultados: El 76% de los pacientes se encontraron entre 50 y 65 años, el 56% de los pacientes pertenecen al sexo femenino (14), la historia familiar de Hipertensión Arterial estuvo presente en 17 pacientes, el 64% realizan tratamiento de manera incorrecta y el 60% resultó sedentario, sin embargo resultaron no ser obesos 22 pacientes (88%).

Conclusiones: La concordancia de las mediciones de las cifras de tensión arterial antes y después de la intervención fue buena en ambos momentos. La intervención permitió un mejor control de la Hipertensión Arterial.

Palabras Clave: Hipertensión Arterial, intervención, control, concordancia.

Richard Garib Hernández, Zulma Hechavarría Del Río, Yaniuska Ramírez Pupo, Jonathan Garib Hechavarría
279 lecturas
Nora Trujillo Trujillo
729 lecturas
Experiencia en atención médica comunitaria por médicos cubanos y equipos de salud brasileños en Santerém

Introducción: El "Programa Más Médicos" se lanzó en Brasil en julio de 2013 por la profunda escasez de médicos en el país, especialmente en Atención Primaria de Salud, la participación de los médicos cubanos fue vital para el desarrollo del programa en las comunidades más necesitada de cada región.

Objetivos: Describir los resultados del trabajo de los médicos cubanos y equipos de salud brasileños del programa ¨Más Médicos¨.

Métodos: Se realizó una investigación observacional transversal sobre el comportamiento de los resultados de la atención médica comunitaria en la Región de ituqui del Municipio Santarém, estado Pará, durante el período de mayo -2017 a noviembre -2018. La muestra integrada por 4 160 pacientes que representó la totalidad de casos atendidos; la información se obtuvo de las historias clínicas individuales y base de datos de información estadística de actividades diaria.

Resultados: Durante un año y medio predominó la solicitud de atención médica por el sexo femenino con el 61,93%, se identificaron cifras de presión arterial anormal en el 33,15% de los casos y en el 21,06% se detectó obesidad, las acciones de salud en su mayoría planificadas a enfermos crónicos y otros grupos en un 70,52%, así como actividades de promoción y rehabilitación con participación de las comunidades, se obtiene buen nivel de resolutividad al remitir solo el 19,59% de los enfermos y los exámenes indicados con un alto índice de positividad.

Conclusiones: El trabajo integrado entre médicos cubanos y equipos de salud brasileños tuvo un impacto positivo en la atención médica comunitaria.

Palabras clave: atención médica comunitaria, equipo de salud, participación comunitaria, análisis de situación de salud, atención primaria de salud

Manuel Osorio Serrano
100 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Kowalsky Aaron Tobar Escudero, Ines María Pluas Mejías, Consuelo Isamar Gaibor Barahona, Dagmar Andrea Espín Guerrero, Wendy Cristina Chico Yépez
632 lecturas

EDUCACIÓN MÉDICA

Preparación de los profesores en la utilización de software educativos en las asignaturas Rehabilitación I y II.

Introducción: La preparación de los profesores como proceso de superación permanente, puede ser espontáneo o planificado según los intereses y motivaciones de las personas e instituciones.

Objetivo: Evaluar la preparación de los profesores en la utilización de software educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Rehabilitación estomatológica I y II.

Métodos: Se realizó una investigación con enfoque mixto en Educación Médica, en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, desde septiembre de 2018 a octubre de 2021. La población de estudio estuvo integrada por ocho profesores del colectivo de la asignatura Rehabilitación. Los métodos del nivel teórico empleados fueron: el analítico-sintético e inductivo-deductivo y el empírico: la encuesta, con el método de escalamiento Likert. Se aplicó el cuestionario antes y después de realizadas las actividades de superación profesional. Se utilizó la estadística descriptiva, la prueba no paramétrica de Wilcoxon y el coeficiente alfa de Cronbach. 

Resultados: La preparación de los profesores obtuvo un promedio general de 2,6 al aplicar el cuestionario inicial, con la desviación estándar entre 0,76 y 1,39 en todos los ítems. La preparación de los profesores después de realizados los talleres y un curso de posgrado obtuvo un promedio general de 4,1 y la desviación estándar entre 0,46 y 0,75 en todos los ítems.

Conclusiones: La preparación de los profesores para utilizar software educativo en las actividades docentes se modificó de manera significativa con la realización del curso virtual y los talleres presenciales de posgrado, desde una categoría baja al inicio, hasta una alta en etapa posterior a las actividades de superación profesional.

Palabras clave: superación profesional, proceso de enseñanza-aprendizaje, educación médica, tecnologías de la información y las comunicaciones, software educativo

 

Mildred Gutiérrez Segura, Alina María Ruiz Piedra, Gemma Margarita Ortiz Romero, Lizandro Michel Pérez García, Elisa Álvarez Infante
180 lecturas
Experiencias de la educación a distancia durante la pandemia de Covid 19 en Holguín

Introducción: La aparición abrupta de la pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-COV-2 ha generado profundos cambios sociales en el orden económico, político, ambiental, cultural, sanitario y educacional a escala global. En Cuba la Educación Médica Superior, al igual que la mayoría de los países, estimula las experiencias de la educación a distancia simultaneadas con el Trabajo Comunitario Integrado (la pesquisa activa) como parte de las soluciones de emergencia a dicha crisis.

Objetivo: Socializar las experiencias de la educación a distancia como alternativa de la enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemia del departamento de Marxismo Leninismo e Historia de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

Métodos: La aplicación del análisis y crítica de fuentes consultadas, el empleo de la observación científica, la entrevista a informantes clave favoreció la triangulación de la información obtenida.

Resultados: Las propuestas desarrolladas por el colectivo contribuyeron a materializar la concepción del Plan Estudios (E) de Medicina al favorecer la comprensión de los contenidos impartidos, el desarrollo de competencias para la resolución de problemas docentes, la promoción del aprendizaje autónomo que generó cambios significativos de las percepciones, actitudes y valores manifiestos en el comportamiento de los educandos.

Conclusiones: Potenciar nuevas formas de experiencias de educación profesional a distancia en pregrado y sistematizar las de postgrados. La actual situación sanitaria es una oportunidad para apoyar el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes y contribuir afianzar la responsabilidad que se deriva de ella.

Palabras clave: Educación Médica Superior, educación profesional, aprendizaje a distancia, enseñanza semipresencial, covid-19

Andria Torres Guerra, María Victoria Stuart Bruse, Edilio Reynaldo Gabriel Aguilera, Teresa Lisset Carcasses Sánchez, Odalis Juana Pupo, Madelaine Almaguer Sosa
261 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Carlos García Cruz, Eylen Soler Izquierdo, Aluett Niño Peña, Kelia Batista Marrero
276 lecturas