Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Zaimar Rodríguez Feria, Aida Madrazo Carnero, Dulce Mariño Cruz
249 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Gestión de los costos de la calidad en la Unidad Empresarial Básica Mayorista de Medicamentos de Holguín

Introducción: la gestión de los costos de la calidad como destreza gerencial, constituyen hoy la herramienta más poderosa para gestionar la calidad a través de satisfactorios resultados económicos y la búsqueda de oportunidades de mejora continua. Inmersa en la búsqueda de la mejora continua se encuentra la Unidad Empresarial Básica Mayorista de Medicamentos (UEBMM) de Holguín, pero sin embargo, adolece de un sistema de gestión de costos de la calidad.

Objetivo: gestionar los costos de la calidad con un enfoque de procesos, de sistema, de gestión y de mejora continua en la UEBMM de Holguín.

Métodos: se desarrolló un procedimiento general para la implementación de un sistema de gestión de costos de la calidad. El procedimiento fue validado por expertos y en su diseño combina el enfoque de sistema, de gestión, de mejora continua y de procesos a través de un software, así como herramientas para el control de su gestión y el benchmarking.

Resultados: como resultado del procesamiento de los datos se obtuvo que la entidad se encuentra ubicada en la zona de proyectos de mejora y que el mayor impacto en los costos de la calidad es provocado por las cero coberturas, las devoluciones y los vencimientos.

Conclusiones: por medio de la aplicación del procedimiento general en la UEBMM de Holguín se pudo medir objetivamente en términos económicos el desempeño de la calidad en cada uno de los procesos identificados, la eficiencia del sistema de gestión de la calidad y trazar acciones para la mejora continua de los costos de la calidad.

Lisandra de la Luz González Reyes, Maira Moreno Pino
732 lecturas
Sitio Web de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Introducción: la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba fue fundada el 18 de agosto de 1963; es  la segunda acreditada en el país y la primera creada por la Revolución.

Objetivo: diseñar un Sitio Web práctico y funcional, eficiente, con buena navegabilidad, de fácil acceso e interacción con el usuario y visualmente agradable que contribuya a tener un nivel máximo de conocimiento e información actualizado a trabajadores, estudiantes, profesores y directivos de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Método: se realizó bajo el enfoque metodológico general dialéctico materialista, con el propósito de favorecer el conocimiento de la estructura de la facultad, las actividades que se desarrollan en el proceso docente–educativo, bibliografía actualizada para estudiantes y profesores relacionada con la Estomatología.

Resultados: el Sitio Web se puede localizar a través de la URL siguiente: http://instituciones.sld.cu/estomatologiascu/ .Además nuestro Sitio Web tiene alcance nacional e  Internacional. Posee una frecuencia de actualización semanal. La información que se publica

en el Sitio Web es facilitada por los jefes de departamentos. Se generalizan además los resultados de las diferentes actividades científicas que se realizan.

Conclusiones: se  creó el Sitio Web de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, valorado por los estudiantes, profesores, trabajadores, directivos y especialistas como útil, válido y que le da salida al problema de la investigación.

 

Palabras clave: Sitio Web, Facultad de Estomatología, Informática


Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Lazaro Revilla Vicente, Edgar Bayés Caceres, Ileana Roger Medina
381 lecturas
Erradicación de fiebre tifoidea en Holguín. Logro de la Medicina cubana 1972-2016

Introducción: la fiebre tifoidea es una infección sistémica causada por Salmonella  tiphy, a través de la ingesta de alimentos contaminados (fecal-oral). Es un problema de salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo.

Objetivo: caracterizar la fiebre tifoidea en la provincia de Holguín durante los años  1972-2016.

Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal de series de casos reportados de fiebre tifoidea por tarjeta EDO (Enfermedades de Declaración Obligatoria) en la provincia de Holguín desde el año 1972-2016. El universo estuvo constituido por 471 pacientes reportados por fiebre tifoidea, según tarjeta  de EDO.

Resultados: no se reportaron fallecidos desde el año 1974 y los menores de 15 años fueron los más afectados. El municipio que se mantuvo como de alto riesgo fue Holguín. La aplicación  de la vacuna cubana de polisacárido Vi, mucho menos reactogénica y más efectiva que la utilizada anteriormente de calor-fenol, puede ser la causa o parte de la causa para la no ocurrencia de casos en los últimos  10 años en la provincia.

Conclusiones: la morbilidad por fiebre tifoidea ha disminuido al igual que el número de brotes y afectados en brotes. Las medidas de control inmediatas y la existencia de un programa de  control, además de la nueva vacuna de producción nacional, fabricada por los laboratorios Finlay, han hecho posible tales logros.

 

Palabras clave: fiebre tifoidea, morbilidad, mortalidad, reactogenicidad, vacunas.

Maria Eugenia Escobar Pérez, Osmany Ricardo Puig, Amarilis Pupo Zaldívar, Gisela Gallegos Bosh, Adelmar Agüero Uliver, Legna Gandarilla Román
774 lecturas
Labioplastia de labios menores con la técnica de Trim

Introducción: la labioplastia, en contraste con los procedimientos que incluyen el rejuvenecimiento vaginal, se enfoca en la vulva y labios, en esta técnica se remueve una porción de los labios menores hipertróficos y, ocasionalmente, se realiza un aumento en labios mayores. Estos problemas, pueden surgir, debido al parto, tratamientos con hormonas, sobre-esfuerzos, o un componente genético, haciendo a la mujer sentirse con menos confianza, lo que puede provocar daños en la autoestima y en definitiva, malestar general.

Objetivo: identificar las principales causas de solicitud de labioplastia en las pacientes y su evolución.

Método: se reporta un estudio de diez pacientes atendidas en el Hospital Vladimir Ilich Lenin, Holguín, desde enero de 2015 a enero del 2016 con hipertrofia y/o asimetría de los labios menores y que fueron operadas con la técnica de Trim. Se identificó edad, causas de consulta (físicas, psicológicas y estéticas), tipo de deformidad, aparición de complicaciones y satisfacción de las pacientes en estudio.

Resultados: los resultados fueron muy buenos. El rango de edad predominó en pacientes jóvenes entre 20 y 39 años, la causa por la que todas las pacientes se sometieron a la cirugía fue primordialmente estética aunque un total de 6 pacientes también refirió trastornos funcionales. Fue la hipertrofia central del labio el tipo de deformidad más frecuente. No hubo complicaciones intraoperatorias y las complicaciones postoperatorias fueron menores dadas por la hipersensibilidad que desapareció al paso de los meses

 Conclusiones: después de la cirugía las pacientes lograron labios menores simétricos, con buena apariencia estética y se reducen  los síntomas.

 

 

Palabras clave: labioplastia, cirugía  estética, resultados estéticos.

 
Yulexis Hechavarría Jiménez, Raquel Rojas Bruzón
1291 lecturas
Cómo integrar las actividades extensionistas desde las dimensiones: académica, laboral e investigativa

Introducción: revalidar constantemente las funciones sustantivas en las universidades favorece la formación profesional de estudiantes de la carrera de Medicina.

Objetivo: mostrar cómo integrar desde las dimensiones académica, laboral e investigativa, la descripción de la evolución y el desarrollo de la epidemia del dengue, a partir de julio hasta septiembre de 2015, en el municipio de Holguín.

Método: se emplean los métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracción-concreción. El método para construir curvas de funciones sin el uso de derivadas, procesos de comprensión, explicación e interpretación. Se aplican métodos, procedimientos y algoritmos matemáticos.

Resultados: la curva de los porcentajes diarios de enfermos por dengue, así como la curva, razón de cambio de los porcentajes de enfermos diarios con respecto al tiempo y velocidad de propagación de la epidemia (por construcción).

Conclusiones: se propicia la toma de decisiones con respecto al control de la disipación de la epidemia. Se valoran aspectos cuantitativos y cualitativos acerca de la evolución y desarrollo de la epidemia, se verifica la efectividad de las medidas epidemiológicas ejecutadas para disminuir el porcentaje de enfermos, según datos reales acontecidos. Se asegura la certeza del diagnóstico, la predicción, la prevención y la promoción en áreas de salud afectadas por el brote de enfermedades. El análisis comparativo permitió interpretar la información recolectada. La aplicación de la metodología de propuesta para elaborar tareas integradoras profesionales muestra la integración de actividades, cuyas funciones sustantivas en las universidades favorece la formación profesional e implica una responsabilidad ineludible de estudiantes, profesores y directivos institucionales.  

 

Palabras clave: problemas de salud, epidemias, evolución, diagnósticos, dengue
Luis Alberto Escalona Fernandez, Gisel Bárbara Palacio Rojas, María de los Ángeles Terán Llauró, Neldi Virgen Castro Hermidas, Luis Orlando Castellanos Pérez
213 lecturas
Intervención educativa sobre caries dental en escolares de sexto grado

Introducción: la caries dental es el problema de salud pública que más aqueja a la sociedad, desde los grandes faraones egipcios hasta los actuales presidentes, casi todos, en algún momento de su vida, han  padecido esta enfermedad.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa referente a la caries dental en escolares de sexto grado.

Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa, en escolares de sexto grado de la escuela primaria Dalquis Sánchez, de Holguín, en el período  septiembre de 2015-abril de 2016. El universo de la investigación fue de 138 escolares, la muestra conformada por 58 pacientes diagnosticados con caries dental. Se estudiaron variables, como sexo y nivel de conocimiento sobre la enfermedad.

Resultados: de los escolares afectados con caries dental 31 (53,4%) pertenecían al sexo masculino, con predominio sobre el femenino. Antes de aplicar el programa educativo, 43 escolares (74,1%) presentaban conocimientos inadecuados sobre generalidades de caries y algunos factores de riesgo; luego el 52 (89,7%) de los escolares tuvieron un conocimiento adecuado. Previo a la labor educativa,  el 84,5% de los participantes poseían conocimiento inadecuado en lo que respecta al correcto cepillado y su frecuencia; al realizarla, el 91,4% logró un conocimiento adecuado. Al analizar lo referente a la dieta cariogénica y dieta protectora, observamos que al inicio de la intervención sólo 11 estudiantes  presentaban un conocimiento adecuado del tema en cuestión, al aplicar el programa  48 escolares (82,8%) tuvieron una apreciación correcta del tema.

Conclusiones: el nivel de conocimiento referente a caries dental era inadecuado antes de aplicar el programa educativo, luego de aplicado, la intervención educativa demostró ser un método certero, lo cual comprobó la efectividad del programa implementado.

 Palabras clave: caries dental, nivel de conocimiento, dieta cariogénica, cepillado, factores de riesgo.


Yirina Páez Gonzalez, Baonelys Tamayo Ortiz, Yamilet Peña Marrero, Yuliet Bárbara Méndez de Varona, Marisyolvis Sánchez González
358 lecturas
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada. Letalidad al egreso de Cuidados Intensivos

Introducción: la incidencia mundial de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se ha incrementado en los últimos años y es actualmente la tercera causa de muerte en países con alto desarrollo de sistemas sanitarios.

Objetivo: identificar la letalidad y variables relacionadas en pacientes con EPOC agudizada egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Método: estudio de serie de casos, en un período de dos años. Se estudió la letalidad al egreso de la UCI en 52 pacientes con EPOC agudizada egresados de la UCI del Hospital V. I. Lenin, de Holguín, en el período noviembre de 2012 y octubre de 2014. Para el procesamiento de los datos se empleó el porcentaje así como la media y desviación estándar. Se consideraron significativos valores de P<0,05.

Resultados: la letalidad fue de 42,3% asociada de manera significativa a valores de pH arterial más bajos. Los valores medios de la PaO2 evolutivamente fueron mejores en los egresados vivos. Sólo se empleó ventilación no invasiva en el 28,8% de los casos. Los pacientes fallecidos presentaron una duración media de la ventilación mecánica significativamente mayor (8,6 ± 5,9 días vs. 4,0 ± 2,8 días). El shock séptico tuvo el 100% de letalidad.

Conclusiones: la letalidad hospitalaria fue elevada y el empleo de ventilación no invasiva fue limitada.

 

Palabras clave: EPOC agudizada, letalidad hospitalaria, ventilación no invasiva.

Yaima Figueredo Rojas, Bernardo E. Fernández Chelala, Madelín Mari Fidalgo, Juan Carlos Gámez Ricardo, Yudennis Durán Rodríguez
375 lecturas
Comportamiento de la mortalidad por cáncer cervicouterino en el municipio de Rafael Freyre: 1997-2014

Introducción: el cáncer cervicouterino persiste como un problema de salud no resuelto a nivel mundial; después del cáncer de mama, es el más frecuente en el sexo femenino y ocupa el séptimo lugar entre todas las neoplasias malignas que afectan a ambos sexos.

Objetivo: describir el comportamiento de la mortalidad por cáncer cervicouterino en el municipio de Rafael Freyre entre 1997 y 2014.

Método: se realizó un estudio de mortalidad con las 56 fallecidas reportadas por esa causa en el municipio y períodos referidos. Como fuente de datos se utilizó el reporte mensual computarizado que envía el Departamento de Estadísticas provincial de los fallecidos a cada municipio.

Resultados: la tasa media anual de mortalidad en el municipio fue de 12,3 x 100 000 mujeres; los grupos de edades más afectados son los de 70-74 y 80 y más, con tasas de 62,5 y 60,0, respectivamente. Las áreas geográficas de mayor riesgo epidemiológico de fallecer las mujeres por esta causa fueron el Área de Salud de Santa Lucía y los consejos populares de “Carlos Noris”, Dagame  y  Santa Lucía, con tasas de mortalidad de 23,5; 21,5 y 19,5, respectivamente.

Conclusiones: este problema de salud tiene una tendencia descendente en el municipio, pero la tasa de mortalidad media anual supera la tasa provincial y la nacional.

 

Palabras clave: cáncer cervicouterino, mortalidad, áreas de salud, consejos populares. 
Israel Rolando Sánchez Montero, Sonia Maria Hernández Batista, Idalmis Rodríguez Reyna, Enrique Félix Vázquez Ochoa, Marcial López Domínguez
240 lecturas
Juan Carlos Gamez Ricardo, Guillermo Pupo Zaldívar, Roberto Cruz Mayo, Yaniel Pérez Cedeño, Marina García Mederos
237 lecturas
Síndrome. Empleo inadecuado del término en la Discusión Diagnóstica. Semejanzas y divergencias en el criterio de expertos

Introducción: hay casos de uso inadecuado del término síndrome en la discusión diagnóstica, en el Hospital Universitario V.I. Lenin de Holguín, lo que puede deberse a diversos factores.

Objetivo: identificar, según el criterio de expertos, si existen en otras provincias de Cuba casos de uso inadecuado del término síndrome en la discusión diagnóstica, su repercusión negativa en el diagnóstico médico, principales manifestaciones del uso inadecuado, probables causas, necesidad de consenso y de reemplazo conceptual.

Métodos: estudio observacional descriptivo con triangulación metodológica. Muestra intencionada de 15 expertos de diferentes provincias, profesores auxiliar o titular, máster, doctor en ciencias o ambos y especialistas de primer o segundo grado en medicina interna, quienes contestaron, por vía electrónica, una encuesta con diversos ítems y preguntas, tipo Escala Likert. La encuesta fue validada estadísticamente, los datos fueron procesados con uso de la mediana y de cuartiles mediante: test de Anova, coeficiente de correlación de Kendall y análisis clúster.

Resultados: la mayoría de expertos concordaron en que existen casos de uso inadecuado del término síndrome en las discusiones diagnósticas, su negativa repercusión en el diagnóstico médico, posibles causas, necesidad de consenso con algunas divergencias, entre tres grupos de expertos, respecto a formas de manifestarse, otros factores influyentes y en especial sobre la ampliación del concepto síndrome, mediante la inclusión de signos propios de los exámenes complementarios, y su posible consecuencia en el algoritmo del método clínico.

Conclusiones: aunque la mayoría de expertos concordaron sobre la existencia de uso inadecuado del término síndrome y otros aspectos relacionados, la existencia de divergencias, en especial sobre el reemplazo conceptual del término y su repercusión en el proceso diagnóstico hace plantear la existencia de una escuela heterodoxa (minoría), una escuela ortodoxa o tradicional (mayoría) y una escuela ecléctica, intermedia en número de expertos. 

 

Palabras clave: síndrome, diagnóstico médico, discusión diagnóstica, reemplazo conceptual.

Agustin Mulet Pérez, Agustín M Mulet Gámez, Jorge González Ferrer
286 lecturas
Herramienta para identificar, validar y certificar las competencias, necesidad para las empresas de medicamentos

Introducción: la gestión de los recursos humanos por competencias constituye una alternativa para la mejora del rendimiento de los trabajadores de las empresas de medicamentos que aspiran alcanzar servicios de excelencia.

Objetivo: diseñar una herramienta para identificar, validar y certificar las competencias de los recursos humanos que laboran en empresas de medicamentos.

Métodos: se realizó un estudio por un grupo de expertos (Especialistas de Recursos Humanos), que partió de reuniones de trabajo, en la que se realizaron valoraciones de objetivos, revisión de la documentación y de la literatura científica actual sobre el tema, se aplicaron técnicas como la tormenta de ideas, entrevistas a directivos de la empresa de medicamentos, método de experto y de Kendall W.

Resultados: se obtuvo el diseño de la herramienta para identificar, validar y certificar las competencias, donde el ciento por ciento de los expertos mostraron satisfacción con la correspondencia de los pasos propuestos para desarrollar el enfoque de gestión por competencias en las empresas de medicamentos.

Conclusiones: de gran significación resulta el diseño de la herramienta para identificar, validar y certificar las competencias, como estrategia clave para alcanzar el dinamismo que requiere la gestión de los recursos humanos en las empresas de medicamentos, en función de garantizar la salud de la población, como cliente potencial.

Palabras clave: identificación, validación, certificación, competencias, recursos humanos.

Ana Victoria Nápoles Villa, Clara Marrero Fornaris, Elieser Martínez Muñiz, Odalys Mariño Reyes
348 lecturas
Julio César Pérez Cruz, Adrianna María Sotelo Matos, Yudmila Fuentes Castaigne
631 lecturas
Procedimiento para el diagnóstico del clima organizacional en instituciones de la salud pública holguinera

Introducción: es necesario estudiar el clima de las organizaciones para lograr la mejora de los niveles de calidad deseados.
Objetivo: caracterizar el clima organizacional en el área administrativa del Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción de la Pedraja” de la provincia de Holguín.
Método: se utiliza un  procedimiento diagnóstico, con herramientas que permiten lograr un entendimiento del comportamiento organizacional de los trabajadores, y el diseño de estrategias que potencien su desarrollo. En la investigación se emplean métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La selección de la muestra se realiza mediante un muestreo probabilístico estratificado proporcional. La misma está compuesta por 96 trabajadores de los departamentos del área estudiada. La recolección de la información se realiza mediante la aplicación de un cuestionario de clima organizacional el que se estudian 15 variables, el cual se valida en esta investigación.
Resultados: la información obtenida permite caracterizar el clima organizacional en esta área. Como resultado se comprueba la existencia de un clima aceptable, destacándose favorablemente las variables de liderazgo y compromiso de los trabajadores, al contrario de las relaciones interpersonales y las recompensas, que son identificadas como las más afectadas.
Conclusiones: Los resultados obtenidos en esta institución asistencial docente y de investigación holguinera, muestran que es necesario continuar trabajando para  perfeccionar sus procesos de apoyo, lo que contribuirá al incremento de los niveles de calidad de los servicios de salud brindados a los ciudadanos cubanos.

Palabras clave: clima organizacional, procedimiento diagnóstico, Salud Pública cubana, Hospital Pediátrico de Holguín.

Beatriz Pupo Guisado, Roberto Sánchez Torres
897 lecturas
Principales lesiones y condiciones secundarias encontradas en pacientes con tratamiento antihipertensivo. “Rafael Freyre”, 2016

Introducción: la hipertensión arterial es una patología que requiere cuidados especiales durante la práctica odontológica diaria. Su tratamiento puede generar lesiones y condiciones secundarias en la mucosa bucal, asociadas a su ingesta.

Objetivo: determinar la presencia de lesiones y condiciones secundarias más frecuentes en cavidad bucal de pacientes bajo tratamiento antihipertensivo.

Método: se realizó estudio observacional descriptivo de serie de casos, que acudieron al Policlínico con Servicios de Hospitalización Mario Muñoz, del municipio de Rafael Freyre, provincia Holguín, de enero- mayo del 2016. El universo de estudio estuvo constituido por 41 pacientes que se examinaron en consulta.

Resultados: el grupo de edad más afectado por las lesiones y condiciones secundarias fue el de 35-59 años (51,2%)  y el sexo femenino el más representativo, con el 58,5%. Los medicamentos antihipertensivos más usados fueron  los diuréticos (n=39)  y bloqueadores de canales del calcio los menos (n=19). La xerostomía (56,1%) fue la manifestación más encontrada y la reacción liquenoide (4,9%), la menos vista. El ciento por ciento de los pacientes mostraron cambios en su cavidad bucal por consumo de  medicamentos antihipertensivos.

Conclusiones: se observó presencia de lesiones y condiciones secundarias por el consumo de fármacos.

 

Palabras clave: hipertensión arterial, lesiones y condiciones secundarias.

 

Yoannys Barberán Díaz, Ana Maité Bruzón Díaz, María del Carmen Torres Silva, María Josefa Aguilera, Elizabeth Jorge Figueredo
1026 lecturas
Factores de riesgo en pacientes con lupus eritematoso sistémico y obesidad abdominal en Holguín, Cuba

Introducción: los pacientes con lupus eritematoso sistémico y obesidad abdominal representan un problema de salud no estudiado en Holguín.

Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a la obesidad abdominal en pacientes con lupus eritematoso sistémico.

Métodos: estudio transversal con una muestra de 81 pacientes, de un universo de 193 pacientes con lupus, atendidos en la consulta de Reumatología del Hospital Clínico-Quirúrgico de Holguín desde 3 febrero 2014 hasta 1 diciembre 2015. Se realizó un muestreo aleatorio simple,  según nivel de confianza de 95%, tamaño poblacional de 193, prevalencia  estimada de obesidad abdominal de 20%, precisión de 7% y efecto de diseño de 1. Para el diagnóstico de lupus eritematoso se siguieron las recomendaciones de American College of Rheumatology y la obesidad abdominal según National Cholesterol Education Program. Se determinaron Odds Ratio (OR) y sus intervalos de confianza de 95% (IC95%) de los factores de riesgo en EPIDAT 4,1 y un nivel de significación de 5%.

Resultados: los factores de riesgo asociados a obesidad abdominal en pacientes con lupus fueron edad (OR=1,06; IC95%=1,02-1,11), tiempo de evolución del lupus (OR=1,06; IC95%=1,01-1,13), síndrome metabólico  (OR=7,75; IC95%=2,35-25,49), índice cintura/estatura alto (OR=27,47; IC95%=7,03-107), pliegue bicipital (OR=1,37;IC95%=1,14-1,65), pliegue tricipital   (OR=1,34; IC95%=1,12-1,62), pliegue subescapular (OR=1,36; IC95%=1,13-1,63), pliegue suprailiaco (OR=1,55;IC95%=1,26-1,90) y % de grasa(OR=1,34; IC95%=1,15-1,57).

Conclusiones: los pacientes con lupus eritematoso sistémico y obesidad abdominal presentaron factores de riesgo cardiovascular, lo que amerita un pesquisaje poblacional de estas enfermedades en la atención primaria de salud.

 

Palabras clave: lupus eritematoso sistémico, obesidad abdominal, síndrome metabólico, factores de riesgo, adultos.

Raisa Rodríguez Hernández, Alberto Alberteris Rodríguez, Jackeline López Báster, Mariela Diéguez Martínez, Pedro Enrique Miguel Soca, Yudy Cruz Abreu
281 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Carmen Rosa Chelala Friman, Alina Zaldívar Campos, Luis Carlos Bruzón Cabrera
401 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Imagen de portada
Mariela Iliana Ayuso Riverón, Diana Rosa Crespo Pupo, Gudelia Alicia Francia Cabrera
138 lecturas

PUNTOS DE VISTA

Imagen de portada
Yoandra Benitez Gonzalez, Marileydis Verdecia Ramírez
209 lecturas
Imagen de portada
Yoandra Benítez Gonzalez
158 lecturas
Imagen de portada
Bárbara Pérez Faraldo, Fernando González Isla
109 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Daniel Martínez Gutiérrez, Yadira Thereza Pacheco Paredes
1101 lecturas
Ailín Torres Íñiguez, Elmis Pérez Tamayo, Yamila Tejeda Tamayo, Milagros Olivera Pérez, Julio Ramón Martínez Pupo
215 lecturas
Barbara Iliana Mateo Estol, Danibis Martínez Velázquez, Caridad Almira Batlle, Delma Milagro Quintana Domínguez, Yamel González Almira
1667 lecturas
Olga Lidia Rodríguez Infanzón, Dianarelys Villafuerte Delgado, Zenia Amparo Melo Mederos, Milernis Gil Martinez
257 lecturas
Maité Leyva Infante, Yudy Naranjo Velázquez, Mariela García Bidopia, Olga Lilia Zaldivar Pupo
1803 lecturas
Yandri Bornot Duránd, Gleibis Ferrer Matos, María E. Font Ávila, Mariano Ferrer Matos
272 lecturas