Suplemento 2

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Rubén Cañedo Andalia, Ivonne Celorrio Zaragoza, Rubizeida Hidalgo Hernández, Omara Mercedes Cardona Sánchez
159 lecturas
PDF

RESÚMENES

Lisvelt Gómez Robles, Noris García Ortiz
328 lecturas
PDF
José Alberto Álvarez Cuesta, Zenia Melo Mederos, Ronald Odiaga Gutierrez
455 lecturas
PDF
Eiliana Cruz González, Niubis Pastor Martínez, Frank Osmani Fernández Martínez
482 lecturas
PDF
Calidad de la educación médica superior en la formación del profesional de la salud

La calidad ocupa un lugar prominente en el momento actual en el Sistema Nacional de Salud, en especial en el proceso de formación de los recursos humanos, donde se requieren profesionales cada vez mejor preparados y dispuestos a asumir complejas tareas en su desempeño. Se realizó un estudio descriptivo sobre la calidad en la formación del profesional de la salud,  partiendo del contexto mundial y de la sociedad cubana. Existe la necesidad de una mayor vinculación e integración de los conceptos de calidad y pertinencia en la formación de los recursos humanos; así como de medir su influencia en la calidad de la atención en salud en general. Los procesos evaluativos sistemáticos y sistémicos permiten reforzar el deber y el compromiso por desarrollar una superación permanente y una práctica profesional con calidad;  estimular y controlar los resultados docentes y su incidencia en el mejoramiento de los indicadores de salud y de calidad de los servicios, así como su impacto en los propios profesionales y en la sociedad, con vistas a asegurar una atención en salud de la mayor calidad posible, eficaz, eficiente y con absoluta equidad, que satisfaga las necesidades crecientes de la sociedad en cuyo contexto y comprometida con ella, convive la universidad médica cubana.

Palabras clave: recursos humanos, calidad, pertinencia, evaluación

 

 

ABSTRACT

 

Quality takes a leading role at present for the National Health System and particularly in the formation of human resources which require professionals prepared to develop difficult tasks regarding their performance. A descriptive study on the quality of of health professional training, based on the global environment and especially  the Cuban society was  carried out. As a result of this study the need to link and integrate the concepts of quality and relevance in addressing the human resource trainning and its influence on the quality of health care. The systematic and systemic evaluation processes enable to strengthen the duty and commitment to develop a continuous improvement and quality professional practice, encourage and monitor learning outcomes, analyzing how they impact on improving health indicators and quality services and their impact on the professionals and society in order to ensure health care for the highest quality, efficient, effective and absolute equality, meeting needs, ever growing, society in which   medical college is considered.


Key words: human resources, quality, relevance, evaluation
Juan de la Rosa de la Rosa, Yurisan Rosales Casabielles, Nelson Velázquez Hechavarría
261 lecturas
PDF
Calidad de vida de pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo con los pacientes atendidos en el Servicio de Cabeza y Cuello en el Hospital Provincial Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, provincia de Granma, en el periodo comprendido entre 2009 y 2010, con el propósito de determinar la calidad de vida de los pacientes con patologías oncológicas de cabeza y cuello que recibieron tratamiento quirúrgico: laringectomías parciales o totales y vaciamientos ganglionares. Se estudiaron 25 pacientes previo consentimiento informado. La información se recogió a través del cuestionario de calidad de vida VC-CC-INOR, y  la historia clínica individual. Los pacientes con edades entre 35 y 55 años y los sometidos a laringectomía total con disección radical de cuello fueron los que mostraron los niveles de calidad de vida más bajos.

Palabras clave: calidad de vida; neoplasias de cabeza y cuello, cirugía   

 

ABSTRACT

 

A prospective study with patients treated at the Head and Neck Service at the Provincial Hospital Carlos Manuel de Céspedes in Bayamo, Granma Province, in the period between 2009 and 2010 was performed. The aim of this work was  to determine the quality of life of patients with oncological  pathologies of head and neck, who received surgical treatment: partial or total laryngectomy and lymph node dissection. The sample comprised 25 patients and the informed consent was considered.. The information was collected through the questionnaire of quality of life-INOR VC-CC, and individual medical history. Patients aged between 35 and 55 years and underwent total laryngectomy with radical neck dissection were those that showed levels of lower quality of life.

Key words: quality of life,   head and neck neoplasia, surgery

Ciro Braulio Estrada García, Lidia Rosa Cutiño Montero
353 lecturas
PDF
Caracterización clínico epidemiológica del condiloma plano en mujeres

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento del condiloma plano en mujeres del municipio Holguín en 2010. Se estudiaron 147 casos positivos a virus papiloma humano en su forma clínica de condiloma determinado por diagnóstico citológico en mujeres entre 15 y 59 años, realizado en el Laboratorio de Citodiagnóstico del Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin, de Holguín. Las principales variables estudiadas fueron: área de salud, edad, factores asociados, infecciones concomitantes según sus agentes causales y síntomas más frecuentes; la información se obtuvo por medio de la aplicación de encuestas a las pacientes y revisión de  los datos en las tarjetas de citología y de los registros control de casos. El área de salud de mayor incidencia de la enfermedad fue la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya con una tasa de 273,14 y el rango de edad de mayor frecuencia se ubicó entre los 35 y 39 años (18,37%); los factores asociados que predominaron fueron las relaciones sexuales desprotegidas y precoces que representaron el 100% y 77,55%, respectivamente. El síntoma más común fue la secreción vaginal (82,99%); la candidiasis fue la infección concomitante más frecuente y se presentó en el 52,38% de los sujetos estudiados.

Palabras clave: virus papiloma humano, incidencia, factores asociados, infecciones de transmisión sexual, sexo no protegido

 

 

ABSTRACT

 

A descriptive and retrospective study aimed at characterizing the clinical behavior of condyloma latum in women of Holguín municipality in 2010 was performed. A total of 147 cases positive for human papilloma virus, and cytological diagnosis of condyloma latum in women between 15 and 59 were studied. The main variables were studied such as: ​​health area, age, associated factors, concomitant infections as causal agents and most frequent symptoms. The information was obtained through surveys applied to patients, review of data cards and cytology records control.  82.82% of 147 patients whose vaginal smears were positive with the presence of human papillomavirus clinically presented as condyloma latum. The health area of​ higher incidence was Mario Gutiérrez Ardaya Polyclinic with a rate of 273.14. The age group between 35 and 39 years was the predominant one (18.37%). Predominant factors were associated with unprotected sex and precocious one representing 100% and 77.55% respectively, the most reported symptom was vaginal discharge (82.99%), and candidiasis was the most common co-infection (52.38%).

 

Key words: human papillomavirus, incidence, associated factors, unprotected sex, sexually transmitted infections

Kenia Pupo Díaz, Rubiel Zaldivar Ochoa
597 lecturas
PDF
Caracterización clínico epidemiológica del cáncer en el adulto mayor en el municipio Mayarí

Se realizó un estudio descriptivo en el Municipio de Mayarí, con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente el cáncer en los pacientes adultos mayores. Se estudió la totalidad de los adultos mayores con cáncer en el municipio durante 2009. Se revisaron las estadísticas del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología y las historias clínicas individuales, previo permiso de las autoridades correspondientes y consentimiento informado. Se estudiaron variables: frecuencia del cáncer, edad, género, presencia de estilos de vida inadecuados, patologías asociadas y órganos afectados. Las áreas de salud más afectadas fueron Mayarí y Levisa; prevaleció el género femenino, así como la edad de 60 a 74 años; el tabaquismo predominó como estilo de vida inadecuado; la hipertensión arterial fue la patología concomitante más frecuente y casi la mitad de los pacientes presentaron cáncer de pulmón.

Palabras clave: cáncer, epidemiología

 

 

ABSTRACT

 

A descriptive study in  Mayarí Municipality  in 2009 was performed. The objective of this work was to characterize clinical and epidemiological cancer in elderly patients. The total of older adults with cancer in the municipality was studied. The statistical data of the Municipal Center of Hygiene and Epidemiology and individual medical history were reviewed, after permission of authorities of municipality  and patients´ informed consent. Variables were analized such as  frequency of cancer, age, gender, presence of inadequate lifestyle, associated diseases and organs. The most affected health areas were Mayarí and Levisa,  prevailing female patients, as well as , the age group between 60 and 74 years. Smoking prevailed as inappropriate lifestyle  and hypertension was the most frequent pathology. Almost half of patients had  lung cancer.

Key words: cancer, epidemiology

Liset Torres Rojas, Luisa Maria Seda Martínez, Niumila Merencio Leyva, Reynier Soria Pérez, Vivian Susana Guerra Batista
257 lecturas
PDF
Caracterización de las infecciones en niños por Pseudomonas aeruginosa

Se realizó un estudio descriptivo con los pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja que adquirieron infecciones por Pseudomonas aeruginosa en 2009. La información se obtuvo de la historia clínica individual. Para el diagnóstico microbiológico se siguieron las normas y procedimientos recomendadas en las guías de buenas prácticas. La frecuencia de infección por Pseudomonas aeruginosa fue de 0,5 por cada 100 pacientes egresados. La adquisición fue nosocomial  en 12 pacientes y comunitaria en 43. El 74,55% correspondió a las infecciones del tracto respiratorio, seguido por las infecciones abdominales. El mayor número de los aislamientos procedió de la unidad de atención a pacientes con fibrosis quística con el 23,64%, seguido del Servicio de Otorrinolaringología. La mayoría de los pacientes presentaban algún factor de riesgo asociado, destacándose la estadía hospitalaria prolongada, la presencia de alguna enfermedad, específicamente la fibrosis quística y el uso de varios antimicrobianos. La sensibilidad fue elevada a ciprofloxacina y meropenem; los aminoglucósidos probados también mostraron una alta sensibilidad. La resistencia fue elevada al cloranfenicol y al sulfametoxazol y a las penicilinas antipseudomónicas probadas fue por encima del 30%. Las infecciones por Pseudomonas aeruginosa constituyeron una causa importante de infecciones del tracto respiratorio inferior en pacientes con fibrosis quística y de otitis media crónica. La resistencia a los antimicrobianos de uso habitual fue baja.

Palabras clave: Pseudomonas aeruginosa, fibrosis quística, resistencia a antimicrobianos  

 

ABSTRACT

 

A descriptive study in patients with infections due to Pseudomonas aeruginosa at Octavio de la Concepción de la Pedraja Pediatric Hospital during the year 2009 was carried out. The patients´ clinical history was used to obtain information. The norms and procedures for the microbilogical test recommended in the guides of good practices were also used. The infection frequency for Pseudomonas aeruginosa was of 0.5 for each 100 discharged patients. The acquisition was nosocomial in 12 patients and community in 43. 74.55% represented the infections of  breathing tract, followed by  abdominal infections. The highest incidence of isolations were from  the Cystic Fibrosis Care  Unit (23.64%), followed by the Otolaryngology Service. Most of patients had some risk factors associated: prolonged hospital stay, the presence of some disease, specifically the Cystic Fibrosis and the use of several antimicrobials. The sensibility was high to ciprofloxacina and meropenem; the aminoglycosides proved also showed a high sensibility. The resistance  was high to the chloramphenicol and the sulfamethoxazole and antipseudomonal penicillin proved was above 30% .The infections caused by Pseudomonas aeruginosa represented an important cause of infections of the lower respiratory tract in patient with cystic fibrosis and chronic otitis media. The resistance to  antimicrobial of habitual use was low.

Key words: Pseudomonas aeruginosa, cystic fibrosis, resistance to antimicrobials    

Bárbara Pérez Faraldo, Miguel Antonio Álvarez Peña, Berlis Gómez Leyva, Dalia Torres Tamayo, Fernando González Isla
9695 lecturas
PDF
Comportamiento de factores relacionados con el bajo peso al nacer

Se realizó un estudio de serie de casos sobre el comportamiento de los  factores relacionados con el bajo peso al nacer en la Policlínica Universitaria René Ávila Reyes, del municipio Holguín, durante el periodo comprendido entre 2005 y 2007. Se estudiaron 36 gestantes, que tuvieron un recién nacido con un peso inferior a los 2500 g. La información se obtuvo mediante la revisión de las gráficas estadísticas del área y del carnet de embarazada. El crecimiento intrauterino retardado resultó ser la principal causa de bajo peso, debido en gran parte, a la desnutrición materna y la ganancia insuficiente de peso durante el embarazo. Los antecedentes obstétricos de mayor predominio fueron el período intergenésico corto y la existencia de dos o más interrupciones de embarazos; ellos se relacionaron con la ocurrencia de recién nacidos con crecimiento intrauterino retardado y pretérmino, respectivamente. Las afecciones relacionadas con el embarazo que más incidieron fueron la infección vaginal y la enfermedad hipertensiva del embarazo, que alcanzó la mayor cifra en los casos con restricción del crecimiento intrauterino. Se recomendó realizar acciones dirigidas a la prevención del bajo peso al nacer de forma precoz y oportuna a nivel del área de salud.

Palabras clave: bajo peso al nacer, antecedentes obstétricos, recién nacidos

 

 

ABSTRACT

 

A case series study on the behavior of the factors related to low birth weight at Rene Ávila Reyes Teaching Polyclinic of Holguin municipality from 2005 to 2007 was performed. The sample comprised 36 pregnant women who had newborn infants weighing less than 2500 g. The information was obtained by reviewing the statistical data and pregnant women card. The intrauterine growth retardation was the main cause of low birth weight as well as the maternal malnutrition and insufficient weight gain during pregnancy. The most predominant obstetric history were the short interval between pregnancies and a history of two or more interruptions of pregnancy related to the occurrence of infants with preterm intrauterine growth retardation and preterm delivery, respectively. The vaginal infection and high blood pressure were the affections of most incidence. The authors recommended to develop actions aimed at preventing an early low birth weight health area.

Key words: low birth weight, obstetric history, newborn infants

Daysi Maritza San José Pérez, María de los Milagros Zúñiga Rodríguez, Waldo González Martínez, Tatiana Zoila Ochoa Roca
364 lecturas
PDF
Comportamiento de la emergencia hipertensiva en pacientes atendidos en el Hospital de Banes

Se  caracterizó la  morbimortalidad  por  emergencia  hipertensiva en  el Servicio de  Cuidados  Intensivos  del  Hospital  Clínico  Quirúrgico  de  Banes  entre noviembre  de  2008 y  abril de 2009.  La  muestra  estuvo  conformada  por pacientes  mayores  de  20  años,  el  30%  ingresados.  La  información  se  recogió por  medio  de  una encuesta  y de  la historia  clínica de  los  pacientes.  La  mayor morbilidad  se  produjo  en mujeres blancas de 60 años y más. La causa principal de  emergencia  hipertensiva  fue  el  tratamiento  de  forma  irregular.  El sedentarismo, la  ingestión  de  café  y el hábito  de  fumar  constituyeron los factores  de  riesgo  de mayor  incidencia;  la  cardiopatía  isquémica,  la  forma  en que  más  se  presentó  y  el medicamento con mejores resultados terapéuticos: la nitroglicerina. La mortalidad global fue  de 2,6%.                          

 

Palabras clave: emergencia hipertensiva,  factores  de riesgo

 

 

ABSTRACT 

 

The morbidity and mortality by hypertensive emergency at Surgical Clinical Hospital of Banes was characterized between    November 2008 and April 2009. The  sample comprised  patients  older  than  20  years,  30%  of  them  were admitted.  The information was obtained through  a survey  and  the  patients´ clinical  history.  The highest morbidity was represented by white women, 60 years old and  more; the irregular  tretament  was  the main cause of hypertensive emergency. The sedentary life, coffee consumption and smoking were the risk factors of highest incidence; the ischemic heart  disease  was  the most  frequent way of  presentation.  The nitroglycerine was the medication of better therapeutic results. The  global mortality  was of 2.6%.  

 

Key words: emergency, hypertensive  emergency, risk factors

Zonia Rojas Benítez, Neurys Bairan Torno, Amelia Navarro Góngora, Luis Enrique Vidal Gámez, Dania Amalia Alvarez Blanco
157 lecturas
PDF
Comportamiento de las reacciones adversas a analgésicos no opioides en adultos mayores

Se realizó un estudio de farmacovigilancia, descriptivo transversal, sobre el comportamiento de las reacciones adversas por analgésicos no opioides en adultos mayores, notificadas a la Unidad Provincial de Farmacovigilancia por el área de salud Julio. Grave de Peralta de Holguín, desde enero 2005 a septiembre  2010. Se encontró que el 12% del total de los reportes de sospecha de reacción adversa a medicamentos en pacientes mayores de 60 años fue por analgésicos no opioides, que predominaron  en el grupo de edades de 60-74 años y en el sexo femenino (75,86%). Los fármacos sospechosos de reacción adversa fueron: acido acetil salicílico, dipirona, ibuprofeno, indometacina, kogrip, paracetamol, piroxicam, así como espasmoforte, que fue el más notificado (36,20%). El vómito fue la reacción adversa más frecuente  (22,41%). La severidad de las reacciones adversas fue moderada, 87,24% y las notificaciones realizadas fueron de  buena calidad al predominar las probables (72,41%); los técnicos en farmacia realizaron la tercera parte de los reportes. Se recomendó seleccionar los medicamentos más seguros al prescribir analgésicos no opioides en estas edades, así como incrementar las acciones de educación para la salud, con el objetivo de lograr el uso responsable de medicamentos  y alcanzar una longevidad satisfactoria.

 

Palabras clave: farmacovigilancia, analgésicos no opioides,  adulto mayor

 

ABSTRACT 

 

A descriptive and cross-sectional study of drug surveillance was performed on the nonopioid analgesics adverse reactions behavior in the elderly reported at the Provincial Unit of Drug Surveillance at J. Grave de Peralta Health Area of Holguín, from January 2005 to September 2010. 12% of all reports of suspected adverse drug reactions in patients over 60 years was caused by non-opioid analgesics, which prevailed in the age group between 60-74 years and in females (75.86%). Acetylsalicylic acid, dipyrone, ibuprofen, indomethacin, kogrip, paracetamol, piroxicam were the suspected adverse reactions, as well as espasmoforte drugs , which was the most frequently reported (36.20%). Vomiting was the most common adverse reaction (22.41%). The severity of adverse reactions were mild, 87.24% and notifications were developed with considerable quality represented by 72.41% of probability. Pharmacy technicians performed the third part of the reports. The authors  recommended to select the most effective medications, when prescribing opioid analgesics in this age, and to increase activities on health education with the goal of responsible use of medications, aimed at achieving a satisfactory longevity.

Key words: drug surveillance, non-opioid analgesics, elderly

Dania Isabel Oropeza Pupo, María Ángeles Delgado Alberteris, Luis Manuel Calero González, María E. Fernández Tablada, Gloria Zaldivar Rodríguez
585 lecturas
PDF
Comportamiento de los factores de riesgo en pacientes con urgencias por caries dentales

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de los  factores de riesgo de las urgencias por caries dentales en la población de seis meses a 18 años de Caucagua, Venezuela, durante 2007. Se estudiaron 115 pacientes que acudieron a la consulta con urgencias por caries dental y cumplieron los criterios de inclusión establecidos. Para la recogida de información se utilizaron las historias clínicas de los pacientes y una encuesta diseñada con estos fines. El grupo de edad más afectado por las urgencias por caries dental fue el de 5 a 11 años y el sexo  femenino. El nivel de escolaridad primaria no terminada prevaleció. La patología  que predominó fue la hiperemia pulpar. La deficiente higiene bucal, la dieta cariogénica y la experiencia anterior a caries fueron los factores de riesgo más frecuentes en el grupo de edad de 5 a 11 años y en el sexo femenino.

 

Palabras clave: caries dentales, factores de riesgo, urgencias

 

 

ABSTRACT

 

A cross-sectional study in order to determine the behavior of the risk factors for dental caries emergencies in the population aged 6 months to 18 years of Caucagua, Venezuela, in 2007 was performed. 115 patients with dental caries, attended the Emergency Department were studied, considering the inclusion criteria.  The information was collected by patients´ medical records and a survey designed for this purpose. The age group between  5 and 11 years  (female sex) was the most affected one. The primary level of education prevailed. The pulpal hyperemia was the predominant disease. The poor oral hygiene, and previous experience of caries risk factors were the most prevaling factors in the age group between 5-11 years and in females.

.

Key words: dental caries, risk factors, emergencies

Yamilet Peña Marrero, Julián Guillermo Lagoa Madeley
316 lecturas
PDF
Comportamiento epidemiológico de las enfermedades cerebrovasculares en adultos jóvenes

La enfermedad cerebrovascular es un suceso dramático en un paciente joven, al considerar la discapacidad, el impacto social y los altos costos en el proceso de rehabilitación, su etiología también es más variada que en los adultos mayores. El objetivo de este estudio fue caracterizar el comportamiento epidemiológico de la enfermedad cerebrovascular en adultos jóvenes, atendidos en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin, de Holguín, en 2009. La mayoría de los pacientes fueron del sexo masculino. Entre las enfermedades cerebrovasculares isquémicas, prevalecieron las vasculopatías ateroscleróticas. La hipertensión arterial fue el principal factor de riesgo y la neumonía nosocomial la complicación principal, aunque la mayoría de los pacientes no presentó ninguna complicación y fueron muy pocos los fallecidos al egreso. La asociación entre estos resultados y la clasificación de las enfermedades cerebrovasculares fue débil. Se recomiendó continuar trabajando en la prevención de esta clase de enfermedades, con lo que se contribuirá a la campaña mundial contra una de las más graves de las epidemias que experimenta la humanidad y que todo el personal de la salud desempeñe el papel que le corresponde en la formulación de una estrategia que garantice un balance adecuado entre prevención primaria efectiva y la asistencia médica de alta calidad.

Palabras clave: enfermedades cerebrovasculares, adultos jóvenes, complicaciones

 

ABSTRACT

Cerebrovascular disease is a dramatic event in a young patient, considering disability, social impact and high costs in the rehabilitation process. Its etiology is also more varied than in older adults. The objective of this study was to characterize the epidemiological behavior of cerebrovascular disease in young adults treated at the Intermediate Care Unit of Vladimir Ilich Lenin General University Hospital, in 2009. Most of patients were male. Atherosclerotic vascular disease among ischemic cerebrovascular ones prevailed. Hypertension was the main  risk factor and  nosocomial pneumonia was the most common complication, although most patients did not have complications and there were few deaths at discharge. The association between these results and the classification of cerebrovascular diseases was weak. Further work was recommended in the prevention of such diseases, which will contribute to avoid this serious epidemics, and especially for health personnel to develop strategies to ensure a proper balance between effective primary prevention and health care quality.

Key words: cerebrovascular diseases, young adults, complications

Caridad Esther Pupo Serrano, Luís Gómez Peña, Alina Cedeño Miranda
276 lecturas
PDF
Correlación entre el diagnóstico clínico y anatomopatológico de los pacientes fallecidos durante octubre 2010 hasta septiembre 2011

En la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín de Holguín, en el periodo comprendido entre octubre de 2010 y septiembre de 2011, se realizó un estudio descriptivo transversal de los fallecidos, con necropsia realizada,   con el objetivo de conocer la correlación entre el diagnóstico clínico y patológico, así como de determinar las causas básicas y directas de la muerte. Se estudió un total de 140 pacientes. La causa básica de muerte principal fue la enfermedad aterosclerótica con el 23,5%, seguida de las enfermedades malignas (19,3%), la hipertensión arterial severa (9,0%) y la enfermedad obstructiva crónica del pulmón (9,0%). La gastritis crónica y nefroangiosclerosis benigna fueron los hallazgos más frecuente en las necropsias. Solo en el 7,1% de las casos no se apreció correlación entre el diagnóstico clínico y patológico.

 

Palabras clave: correlación, causa de muerte, diagnóstico clínico, necropsia

 

ABSTRACT

 

A cross-sectional descriptive in dead patients with performed necropsy, at  Polyvalent Intensive Care Unit of Lucía Íñiguez Landín Hospital of Holguín in the period between October 2010 and September 2011 was carried out . The objective of this study was to know the correlation between clinical and pathological diagnosis, as well as, to determine the main and direct causes of death, among others. A total of 140 dead patients were studied. Atherosclerotic illness with 23.5%, followed by malignant illnesses (19.3%), arterial severe hypertension (9.0%) and pulmonary obstructive chronic diseases (9.0%) represented the main causes of death. The chronic gastritis and benign nefroangiosclerosis were the results found in necropsies. Only in 7.1% of cases, the correlation between clinical and pathological diagnosis was not observed.

 

Key words: correlation, cause of death, clinical diagnosis, necropsy.

Orlando Pérez Escalona, Rolando Cordovés Sagas, Jorge Medina Batista, Ana Luz Portelles Caminero
244 lecturas
PDF
Deep Picture en pacientes con infarto miocárdico agudo

Se realizó un estudio de casos y controles de los pacientes egresados, vivos o fallecidos, con diagnóstico de infarto miocárdico agudo, con respecto a los parámetros hemogasométricos, al ingreso en la sala de Cuidados Intensivos del Hospital Vladimir Ilich Lenin, en el período enero-diciembre de 2008. Del registro de casos ingresados en la unidad de cuidados intensivos, se obtuvo una muestra de 61 pacientes. Se encontró en los valores de oximetría y oxigenación arterial una alta significación estadística en los vivos con respecto a los fallecidos, no comportándose del mismo modo en cuanto a la cifra de hemoglobina. En relación con el estado ácido-base, se halló una diferencia de media significativa a favor de los egresados vivos. Los valores de la entrega tisular de oxígeno, saturación de oxígeno y contenido total de oxígeno estuvieron por debajo de los valores considerados como normalmente permisibles, se asociaron con la mortalidad, con una sensibilidad y especificidad alta. Por otra parte, el lactato presentó una alta sensibilidad y baja especificidad en su asociación con la mortalidad.

Palabras clave: infarto miocárdico agudo, oximetría y oxigenación, mortalidad

 

 

ABSTRACT

 

A case-control study of patients discharged, living or deceased, with a diagnosis of acute myocardial infarction, considering the blood gasometric parameters, on admission to the Intensive Care Ward of Vladimir Ilich Lenin Hospital from January-December 2008. Of admitted patients at Intensive Care Unit a sample of 61 patients represented the sample. The results showed high statistical values in  oximetry and arterial oxygenation in alive patients comparing to dead patients, with different behavior regarding hemoglobin. In relation to the acid-base status, a significant mean difference in favor of discharged patients was found. The values ​​of tissue oxygen delivery (Px), oxygen saturation (SaO2) and total oxygen content (TO2c) were below the normal values ,  and were associated with mortality, with high sensitivity and specificity. Moreover, lactate has high sensitivity and low specificity considering mortality.
Key words: acute myocardial infarction , oximetry and oxygen , mortality

Carlos Octavio Galano González, Damaris Rodríguez Padrón, Araceli Padrón Sánchez, Julio Rodríguez Padrón
286 lecturas
PDF
Raisa Cuenca Díaz, Madelin Almares Pupo, Yudit Socorro Cruz, Ricardo Proenza Pupo
481 lecturas
PDF
Enfermedad periodontal y tabaquismo en jóvenes

Se realizó un estudio descriptivo entre 2006 y 2008, con el objetivo de describir el comportamiento  de la enfermedad periodontal en jóvenes de 15 a 18 años con hábito de fumar de la zona urbana del área de salud de la Policlínica Darío Calzadilla. Se estudiaron los 71 jóvenes fumadores de 15 a 18 años identificados. La mayor cantidad de sujetos tenía 18 años de edad, el sexo que prevaleció fue el masculino. El mayor porcentaje de jóvenes fumadores se clasificó como fumadores ligeros. Más de la mitad de los jóvenes con hábito de tabaquismo presentaban afecciones periodontales. La gingivitis leve prevaleció en el fumador ligero. La condición de inflamación gingival que rodea completamente los dientes predominó en el fumador moderado y en el gran fumador.

 

Palabras clave: gingivitis, periodontitis crónica, tabaquismo

 

 

ABSTRACT

 

A descriptive study between 2006 and 2008 was carried out, with the aim of describing the behavior of periodontal disease and smoking habit in patients between 15 and 18, of the urban area of Dario Calzadilla polyclinic. Seventy one cases were studied. Most of them aged 18 years old, prevailing male sex. The highest percentage of young smokers were classified as light ones. More than half of them had periodontal disease. The mild gingivitis prevailed in  light smokers. The inflammation around the completely teeth predominated in moderate and the severe smokers.

 

Key words: gingivitis, chronic periodontitis, smoking

Clara Ruiz Gómez, Luciel Fontelo Danta, David Vasquez Isla, Sara Tamayo Chaveco, Ovidio de los Reyes Carballosa
1517 lecturas
PDF
Epidemiología y diagnóstico por citología del cáncer de cavidad bucal

Se realizó un estudio prospectivo con los pacientes atendidos por sospecha de cáncer de la cavidad bucal en la Consulta Central de Cabeza y Cuello, del Hospital General Universitario Vladimir  Ilich Lenin de Holguín, en el periodo abril 2009 - abril 2010. Se estudiaron 70 pacientes; cada uno de ellos respondió una encuesta con el fin de conocer detalles alrededor de su comportamiento de riesgo y observaciones personales. Se realizó examen otorrinolaringológico minucioso, se tomaron muestras por citología exfoliativa y mediante biopsia por ponche, posteriormente. El hábito de fumar y el alcoholismo fueron los factores de riesgo predominantes. El área anatómica más afectada fue el espacio retromolar, las leucoplasias se comportaron como la lesión previa en cavidad bucal más frecuente. El diagnóstico por citología fue tan acertado como por biopsia, con correspondencia entre la diferenciación celular aportada por la citología y por la biopsia tumoral.

 

Palabras clave: citología exfoliativa,  leucoplasia

 

 

ABSTRACT

 

A prospective study of patients assisted for possible oral cancer at the Central Consultation Office for Head and Neck of the Vladimir Ilich Lenin University General Hospital in Holguín, was carried out during the period of April 2009 to April 2010. A survey and detailed otorhinolaryngology examination was done in a total of seventy patients. Samples by means of exfoliative cytology were taken, as well as a punch biopsy. Smoking and alcoholism were the predominant risk factors. The most affected area was the back molar space. Leukoplakias behaved as the most frequent preliminary lesions in the oral cavity. Positive results were obtained with cytology as well as with biopsy. Cellular differentiation provided by cytology corresponded to the one of tumor biopsy.

 

Key words: exfoliative cytology, leukoplakias

Julia Pérez Fernández, Fiodor L. Randiche Frías, Teresita Parra González, María Reynaldo González
222 lecturas
PDF
Estrategia metodológica sobre la amenaza de parto pretérmino, para la capacitación del personal de enfermería

Se realizó una intervención educativa en la Sala de Cuidados Perinatales del Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin  entre septiembre 2009 y 2010 con el objetivo de lograr un mayor conocimiento y desempeño del personal de enfermería en la sintomatología, tratamiento y cuidados de la amenaza de parto pretérmino. La intervención constó con los siguientes aspectos: sintomatología de la amenaza de parto pretérmino, medicamentos que disminuyen la dinámica uterina, parámetros vitales a considerar durante el tratamiento, identificación de la tocolisis fallida, entre otros. Se evaluó inicialmente el nivel de conocimiento del personal y la correcta aplicación del modelo de seguimiento en la amenaza de parto pretérmino. Sobre la base del diagnóstico realizado se desarrolló un proyecto didáctico con un conjunto de temas sobre esta enfermedad, luego se aplicó un diagnóstico final. El 93,7% del personal capacitado conocía la sintomatología, el 68,7% dominó los medicamentos empleados para disminuir la dinámica uterina, el 75,0% conocían los parámetros a considerar en el tratamiento de ataque, el 93,7% identificaron plenamente cuando una tocolisis falla. De forma general, el 68,7% de las enfermeras presentaron un nivel de conocimiento bueno sobre este padecimiento y el ciento por ciento aplicaron correctamente  el modelo de seguimiento en la amenaza de parto pretérmino.

 

Palabras clave: conocimiento, desempeño, amenaza de parto pretérmino, dinámica uterina, parámetros vitales, tocolisis fallida, educación.  

 

 

ABSTRACT

 

 An educational intervention was performed at Perinatal Care Ward of Vladimir Ilich Lenin General University Hospital between September 2009 and 2010, aimed at improving understanding and performance of nurses considering the symptoms, treatment and care of preterm labor. The intervention included aspects such as symptoms of preterm labor, drugs that decrease uterine contractions, vital parameters to consider during treatment, identification of failed tocolysis, among others. The level of knowledge as well as the correct application of the model to follow the preterm labor was evaluated before and after having applied the intervention.  The results showed that 93.7% of trained staff improved the knowledge on the symptoms, 68.7% knew the drugs to be used to reduce uterine contractions, 75.0% of them knew the parameters to be considered in the treatment to dicrease the uterine contractions, 93.7% of them improved the knowledge to identify a tocolysis fault.. In general, 68.7% of nurses had a good level of knowledge about the pathology and hundred per cent of them applied the model of monitoring preterm labor correctly

Key words: knowledge, performance, preterm labor, uterine contractions, vital parameters, tocolysis failed, education.

Loida Cortés Quero, María Esther Calviño Fernández, Yoanne Concepción Suárez, Nuris Sandra Bermudez Guerra
366 lecturas
PDF
Estrategia de superación metodológica para los gestores del proceso pedagógico en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, en el periodo comprendido entre septiembre de 2011 y mayo de 2012, en el campo de la dirección universitaria. Como objeto de estudio, se analizó el trabajo metodológico; el objetivo fue elaborar una estrategia de superación metodológica para los ejecutivos docentes de las unidades docentes universitarias. La muestra estuvo constituida por 30 profesionales que dirigen la docencia en dichas sedes. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos para realizar: la caracterización docente y científica, así como para identificar las necesidades de superación de este grupo de profesionales en relación con el trabajo metodológico, que junto con una serie de fundamentos teóricos, permitieron elaborar la estrategia. Se encontraron dificultades en la planificación y el desarrollo del trabajo metodológico, a partir de insuficiencias en la elaboración e implementación del plan de trabajo docente metodológico, deficiencias en la formulación de los objetivos de las clases metodológicas y en su estructura, así como un aprovechamiento insuficiente del trabajo con las líneas metodológicas establecidas a partir de la estrategia y objetivos de trabajo metodológico. Se elaboró una estrategia de superación metodológica para los ejecutivos docentes de las unidades de enseñanza de la Universidad, que consistió en el desarrollo de un material complementario para la implementación de los contenidos de los capítulos 2, 3 y 4 de la Resolución ministerial No. 210-2007, promulgada por el Ministerio de Educación Superior; de talleres, entrenamientos metodológicos y cursos de postgrado, y finalmente de la certificación o no de los profesionales para dirigir el proceso docente educativo.

 

Palabras clave: enseñanza médica, gestores del proceso pedagógico, superación metodológica.

 

 

ABSTRACT

 

A development research was conducted at Holguín Health Sciences University from September 2011 to May 2012 in the field of university management, with methodological work as object of the investigation, aimed at developing a strategy for the methodological upgrading of the teaching executives of the university teaching units. The sample was made up of 30 professionals who lead the teaching-learning process in these units. Theoretical and empirical methods were used as well as statistical procedures for the scientific and teaching characterizations, and for identifying the need of methodological upgrading of these professionals, which together with the theoretical foundations allowed for the formulation of the strategy. Among the most outstanding results found are: difficulties in the planning and the development of the methodological work which start from insufficiencies in the elaboration and implementation of the teaching methodological working plan; deficiencies in the formulation of the objectives and the structure of the methodological lessons; and the work with the methodological guidelines set up as a result of the strategy and objectives of the methodological work is not fostered to the utmost. A strategy for the methodological upgrading of the teaching executives of the university teaching units was developed and it consisted of a complementary material that included the implementation of the contents of chapters 2, 3 and 4 of the 210-2007 Ministerial Resolution of the Ministry of Higher Education, workshops, methodological trainings, a postgraduate course and, finally, the handing over or denial of the certification to the professionals for them to work as leaders of the teaching-learning process.

 

Key words: medical education, educational process managers, overcoming methodological.

Marylú Torres Batista, Elizabeth K. Leyva Sánchez, Pedro Augusto Díaz Rojas
177 lecturas
PDF
Evaluación nutricional y su repercusión en la capacidad funcional en pacientes urémicos terminales con diálisis

Se realizó un estudio de serie de casos en pacientes urémicos terminales con tratamiento dialítico, atendidos en el Hospital Lucía Iñiguez Landín de la provincia Holguín en el periodo julio 2009 – julio 2010. Se estudiaron 94 pacientes tratados en la Sala de Hemodiálisis en el período de estudio y la muestra (aleatoria simple) fue de 94 pacientes urémicos terminales que cumplieron los criterios de inclusión. En relación con el índice de masa corporal en los pacientes estudiados, el grupo de los normopeso fue el más representativo con 67 sujetos, el 71,2%. En los últimos seis meses, el 56,3% de los pacientes tuvo algún grado de pérdida de peso, con predominio de los pacientes desnutridos y bajo peso. Los pacientes desnutridos presentaron los niveles más bajos de albúmina sérica (con un caso para el 50%) y colesterol (con dos casos para el 100%). La incapacidad de auto-cuidarse fue mayor para los desnutridos con el 50% y la actividad muy limitada predominó entre los pacientes con bajo peso, el  38,4% de los casos. 

Palabras clave: nutrición, hemodiálisis

 

 

ABSTRACT

 

A series of cases  study was carried out in uremic terminally ill patients with renal treatment, treated at  Lucía Íñiguez Landín Hospital of Holguín province, with the aim of assessing the nutritional impact on functional ability in these patients. A total of 94 patients admitted at Nephrology Room from July 2009 – July 2010 consudering the inclusion criteria. The group of the normal weight was the most representative (67 cases, representing 71.2%). In the last 6 months there was a greater weight loss in patients with normal weight (38 cases for 56.7%). Malnourished patients had lower levels of serum albumin (1 case, 50% and cholesterol with 2 cases (100%). The inability of self-care was greater for malnourished with 50% and very limited activity predominated among patients with low weight, 38.4% of cases.

 

Key words: nutrition, hemodialysis

Judith Rodriguez Tamargo, Leonardo Almaguer Arena, Reynaldo Labrada Pupo, Maigre Gallo González, Annia Kirenia Pérez Reverón
339 lecturas
PDF
Factores de riesgo de la infección puerperal

Se realizó un estudio descriptivo a 211 pacientes que presentaron infección puerperal, ingresadas en el Servicio de Puerperio Quirúrgico del Hospital Vladimir Ilich Lenin, de Holguín, en 2009, con el objetivo de determinar el comportamiento de los factores de riesgo de la infección puerperal. Se aplicó encuesta a las pacientes, además de consultar sus expedientes clínicos para obtener información como: tipo de parto, clasificación de la cesárea, forma clínica de la infección, factores predisponentes y tipos de gérmenes aislados. Resultaron más afectadas aquellas pacientes que presentaron parto por cesárea limpia-contaminada, en edades comprendidas entre 20 y 34 años.    La infección de la herida quirúrgica fue la más frecuente, el germen aislado en la mayoría de los casos fue el estafilococo áureo.

Palabras clave: infección puerperal, infección de la herida quirúrgica, complicación post operatoria

 

 

ABSTRACT

 

A descriptive study was carried out in 211 patients who with puerperal infection and were admitted at the Maternity Room of Vladimir Ilich Hospital between January and December of 2009, with the aim of  knowing the behavior of puerperal infection risk factors.To obtain the information interviews to patients were applied as well as the collection of data from the medical records such as type of delivery, kind of cesarean section, clinic infection form, risk factors and type of isolated germen. Patients with deliveries by clean-contaminated cesarean section in the age group between 20 and 34 years, that was the most affected one. The infection of surgical wound was the most frequent one and Staphylococcus aurous was the most frequent isolated germ.

 

Key words: puerperal infection, surgical wound infection, post operative complication 

Madelaine López Ricardo, Yanni Batista González, Yudith Mastrapa Helena
3392 lecturas
PDF
Factores de riesgo en mujeres con citología anormal

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar los  factores de riesgos asociados con citologías anormales en mujeres del Municipio Acevedo, del Estado Miranda, Venezuela, durante el periodo de noviembre de 2008 y noviembre de 2009. Se estudiaron 61 pacientes con citología anormal. La información se obtuvo mediante la revisión de las historias clínicas  individuales y las tarjetas de citologías. De las pacientes estudiadas, el 50,8%, presentaron neoplasia intracervical II. El 41% de las mujeres estudiadas se ubicaron en el grupo de edad de 30 a 39 años. El 45,9% iniciaron relaciones sexuales entre los 15 y 17 años. El 50,8% fueron multíparas. El 49,2% no emplean métodos anticonceptivos. El 45,9% presentaron infecciones de transmisión sexual. El síntoma más frecuente fue la leucorrea con el 62,3%. La presencia de factores de riesgo asociados a citologías anormales entre las mujeres estudiadas fue alta.

 

Palabras clave: citología, factores de riesgo

 

ABSTRACT

 

A descriptive cross-sectional study  with the objective of characterizing the risk factors associated to abnormal cytology in the Acevedo Municipality of the Miranda State, Venezuela, during the period of November 2008 to November 2009. A total of 61 patients with abnormal cytology were studied. The information was obtained by means of the revision of the individual clinical histories and the cards of cytology. Of the patients studied, 50.8% presented NIC II. The 41% of the affected patients correspond to the group of 30 - 39 years. They began sexual relationships between the 15 and 17 years for 45.9%. In 50.8% they were multiparas. They don't use birth-control methods for 49.2%. They presented sexual transmission infections, 45.9%. The most frequent symptom was the vaginal discharge with 62.3%. A high prevalence of risks factors associated with abnormal cytology was found in the female population.  

 

Key words: cytology, risk factors

Misladys Baldemira Álvarez, Waldo J. González Martínez, Dalvis Machín Batista, Martha Estrada Gómez
248 lecturas
PDF
Implementación del Programa de detección del cáncer bucal

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el periodo comprendido entre enero de 2008 y marzo de 2011 con el objetivo de presentar las características de los 47 pacientes remitidos por el Departamento de Estomatología de la Policlínica Pedro Díaz Coello, de Holguín a la Consulta de Cirugía Maxilo Facial como parte de las acciones del Programa de detección del cáncer bucal. Se analizaron la edad, el sexo, los factores de riesgo, la localización topográfica de las lesiones y el diagnóstico definitivo. La investigación se efectuó con los requerimientos éticos establecidos. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas. Predominó el sexo masculino (53,19%) y las edades de 35-59 (51,06%). La mala higiene fue el principal factor de riesgo presente en la población estudiada (34,04%), seguida del hábito de fumar (27,66%). Las localizaciones más frecuentes de las lesiones se encontraron en el labio inferior (30,04 %) y en el carrillo (27,66%). Los resultados mostraron que la lesión más frecuente fue el nevus (27,66%) seguida de la leucoplasia (21,28%) y el fibroma (19,15%).

 

Palabras clave: Programa de detección del cáncer bucal, lesiones premalignas, factores de riesgo

 

 

ABSTRACT

 

A retrospective descriptive study, from January 2008 to March 2011, was carried out aimed at knowing the characteristics of 47 patients referred to the Maxillofacial Surgical Service as part of actions of the Oral Cancer Detection Program from the Dentist Department of Pedro Diaz Coello Polyclinic in Holguín municipality. Age, sex, risk factors, topographycal localizations of lesions and the proper diagnosis were analyzed. Data were collected in clinical records. Male sex was the most affected one (53.19%) and the age group from 35 to 59 with 51.06. Poor hygiene was the main risk factor identified in the study population (27.66%).The most frequent lesions were in the lower lips (30.04%) and in the cheeks (27.66%).The nevus was the most frequent lesion (21.28%), followed by leucoplasia (21.28%) and fybrom (19.15%).

 

Key words: Oral Cancer Detection Program, premalignant lesions, risk factors
Tamara Batista Sánchez, Yoannia Alvarez Pascual, Yunar Stwar Obregón
293 lecturas
PDF
El valor responsabilidad, en la educación en el trabajo desarrollada por los tutores de primer año de medicina

La formación de profesionales integrales, eficientes y comprometidos con la calidad de su actuación profesional y con su entorno social es un objetivo esencial de la educación médica superior en Cuba, porque solo con una formación de este tipo se garantizará que los futuros médicos, al egresar, cumplan la encomienda social que de ellos se espera. La competencia profesional de los futuros egresados requiere de la educación en un sistema de valores morales, sólidos, donde prime la responsabilidad de los tutores. Se realizó un estudio descriptivo en el total de los tutores de los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de los policlínicos universitarios pertenecientes a la Sede Universitaria Municipal de Holguín con el objetivo de identificar los conocimientos sobre el valor responsabilidad que poseen estos. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta aplicada a los tutores donde se analizaron variables como: sexo, edad, categoría docente, años de experiencia en la docencia, conocimientos básicos sobre valores y actitud ante el trabajo. Se encontró que predominó el sexo femenino, el grupo de edad entre 27 y 37, con categoría docente de instructor y los que tienen entre 1 y 5 años de experiencia. La mayoría de los tutores considera que es posible la formación de valores en el transcurso de la vida universitaria; sin embargo, el valor responsabilidad es reconocido por una minoría de los tutores; más de la mitad los tutores no asisten al total de las actividades metodológicas planificadas por la sede.

Palabras clave: responsabilidad, educación en valores

 

ABSTRACT

 

The formation of integral, efficient and high qualified health professionals committed with their professional role and social environment is a main objective of Higher Medical Education in Cuba. The adequate formation of these professionals will guarantee their valuable social influence, help and support after they graduate. Professional competence depends on a system of solid moral values where tutor responsibility plays a great role. A descriptive study which included all tutors of Holguín Municipality was carried out; the objective was to identify the knowledge they had about the responsibility value. In the surveys, variables such as: sex, age, teaching category, teaching experience, basic knowledge about values, and attitude towards work were included. Female sex was predominated, as well as, the age group between 27 and 37, instructors, and those who had between 1- 5 years of experience; Most of the tutors considered that value formation at university level is possible, but responsibility value is accepted for few tutors; half of the tutors do not attend to all Methodological activities planned for them.

Key words: responsibility, education on values

Ana Leydis Oliveros Casas, Rosabel Expósito Hernández, Tania Maria Alberteris Osório
225 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre higiene bucal en adolescentes

Se realizó una intervención educativa mediante la generalización del Instructivo “Por una adolescencia sana”, para incrementar conocimientos y actitudes negativas sobre higiene bucal en adolescentes del Consultorio No. 1 de la Policlínica Mario Gutiérrez en el periodo comprendido entre julio de 2009 y julio de 2010. Se estudiaron 64 adolescentes, a los que se les aplicó un cuestionario de cinco preguntas, para medir conocimientos relacionados con los temas que trató la intervención, antes y después de aplicada. Se realizó a cada uno de los sujetos estudiados, un control de placa dentobacteriana antes y después de la  intervención para medir la higiene bucal; el programa consta de actividades educativas que mediante técnicas participativas, garantizan la adquisición activa de los conocimientos y la motivación por el ejercicio. Una vez concluida la intervención el 54,69% de los adolescentes mostró un nivel de conocimientos adecuado sobre el tema, antes, este alcanza algo más del 23%; predominó el grupo de 13 a 15 años y el sexo femenino y mejoró la higiene bucal en el 68,75 % de los sujetos. Se logró ampliar los conocimientos sobre salud bucal como resultado de la instrucción y un cambio de actitud hacia esta len gran parte de los adolescentes que participaron en la intervención.

 

Palabras clave: higiene bucal, paca dentobacteriana, adolescentes

 

 

ABSTRACT

 

In order to increase and change attitudes towards oral hygiene an educational intervention in adolescents was carried out  at Mario Gutierrez Ardaya Polyclinic from July 2009 to July 2010. The sample comprised  64 teenagers. A questionnaire,  the questions were related with the topic in order to measure their knowledge. A dental bacterial plaque control was made to each of them at the beginning and at the end of the study to evaluate their oral hygiene. The intervention consisted of some activities including partcicpation techiques to motivate them considering the topic. The results showed that 59.69% of them acquired an adequate knowledge on the topic. Predominatind the age group between 13 and 15 years predominated as well as the female sex. The oral hygiene improved in 68.75% of the sample. A change of attitude towards oral hygiene was noticed in almost all teenagers and this confirmed the effectiveness of this method.

 

 

Key words: oral hygiene, dental bacterial plaque, adolescentes

Dania Benítez Baile, Maritza Garbey Regalado, Ana María Gutiérrez González, Ana Milagro Landaves Betancourt, Elizabeth Gómez Pérez
1193 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre traumatismos dentales en maestros primarios

Se realizó una intervención educativa en la Escuela Primaria Julio Grave de Peralta  perteneciente a la Clínica Manuel Angulo Farrán del municipio Holguín entre enero y junio de 2011. Se trabajó con un total de 42 profesores. La investigación tuvo como propósito evaluar la efectividad de una estrategia educativa sobre traumatismos dentales dirigida a los maestros. En la etapa de diagnóstico, se determinaron las necesidades de aprendizaje por medio de encuestas. Luego se aplicó el Instructivo Lesiones traumáticas de los dientes y finalmente, se realizó la evaluación bajo los mismos criterios que en la etapa diagnóstica. Para el análisis de los resultados, se empleó la prueba de  Mc Nemar con un nivel de significación de 0,01 en el paquete estadístico computacional SPSS versión 11.0. Al comienzo del estudio prevaleció el nivel regular de conocimientos sobre el tema (el 61,9% de los sujetos estudiados); sin embargo, este se modificó y alcanzó al concluir la intervención, el 69.0% de los maestros mostró un nivel de conocimiento de excelente. La aplicación de la intervención educativa permitió motivar a los maestros por el tema, así como  elevar sus conocimientos sobre el tema.

Palabras clave: intervención educativa, traumatismo dental, maestros primarios

 

 

ABSTRACT 

 

An educational intervention at Julio Grave de Peralta Primary School of Manuel Angulo Farrán Dental Clinic, Holguín municipipality was carried out. A group of 42 teachers were studied.  The objective of this study was to evaluate the effectiveness of the strategy on oral trauma for teachers. Surveys were applied to obatin the information. The Instructions of Teeth Traumatic Lesions with a significance level of 0.01 in the SPSS statistical package, version 11.0 and McNemar test were used for the analysis of the results.  At the beginning of the sudy the teachers´ knowledge level on the topic was mean (61.9%)  and before the intervention was applied it was modified representing 69.0%, which demonstrated there was an excellent prevalence of knowledge of the sudied sample. The application of the educational strategy allowed the teachers´ motivation to foster their knowledge on the topic.    

 

Key words: educational strategy, dental trauma, primary teachers

María del Carmen Pérez García, Yolanda Ayala Pérez, Yailé González Ochoa, Ana Iris Verdecia Jiménez
444 lecturas
PDF
Los hábitos tóxicos y la calidad de vida en estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud

En el período comprendido de 2009 al 201, se desarrolló un estudio observacional prospectivo con el objetivo general de determinar  el índice de prevalencia de los hábitos tóxicos. El universo estuvo integrado por los estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud, de los cuales se seleccionó una muestra  intencional  no probabilística integrado por  150  jóvenes. Se aplicaron los diferentes  grupos de métodos de investigación científica: teóricos, empíricos y estadísticos. Se obtuvo como resultado que  el comportamiento de las adicciones del último año de estudio se incrementó en 20%, con respecto  al  primer año de estudio, problemática que mostró la necesidad  de  intervenir con una labor preventiva para lo que se diseñaron  dos materiales de estudios: uno abordó las drogas y sus efectos en sus sistemas de órganos y en la calidad de vida, y el otro fue  un programa de enseñanza de postgrado  para preparar los profesionales para que  incorporan el tema en los diseños curriculares de las diversas carreras con el fin de combatir este problema que afecta los estilos de vida saludable de la familia y la sociedad en general.

Palabras clave: procesos degenerativos, estilo de vida, hábitos tóxicos, stress

 

 

ABSTRACT

 

A prospective observational study was developed, applying the different groups of methods of scientific investigation: theoretical, empiric and statistical. The universe  comprised the students of Health Technology Faculty, who were selected by a nonprobabilistic intentional sample which was integrated by 150 youngsters in the period from 2009-2011. The objective of this work was to determine the prevalence index of toxic habits. As a result it was obtained the behavior of addictions through the last year of the study with an increase of  20% in comparison to the first year of study, which showed the need to develop a preventive work. Two study materials were designed that dealt with drugs and their effects in their systems of organs and in their life quality, as well as a program of post-graduate teaching to prepare the professionals in the incorporation of this matter in the curricular designs of the diverse careers aimed at developing the preventive work which demonstrates the necessity to fight against this plague that affects both family and the society in general and that keeps from adopting healthy lifestyles.

 

Key words: degenerative processes, life style, habits, stress, toxic

Raisa Cuenca Díaz, Carlos Pérez Rodríguez, Maritza Jiménez Leyva, Ana Iris Quevedo Hernández, Madelin Almarales Pupo
271 lecturas
PDF
Los implantes oseointegrados en la práctica estomatológica

La pérdida dentaria es un problema de salud a causa de que estas "mutilaciones" hacen que la función masticatoria y estética se altere en mayor o menor grado. La sustitución de los dientes perdidos se realizaba mediante prótesis removibles totales, parciales o fijas apoyadas en dientes remanentes, algo que implica daños a estos últimos. Hoy día existe otra alternativa: los implantes dentales. Con ellos se pretende tallar los dientes y eliminar en la medida de lo posible las prótesis removibles para aumentar la funcionabilidad y la estética de las sustituciones realizadas. La técnica consiste en insertar tornillos de titanio intraóseos en los espacios edentes y restaurar posteriormente con una prótesis estomatológica, con un mínimo de fracasos en el tratamiento y de complicaciones quirúrgicas. Los implantes oseointegrados  constituyen una modificación factible, generalizable, racional, y económicamente sustentable que satisface al individuo y mejora su calidad de vida.

Palabras clave: implantología, osteointegración, edentulismo

 

 

ABSTRACT

 

Tooth loss is a health problem that  causes alterations in masticatory function and aesthetics in a higher or lower degree. The replacement of missing teeth was performed using total dentures, partials or fixed flat on remaining teeth, which involves damage to these ones (remaining teeth). Nowadays there is another alternative: dental implants, whose  aim is to insert teeth and eliminate as far as possible dentures to improve the functionality and aesthetics.The technique involves inserting intraosseous titanium pin in  spaces and subsequently restore a dental prosthesis with a minimum of treatment failures and surgical complications. Osseointegrated implants are a feasible modification, generalizable, rational, economically sustainable and that satisfy the patients  improving their quality of life.

 

Key words: implant dentistry, bone integration, edentulous

Edna María García Macías, María Elena Pereda Rojas, Marlene Cabrera Velásquez
242 lecturas
PDF
Metodología para el desarrollo de la habilidad didáctica

Se realizó un estudio en el campo del desarrollo de la habilidad didáctica como parte de la actuación pedagógica de los profesores de la disciplina Preparación para la Defensa en la carrera de Licenciatura en Enfermería en el contexto de la municipalización. Se tomo como objeto de estudio el proceso docente educativo. Se elaboró una metodología para desarrollar la habilidad didáctica que perfeccionara la actuación pedagógica de los profesores de la disciplina. Se diseñó un modelo de cómo aplicar la metodología, donde se orientaron los métodos, técnicas y procedimientos a utilizar; así como una estructura de aplicación flexible y sistemática, en función de las acciones y operaciones que conforman la habilidad didáctica, con el fin de elevar la actuación pedagógica. Los resultados respaldaron el uso de la metodología propuesta.

 

Palabras clave: habilidad didáctica, metodología, actuación pedagógica

 

 

ABSTRACT

 

A study the on the development of didactic abilities, as a part of the pedagogical performance of professors of Preparation for the Defence in the career of Bachelor in Nursing in regarding municipalization. The educational process was taken as the object of study.  A methodology was elaborated to develop the didactic ability and improve the professor’s pedagogical performance. A model, which included  It was designed a model with the aim of applying the methodology lee ping in mend the methods techniques and procedures to be used and this model is structure with flexibility concerning the actions which are pert of the didactic ability, with the ain of improving the pedagogical performance. The attained results speak in favour of the proposed methodology satisfying the users.

Key words: didactic abilities, methodology, pedagogical performance

Esther María Moreno Cordero, Frank Álvarez Espinosa
331 lecturas
PDF
Juan José Oro Martínez, María del Pilar Montero Varela, Jorge Betancourt Puig, Liliam Pilar Oro Montero, María Dolores Alonso Martín
286 lecturas
PDF
Armando Carlos Roca Socarrás, Luis Manuel Calero González, Dania Oropeza Pupo, Kleydis Blanco Torres, Caridad Carbó Salazar
342 lecturas
PDF
Noemí Batista Muñoz, Sonia Peregrín Rodriguez, Tamara Díaz Alcorta, Yohorlín Céspedes Foseca, Zobeira Aguirre Ulloa
243 lecturas
PDF
Síntomas atípicos en la presentación del infarto agudo del miocardio

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Docente Comunitario Meneses, Municipio Yaguajay, Sancti Spíritus, en el periodo comprendido entre  julio 2010 y abril 2011, para determinar el comportamiento del debut de los infartos agudos del miocardio con síntomas atípicos. Para ello se aplicó previo consentimiento informado, un cuestionario a los pacientes que asistían a la Consulta de Urgencias con dolor toráxico agudo. Se estudiaron 29 pacientes. Se obtuvo como resultado que las manifestaciones atípicas del infarto predominaron en la tercera edad del sexo femenino, raza negra y en los fumadores. Los síntomas atípicos más frecuentes fueron las manifestaciones neurológicas y la fatiga inusual.

 

 

Palabras clave: infarto agudo del miocardio, formas atípicas, topografía corporal, factores de riesgo

 

 

ABSTRACT

 

A cross sectional descriptive study in the Educational Community Polyclinic Meneses, Yaguajay Municipality, Sancti Spíritus, in the period from July 2010 to April 2011, to determinate the behavior of the acute myocardial infarction with atypical symptoms. The previous informed consent was considered, a questionnaire to the patients with acute thoracic pain that assisted at Cardiology Service. The sample comprised 29 patients with atypical manifestations of the infarct. The atypical manifestations prevailed in elderly female patients, black race and the smokers. The neurological manifestations and the unusual fatigue were the most frequent atypical symptoms.

 

Key words: acute myocardial infarction, atypical forms, body topography, risk factors

Osvaldo Batista Rojas, Zadys Álvarez Hernández
7200 lecturas
PDF
Transposición de grandes arterias

La transposición de grandes arterias es una malformación troncoconal. Se presentó el caso de una niña de un año de edad con diagnóstico prenatal de transposición de grandes arterias a las 22 semanas de embarazo, que se confirmó en las primeras 24 h de vida. Hija de una madre primigesta, sin complicaciones durante el embarazo, el parto se produjo de forma espontánea. Su peso al nacer fue de 3020 g, Apgar de 8-9,  gestación a término; no requirió maniobra de resucitación pero sí de cuidados intensivos neonatales a causa de cianosis al nacer. Se trató de una cardiopatía cianótica compleja que se presenta en diferentes variantes, y alcanza entre el 5 y 7% del total de las cardiopatías congénitas, es más frecuente en el varón. No tiene predilección por raza. Como defectos asociados más frecuentes, aparece la persistencia del conducto arterioso y la comunicación interventricular. El tratamiento inicial se dirigió a estabilizar el paciente para una cirugía posterior.

Palabras clave: transposición de grandes arterias, insuficiencia cardiaca, paciente pediátrico

 

 

ABSTRACT

The transposition of the great vessels is a troncoconal malformation. A  one- year- old female case with prenatal diagnosis at 22 weeks pregnant of transposition  was  presented in this paper. The patient´s diagnosis was confirmed within 24 hours after birth. The female patient was of a primigravida mother without complications during pregnancy, delivery was spontaneously, and birth weight was of 3020 g, Apgar of 8-9 and terminal pregnancy. The infant did not require maneuver  resuscitation but needed neonatal intensive care due to cyanosis at birth. This cyanotic heart disease is presented in different ways representing between 5 and 7% of all congenital heart diseases with a highest percentage in men. This kind of disease is presented in any race. Perseveration of ductus arteriosus and ventricular septal defect were  the most frequently associated defects. The first treatment was given for the patient´s improvement to undergo a surgery.                                                            

Key words: transposition of the great vessels, heart failure, paediatric patient

María de los Ángeles González Figueredo, Vladimir González Gómez
255 lecturas
PDF
Trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusión

Se realizó un estudio de serie de casos en pacientes con maloclusión, en el Servicio de Ortodoncia de la Policlínica Pedro Díaz Coello en 2010 con los objetivos de determinar la prevalencia de los trastornos temporomandibulares e identificar  los signos, síntomas y las anomalías de la oclusión presentes en los pacientes. Se estudiaron 139 enfermos con alteraciones de la oclusión que cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizó la anamnesis, el  examen clínico, la inspección, palpación, auscultación y se aplicó el test  de disfunción clínica de Krogh Paulsen. El 21,58% de la muestra estudiada presentó trastorno temporomandibular; el dolor muscular fue el síntoma clínico más frecuente, este se encontró en el 37,41% de los afectados. La maloclusión más común fue la mordida profunda en 19 pacientes (63,33%). 

 

Palabras clave: disfunción temporomandibular, articulación temporomandibular, maloclusión, ortodoncia

 

 

ABSTRACT

 

A series of cases study in patients with malocclusion at Orthodontic Service of Pedro Diaz Coello Polyclinic in 2010 was carried out. The aim of this research was to determine the frequency of temporomandibular joint disorders and to identify the signs, symptoms and occlusion anomalies in the studied patients. A total of 139 patients suffering from malocclusion represented the sampole.The inclusion criteria were considered. Anamnesis, clinical examination, auscultation, clinical  and palpation were performed. The Krogh Paulsen test was also used to identify the presence of temporomandibular dysfunction. 21.58% of the sample suffered from temporomandibular disorders, muscular pain was the most frequent clinical sign (37.41%) and deep bite was observed in 19 patients (63.33%).

Key words: temporomandibular joint dysfunction, temporomandibular joint, malocclusion, Orthodontics

Narlinda Segura Martínez, Mildred Gutiérrez Segura, Miguel Orlando Ochoa Rodríguez, José Eduardo Díaz Morell
547 lecturas
PDF
Tratamiento de la cefalea tensional con acupuntura, Su Jok y terapia de semillas

Se realizo un estudio cuasiexperimental en 50 pacientes remitidos de la Consulta de Neurología a la Consulta de Medicina Natural y Bioenergética del Hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín, diagnosticados clínicamente con cefalea tensional en el periodo comprendido entre diciembre de 2010 y abril de 2011, con el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento con acupuntura, Su Jok terapia de semillas. Se estudió el comportamiento clínico de la cefalea tensional según frecuencia e intensidad de las crisis de cefalea antes y después del tratamiento, el tiempo de evolución de la enfermedad según el número de sesiones, edad, sexo y enfermedades asociadas. Predominó el sexo femenino y la edad más frecuente fue la comprendida entre los 35 y los 50 años. Se produjo una disminución de la intensidad de la cefalea  y el número de días con dolor en más del 80% de los pacientes. Los mejores resultados se obtuvieron en pacientes diagnosticados con cefalea tensional episódica.

Palabras clave: cefalea tensional, acupuntura, Su Jok, terapia de semillas

 

ABSTRACT

 

A quasi-experimental study in 50 patients referred to the Neurological Clinic of Natural Medicine Consultation and Bioenergetics of Vladimir Ilich Lenin Hospital in Holguin was performed. The patients were clinically diagnosed with tension headache in the period between December 2010 and April 2011. The aim of this syudy was to assess the effectiveness of acupuncture treatment, Su Jok  and seed therapy. The clinical behavior of tension headache, its frequency and severity of the attacks before and after the treatment, was given, the evolution  of the disease according to the number of sessions, age, sex and associated diseases. Female sex predominated and the age group between 35 and 50 was the most common one. There was a decrease in headache intensity and number of days with pain by more than 80% of patients. The best results were obtained in patients diagnosed with episodic tension-type headache.

Keywords: tension headache, acupuncture, Su Jok therapy seed

Dulce Mariño Cruz, Mirna Enel Pérez Muñoz
670 lecturas
PDF