Erradicación de fiebre tifoidea en Holguín. Logro de la Medicina cubana 1972-2016
Resumen
Introducción: la fiebre tifoidea es una infección sistémica causada por Salmonella tiphy, a través de la ingesta de alimentos contaminados (fecal-oral). Es un problema de salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo.
Objetivo: caracterizar la fiebre tifoidea en la provincia de Holguín durante los años 1972-2016.
Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal de series de casos reportados de fiebre tifoidea por tarjeta EDO (Enfermedades de Declaración Obligatoria) en la provincia de Holguín desde el año 1972-2016. El universo estuvo constituido por 471 pacientes reportados por fiebre tifoidea, según tarjeta de EDO.
Resultados: no se reportaron fallecidos desde el año 1974 y los menores de 15 años fueron los más afectados. El municipio que se mantuvo como de alto riesgo fue Holguín. La aplicación de la vacuna cubana de polisacárido Vi, mucho menos reactogénica y más efectiva que la utilizada anteriormente de calor-fenol, puede ser la causa o parte de la causa para la no ocurrencia de casos en los últimos 10 años en la provincia.
Conclusiones: la morbilidad por fiebre tifoidea ha disminuido al igual que el número de brotes y afectados en brotes. Las medidas de control inmediatas y la existencia de un programa de control, además de la nueva vacuna de producción nacional, fabricada por los laboratorios Finlay, han hecho posible tales logros.
Palabras clave: fiebre tifoidea, morbilidad, mortalidad, reactogenicidad, vacunas.
Copyright (c) 2021 Maria Eugenia Escobar Pérez, Osmany Ricardo Puig, Amarilis Pupo Zaldívar, Gisela Gallegos Bosh, Adelmar Agüero Uliver, Legna Gandarilla Román
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.