Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Emilio Serra Hernández, Adelmar Agüero Uliver, Amarilis Pupo Zaldívar, Ceida Parra Hijuelos
121 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

El tratamiento de la cervicalgia con la terapia Su-Jok

Introducción:  alrededor del 10% de la población adulta sufre ,  en algún momento de su vida,  de cervicalgia. La columna cervical  mantiene el equilibrio de la cabeza, lo que explica el aumento de la incidencia de cervicalgias , como consecuencia de posturas incorrectas, obligadas y mantenidas por un largo tiempo.
Objetivo:  determinar,  según variables sociodemográficas y biomédicas,  la eficacia de la terapia Su-Jok  en el tratamiento de la cervicalgia.
Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental en la Sala de Rehabilitación del Policlínico Mario Gutiérrez Ardaya, del municipio  de Holguín, en el período  septiembre de 2015 a febrero de 2016. Remit idos por diferentes consultorios médicos, la muestra estuvo constituida por 30 pacientes . Se les aplicó  la  terapia  Su-Jok, con el objetivo de eliminar  los síntomas y las sensaciones dolorosas.
Resultados: el sexo fe menino resultó el más afectado con un 66,67% y los pacientes de 30 a 39 años alcanzaron un 50%.  La actividad laboral que más pacientes afectó fue la de los cuentapropistas,  con    el 40%. Antes de la intervención,  en el 63,33% predominaba el dolor severo. Luego de esta, el 76,67% presentó dolor ligero. El 53,33% de los pacientes mejoraron de la 5ta a la 8va sesión.
Conclusiones: para la cervicalgia, la terapia  Su-Jok es efectiva. En el futuro se requieren ensayos clínicos aleatorios controlados, que validen definitivamente la terapia utilizada.

Palabras clave: terapia  Su-Jok, dolor, cervicalgia.

Julio César Pérez Cruz, Adrianna Maria Sotelo Matos, Yudmila Fuentes Castaigne, Ana Margarita Pérez Pérez
217 lecturas
Programa educativo sobre el embarazo no deseado dirigido a las adolescentes

Introducción:  debido a las  consecuencias significativas  para  la madre y su hijo , el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud .
Objetivo: evaluar la efectiv idad de un programa educativo que  modifique  el  conocimiento  sobre
el embarazo en la adolescencia.
Método: se realizó un estudio de intervención educativa desde  septiembre del  2016 hasta febrero del 2017,  con  46 adolescentes del sexo femenino,  atendidas en el  consultorio médico de  la  familia #18, del  Policlínico Ramón López Peña, en  Santiago de Cuba.  El mismo  consta de  3 etapas: diagnóstica,  de intervención y de evaluación.  El  instrumento evaluador  se aplicó  antes  y después de desarrollar  dicho  programa,  el cual  se impartió durante  la etapa de  intervención.  Se calculó la frecuencia absoluta y el po rcentaje, y se empleó el test de  McNemar para validar los resultados.
Resultados:  la edad media fue de 16,2  años;  el   63% solteras y  el  37% casadas. Otro  73,9% tenían vida sexual activa y  un  23,5% no usaban métodos anticonceptivos. Después de la intervenci ón,  los conocimientos de dichas   adolescentes sobre el embarazo  mejoraron significativamente.
Conclusiones:  mediante este  programa educativo  se  logró  mejorar  el conocimiento sobre  el
embarazo en la adolescencia, por lo que se consideró efectivo dicho progra ma.

Palabras clave:  adolescencia, embarazo en la adolescencia, salud reproductiva, intervención educativa, programa educativo.

Julia Tamara Álvarez Cortés, Anelis Blanco Álvarez, Minelia Torres Alvarado, Osiris Taimy Guilarte Selva, Aimara Aspron Fernández
777 lecturas
Hiperestesia dentinaria en pacientes de 15 a 58 años

Introducción: la hipersensibilidad dentinaria  es  un  problema  de  salud bucal en la  población  adulta,
como  una  respuesta  exagerada  frente  a  los  estímulos  sensitivos,  táctiles,  térmicos,  químicos  u
osmóticos, que afectan a la dentina expuesta  con  túbulos abiertos y permeables. Se presenta  como
una  sensación  dolorosa  desde  leve  a  moderada,  que  puede  llegar   a  convertirse  en  una  molestia
constante.
Objetivo:  caracterizar  el  comportamiento  de  la  hiperestesia  dentinaria  en  un  área  de  salud,  en
adultos de 15  a 58 años.
Métodos: se realizó una investigación transversal en adultos de 15 a 58 años, del área de salud de
la Clínica Estomatológica de Mayarí,  que acudieron a  la consulta de urgencia desde septiembre  del2014  a  m ayo  del  2016.  El  universo  estuvo  constituido  por  el  total  de  pacientes  atendidos  por urgencia  en  dicho  período  (n=418), y la muestra  por  180 pacientes  que  presentaron la  enfermedad.  
Resultados: el sexo  más afectado fue el  femenino con el 65,6%; principalmente en el grupo de 37
a  47  años  con   predominio  de  la  hiperestesia  localizada   hasta  el 92,2%.  La  cara  vestibular fue  la más afectada  con  el  78,9%.  Los  factores  desencadenantes  más  frecuentes  fueron: la  recesión  periodontal hasta 72,2%   y  los  alimentos  ácidos  en un 63,3%.
Conclusiones:  el  dolor  moderado  fue  el  más  frecuente,  y  la  recesión  periodontal  el  factor
desencadenante más  representativo.

Palabras  clave:  hiperestesia  dentinaria,  urgencia,  dolor.

Lisandra María Vinardell Almira, Leandros Alberto Pérez García, Juan Carlos Vinardell Lorenzo, Alfreda Chacón Magaña, Marcial Segura Beltrán
263 lecturas
Annia María Fernández Seguí, Yamilet Rosales Luis, Pedro Rafael Martínez Lozada, Noelia Sablón Pérez, Maritza Oliva Pérez
223 lecturas
Colestasis intrahepática del embarazo. Expresividad clínica, bioquímica y resultados perinatales

Introducción:  la colesta sis intrahepática del embarazo es una  afección de espec tro clínico-analítico variable de alto riesgo para el feto.  Objetivo:  identificar   la expresividad clínica, bioquímica y los result ados perinatales en pacientes con colestasis intrahepática del embarazo.
Método: estudio observacional descriptivo prospectivo, de marzo de 2012 a febrero de 2014 en el Hospital Vladimir Ilich Lenin,  de Holguín, Cuba. De 68 pacientes ingresadas con sospec ha de afección hepatobiliar, 43 con colestasis del embarazo clasificaron bajo criterios de selección muestral. Los datos procedieron del interrogatorio, examen físico e historias clínicas. Se
emplearon los estadígrafos U de  Mann-Whitney  y  T est de  Fisher. La clínica se especificó como de
mayor o menor severidad y el desenlace perinatal, favorable o desfavorable.
Resultados:  58,1% fueron recién nacidos pretérmino; 25,6% con bajo peso al nacer  y 23,3% con bajo  Apgar. La alaninoaminotransferasa y aspartatoamin otransferasa fueron los analitos con mayor aumento promedio, con 3,2 y 2,2 veces por encima del límite superior normal, respectivamente.  Las cifras de alaninoaminotransferasa, aspartatoaminotransferasa, la  bilirrubina y  el  tiempo de protrombina  fueron significativamente mayores   en el grupo con mayor severidad del cuadro clínico para un  37,2% de la muestra  de bilirrubina y triglicéridos,  en el grupo con
desenlace perinatal desfavorable   en un 74,4%.  Se produjo  una asociación significativa (p = 0,003) entre la severidad de cuadro clínico y el desenlace perinatal.  
Conclusiones:  los resultados de este estudio  abren las puertas a  futuras investigaciones   de diseño más riguroso,  con vistas a identificar predictores clínicos y bioquímicos ,  de peor pronóstico fetal en nuestro medio.

Palabras clave:  colestasis intrahepática del embarazo, desenlace perinatal, pruebas funcionales
hepáticas.

Margarita Rodríguez Diéguez, Agustín Mulet Pérez, Évora Arencibia Vidal, Darío Estuardo Mencos Ariza, Zulma Miranda Moles, Ariana González Balmaseda
413 lecturas
La Violencia de Género en el Hospital General Polana Cañizo, Maputo, Mozambique

Introducción: la  violencia  contra  las mujeres  y  niñas  incluye maltrato  físico, psicológico  económico
y  el  abuso  sexual. Generalmente  se le  conoce  como  violencia "basada  en  el género",  de  acuerdo  a  la subordinación  social de la mujer.
Objetivo:  caracterizar la violencia  de género  en el  Hospital  Polana  Cañizo,  según  las variables
sociodemográficas  y biomédicas. Método:  un  estudio transversal  en el Hospital   General  Polana  Cañizo,  provincia  de Maputo,Mozambique,  en  el  período  de  enero  a  junio  del  2017.  La muestra estuvo  constituida  por  217 mujeres víctimas  de violencia.  El  universo  fue de 1 555,  atendidas  en el Centro  de Atención  a Víctimas  de Violencia  (CAVV)  de esta  área. La información  se recolectó  del  modelo  oficial de la ficha de notificación de casos  de violencia,  elaborada  e  implementada   por el  Ministerio  de Salud  de Mozambique.
Resultados:  el  grupo  de  24  a  29  años  fue  el más  afectado  por  la  viole ncia  doméstica  con  el  57,61%,de  estos  el  64,98%   y  el 23,96%   amas  de  casa  y  estudiantes  respectivamente,   fueron  los  grupos  que expuestos a un  mayor  grado  de violencia.  Predominaron  las mujeres  solteras para  un 67,75%.  El 68,67%  de las  agresiones  ocurrieron  dentro  de  sus  domic ilios  y  el 85,71%  de  los  casos  fue mediante violencia  física.
Conclusiones:  l a violencia  física predominó  en mujeres  jóvenes, solteras y amas  de casa,
generalmente dentro de sus domicilios. Se recomienda elaborar estrategias de intervención para la prevención  de la violencia  contra las mujeres.

Palabras  clave:  violencia  contra  la  mujer,  violencia  doméstica,  mujeres  maltratadas,  mujeres,
Mozambique.

Nirian Eliza Infanzón Lorenzo, Lienny Eliza González Infanzón, Annis Almenares García, Angélica Jubeta, Herminia Rosa Jose Massango, Micaela Maria Joao Mota
318 lecturas
La Mínima Incisión en la cirugía de catarata pediátrica

Introducción:  las cataratas congénitas  e  infantiles  constituyen una amenaza para el desarrollo visual en los niños, pues inhiben o detienen potencialmente su maduración, unido a la complejidad de su tratamiento.
Objetivo:  evaluar  los resultados visuales y anatómicos de la cirugía de catarata infantil con el uso de la incisión corneal pequeña autosellante.
Método: se realizó un estudi o transversal, cuyo universo estuvo constituido por 19 niños ( 24 ojos) con catarata congénita e infantil,  intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Pediátrico de Holguín en 2016 y 2017. Se evaluaron las variables: edad, sexo, etiología, agudeza visual pre y postoperatoria a los 3 meses, técnica quirúrgica empleada, astigmatismo inducido, conservación de la transparencia y curvatura corneal, así como complicaciones.
Resultados:  predominó el grupo de edad de 3 a  8 años con el 47,4%, y el sexo masculino, con el
79% , y la etiología congénita  ascendió  hasta el 50%.  La agudeza visual preoperatoria entre percepción luminosa a 0,1 se presentó en el 50%. En la postoperatoria del 62,5% de los casos se obtuvo entre 0,7 a 1,0. La técnica quirúrgica empleada fue la incisión corneal pequeña autosellante ,en el 75%,  y el astigmatismo inducido fue bajo, menor de 1 D. La transparencia corneal se conservó en el 100%, y en el 62,5% la curvatura corneal tuvo variaciones mínimas (≤0,50 D). Las complicaciones más frecuentes fueron opacidad de la cápsula posterior con 50% y uveítis anterior con el 37,5%.
Conclusiones:   el uso de la incisión corneal pequeña autosellante en la cirugía de c atarata infantil
garantiza buenos resultados visuales y anatómicos.

Palabras clave: catarata, infantil, incisión autosellante.

Jacqueline Machin Pérez, Tania M. Fernández Domínguez, Josefina Chang Velázquez, Grester A. Pineda Durán, Daniuby Pérez Aguedo, Yadelín Escalona Almarales
149 lecturas
Cursos de postgrados a profesores universitarios sobre Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Introducc ión:  el estar preparada para servir con la ciencia y la técnica más actual en la solución de los problemas de la sociedad,  resulta una necesidad imperiosa   para la universidad cubana; para capacitar a sus profesionales y desempeñar el papel que le corresponde en la producción, transferencia y socialización del conocimiento. Para las Ciencias Sociales y Humanísticas,  la asignatura Problema Sociales de la Ciencia y la Tecnología  (PSCT) aporta nuevos conocimientos en  el  campo del saber,  inexplorado por la mayoría de estos profesionales ,  debido a  que  la asignatura  queda  excluida  de la modalidad de pregrado.
Objetivo:  diseño de una propuesta de contenidos  para los cursos de postgrado de,   para la Universidad de Holguín,  que integre elementos cognitivos, instrumentales y  axiológicos.                         Métodos:  se  reali zó  una investigación en la Universidad de Holguín con profesores de varias
carreras, durante el curso 2017- 2018. Se utilizaron  métodos  teóri cos  co m o  análi s i s- síntesis y  
empíricos  como: rev i sión  bibli ográf i ca, encuestas, entrevistas estructuradas   y  observación.
Resultados:  la elaboración de una propuesta de   contenidos a partir del análisis crítico de la práctica docente actual, part iendo de la utilizac ión del enfoque
Ciencia - Tecnología - Sociedad (STC),con una concepción interdisciplinaria.
Conclusiones: el postgrado sobre PSCT que se imparte para los profesores universitarios,contribuye a fomentar el conocimiento científico y tecnológico para el bien social. En su quehacer educativo, sus resultados sociales y académicos favorecen de un modo tácito, no solo  la esfera productiva material  sino las políticas púb licas  y  el desarrollo científico y tecnológico que requiere la actual universidad cubana.

Palabras  clave: ciencia, tecnología, sociedad, postgrado.

Yaniuska Ramírez Alfajarrín, Yamilka Pino Sera, Juliet Gelavert Jardines, Reol Zayas Batista, Duanys Vázquez López
251 lecturas
Software educativo sobre traumatismos en las denticiones temporal y permanente

Introducción: los traumas dentales deben ser  siempre  considerados una situación de urgencia.Deben  diagnosticarse  y tratarse  rápida y certeramente.  Para el perfeccionar su estudio se propuso la confección de una multimedia ,  como material de apoyo al proceso docente   educativo de la carrera de Estomatología.  Objetivo:  elaborar  un  material didáctico de apoyo a la docencia, para estudiantes y profesores de la carrera de Estomatología ,  referente a los traumatismos dentarios en dientes temporales y permanentes jóvenes.
Métodos:  se realizó una innovación tecnológica como  recurso para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el período septiembre- noviembre del 2016,  con  un  universo constituido por estudiantes de 4to y 5to años de la carrera de Estomatología y profesores docentes; de los cuales se tomó una muestra  representativa de 50 estudiantes y 10 profesores ,  para un total de 60 encuestados.   Se utilizaron libros básicos y documentación actualizada ,  con el fin de lograr medios didácticos para el software.   El mismo  se diseñó en el programa para diseño de
software  Chreasoft , elaborado por el Departamento de Software Educativos de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.                                              Resultados:  dicho  software brinda información de fácil análisis y captación para estudiantes, profesores y profesionales de la salud de forma  general.
Conclusiones:  el software elaborado cumplió con los requerimientos técnicos y pedagógicos necesarios  e  increment ó  los conocimientos de estudiantes y profesores acerca de los traumatismos dentarios en dientes temporales y permanentes jóvenes.

Palabras clave: dientes,  software educativo, traumatismos dentarios, niños.

Yirina Páez González, Mariela Grave de Peralta Hijuelos, Yanet del Carmen Castillo Santiesteban, Marilyn Rodríguez Cruz, Yunaydis Tamayo Ávila, Keila Capote Pereda
212 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Yaimara Valdés Silva, Eliset Sánchez Ramírez, Santiago Fuentes Arencibia
450 lecturas
Marian Pérez Pérez, Marisol Leonisia Pérez Ferrás, Angel Tomás Pérez Rodríguez, Zonia M. Hechevarría Pérez, Amed Pérez Pérez
192 lecturas
Yolanda Ayala Pérez, Leyanis de la Caridad Carralero Zaldivar, Beatriz del Rosario Leyva Ayala
879 lecturas
Félix Andrés Reyes Sanamé, María Luisa Pérez Álvarez, Ernesto Alfonso Figueredo, Beatriz Núñez Molina, Karina Jiménez Rodríguez
344 lecturas

EDUCACIÓN MÉDICA

Yudith Salvador Hernandez, Mariluz Llanes Font, Orlando Pérez Ochoa
160 lecturas
Introducción del Software Educativo Urgencias de Prótesis Estomatológicas

Introducción:  en  Cuba, la introducción de las tecnologías de la información y las comunicaciones
en la docencia médica, favorece la independencia y creatividad de los estudiantes.
Objetivo:  elaborar un software educativo sobre las urgencias de prótesis estomatológicas.
Metodología:  se realizó una investigación de desarrollo en la clínica estomatológica docente“Artemio Mastrapa Rodríguez”, desde julio del 2014  hasta julio del 2016. Se utilizaron métodos teóricos c omo: el análisis, la síntesis, inducción y deducción; y como métodos empíricos: la revisión documental y la entrevista.  
Resultados:  se elaboró un software educativo, con un diseño sencillo y atractivo, de navegación libre, estructurado por módulos; donde  se desarrollaron los contenidos, ejercicios e imágenes sobre las urgencias de prótesis estomatológica. Los profesores lo consideran como un recurso asequible, fácil de ejecutar, de diseño sencillo y atractivo con contenidos básicos sobre las urgencias en prótesis, cuyos ejercicios permiten la autoevaluación y ejercitación del alumnado, las  imagenes son ilustrativas de los aspectos del contenido, se definen términos relacionados con los
temas, materiales complementarios y bibliografías. Los estudiantes lo co nsideran motivador y útil para su autopreparación, con contenidos amenos, claros, factibles y de fácil ejecución.
Conclusiones:  este software educativo puede ser utilizado por los docentes   como medio de enseñanza, y por los alumnos para el estudio independiente. Se obtuvieron criterios favorables de los profesores y estudiantes sobre el software educativo.

Palabras clave: prótesis,  proceso de enseñanza aprendizaje, urgencias estomatológicas,
software educativo.

Mildred Gutiérrez Segura, Rita María Carmenate Ocho
139 lecturas

PUNTOS DE VISTA

Imagen de portada
Osvaldo Alvarez Miranda, Luis Alexander Zaldívar Castellanos, Sulenny García Espinosa
70 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Marlenes Ileana Salas Roche, Cristina Gimi Nhunga, Jorge Luis Hiralda Martínez
705 lecturas
Myrurgia Amieiro Paz, Nelsy Ferreiro González, Oscar Rojas Rodríguez, José Alberto Álvarez Cuesta, Yamila Cruz Cruz
215 lecturas
Arianne Artigas Alonso, Yoandra R. Melik González, Magaly Saavedra Chía, Eduardo Guerra Rodríguez, Ana María Rivera Cruz
202 lecturas