Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Elizabeth Leyva Sánchez
116 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Caracterización del ingreso hospitalario en adultos mayores, Banes -2019

Introducción: El envejecimiento poblacional determina el incremento de la atención hospitalaria.

Objetivo: Caracterizar el ingreso hospitalario de los adultos mayores.

Método: Se estructuró una investigación de serie de casos de 2047 adultos mayores (≥ 60 años) ingresados en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico Carlos Enrique Font de Banes, provincia Holguín, Cuba, durante el período julio-diciembre -2019. Se precisaron las variables: edad, sexo, causa de ingreso, complicaciones intrahospitalarias, estadía e interrelación atención primaria de salud/hospital. Fue cumplida la Declaración de Helsinki para investigaciones biomédicas. Se calculó el Chi cuadrado de Pearson, Odds Ratio (OR), los intervalos de confianza 95% (IC95%), la media y la desviación estándar en el programa MedCal.

Resultados: El sexo femenino predominó con 54,6% (n = 1117) frente al masculino (n = 930; 45,4%). El grupo más representado fue de 60-64 años con 36,4%. El riesgo de accidentes vasculares encefálicos fue mayor en los hombres (OR = 2,70; IC95%: 2,24-3,25). El riesgo de diabetes mellitus y artropatías fue mayor en las mujeres. La enfermedad cardiovascular y el asma bronquial no predominaron ni en hombres ni en mujeres. Presentaron complicaciones intrahospitalarias 1428 adultos mayores (69,76%). El 94% de los pacientes hospitalizados no recibieron visitas del área de salud y en el 99,2% de los pacientes no hubo comunicación entre el hospital y la atención primaria de salud.

Conclusiones: El ingreso hospitalario en el adulto mayor es un proceso complejo, no exento de complicaciones prevenibles con acciones desarrolladas desde la atención primaria de salud.

Palabras clave: adulto mayor, hospitalización, atención primaria de salud
Julio Armando Sánchez Delgado, Nailé Edita Sánchez Lara
415 lecturas
Joaquín Alejandro Solarana Ortíz, José Guzmán Lorenzo Díaz, Neyla Santiesteban Collado, Rossana Batista Pérez
546 lecturas
Anticoncepción reversible de larga duración en la generación del milenio: revisión sistemática

Introducción: La generación del milenio comprende a los nacidos entre 1980 y 2000, se identifican como jóvenes emprendedores, con altos niveles de educación y calificación laboral, cuyo interés en asuntos de salud sexual y reproductiva favorece una mayor adherencia al uso de la anticoncepción reversible de larga duración (LARC). 

Objetivo: Determinar si la LARC es una opción efectiva y segura para la generación del milenio.

Método: Se realizó una revisión sistemática, con la metodología propuesta por Arksey y O´Malley de  artículos científicos seleccionados en idioma inglés y español, obtenidos en las siguientes bases de datos: PubMed  (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov), Cochrane Library (https://www.cochranelibrary.com), Scientific Electronic Library Online (SciELO) (https://scielo.org/es) y  Google Académico (https://scholar.google.com.cu). Como descriptor principal se empleó “long-acting reversible contraception” y su equivalente en español “anticoncepción reversible de larga duración” sacados de la página Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en  https://decs.bvsalud.org/es.

Resultados: Los artículos analizados son de carácter observacionales y experimentales en correspondencia con el tema de estudio y responden a las necesidades anticonceptivas de la población del milenio. Reconocen a los LARC como la mejor opción contraceptiva por la seguridad y eficacia del método y su alta adherencia satisface las necesidades de este grupo poblacional.  No obstante, deben vencer obstáculos para su generalización por falta de información, los costos y temores a sus posibles efectos adversos.

Conclusiones: Las mujeres del milenio tienen un ritmo de vida más estresante que las lleva a tomar decisiones que surgen en frente de la necesidad de utilizar la LARC, seguro e independiente del accionar de las usuarias.

Palabras clave: anticoncepción reversible de larga duración, generación del milenio, criterios de elegibilidad, salud reproductiva, adulto joven

Iván Enrique Naranjo Logroño, Anthony Alfonso Naranjo Coronel, Nilvia Bienvenida Serrano Gámez, Alejandro Jesús Bermúdez Garcell
914 lecturas
Estratificación de riesgo de trasmisión de arbovirosis en manzanas del municipio Abreus: 2015-2019

Introducción: La estratificación de riesgos es una herramienta que permite identificar y/o agrupar pacientes con mayor riesgo de empeorar o de padecer un problema de salud, requieren una atención más intensa, mayores recursos y para definir intervenciones que se adapten a sus necesidades de cuidados sanitarios futuros.

Objetivos: Estratificar el riesgo de trasmisión de arbovirosis por manzanas y caracterizar los estratos de muy alto y alto riesgo teniendo en cuenta variables seleccionadas.

Método: Se realizó un estudio observacional, ecológico analítico y retrospectivo. El universo estuvo conformado por 214 manzanas del municipio Abreus, Cienfuegos, Cuba en el quinquenio 2015-2019.

Resultados: Se definieron como muy alto riesgo: 49 (22,1%) y alto riesgo: 44 (20,5%); con la mayor cantidad de casos reportados, tasa de incidencia acumulada, aportaron más de 5 casos, fueron iniciadoras de las epidemias, índice de infestación y Breteau elevado, con mayor cantidad de depósitos por habitantes y de sitios de alta concentración,

estando la mayor cantidad de ellas en el consejo popular Abreus. Al superponer espacialmente el dengue con el Zika según Morán I coinciden con manzanas de riesgo del consejo popular Juraguá.

Conclusiones: En el municipio quedaron estratificadas el 22,1% (49) y el 20,5% (44) como manzanas de muy alto y alto riesgo respectivamente, la mayoría ubicadas en el consejo popular Abreus (19), se realizó una asociación entre los estratos epidemiológicos de riesgo obtenidos y la distribución espacial de los focos de Aedes aegypti y los casos de dengue notificados.

Palabras clave: Estratos, riesgo, toma de decisiones, dengue, Zika, Aedes aegypti

Jorge Enrique Rodríguez León, Sonia Monteagudo Díaz, Niuvys Valera Rodríguez, Esther Yarinely Hernández Diéguez
399 lecturas
Acciones preventivas para el cáncer bucal

Introducción: La prevención del carcinoma del complejo bucal involucra el conjunto de medidas encaminadas a evitar su aparición y la eliminación de todo posible estado o  lesión precancerosa.

Objetivo: Describir las acciones preventivas del cáncer bucal realizada por los estomatólogos de la clínica estomatológica Mario Pozo Ochoa, Holguín, Cuba, en el período de enero a junio de 2019.

Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en los pacientes remitidos por el programa de detección precoz del cáncer bucal (PDCB); el universo estuvo constituido por todos los pacientes remitidos en el período descrito, a través de un muestreo no probabilístico la muestra quedó conformada por 57 pacientes. Se distribuyeron los pacientes según edad, sexo y patologías causales, luego se determinaron los diagnósticos presuntivos, definitivos y efectivos.

Resultados: El sexo más afectado resultó el femenino con un 64,9%,  el grupo de edad con mayor número de pacientes remitidos fue el de 60 a 79 años con un 50,9%.

La leucoplasia representó el 43,9% del total de causas de remisión, seguido del nevus con un 21,1% y el fibroma con un 14%. No se remitieron casos de lesión maligna, hubo un diagnóstico efectivo en el 70,2% de los casos.

Conclusiones: Los pacientes remitidos por el PDCB en la población estudiada son mayormente mujeres y adultos mayores. Las principales entidades causales de las remisiones al segundo nivel de atención tienen etiología traumática. Existe un diagnóstico efectivo en la mayoría de los casos.

Palabras clave: cáncer bucal, prevención, lesiones bucales

Yunaydis Tamayo Avila, Mariela Grave de Peralta Hijuelos, Yirina Páez González, Sara Maria Legrá Matos
1310 lecturas
Gastritis por Helicobacter pylori en un Centro Diagnóstico Integral. Carora, Venezuela 2015-2018

Introducción: La gastritis por Helicobacter pylori representa la mayor frecuencia de casos atendidos en consultas generales.

Objetivos: Determinar los factores clínicos-endoscópicos asociados a la aparición de gastritis por Helicobacter pylori en el Servicio de Endoscopía, Centro Diagnóstico Integral “Jorge Rodríguez”, Estado Lara, Venezuela, de enero 2015 a junio 2018.

Método: Se realizó un estudio transversal analítico, en pacientes mayores de 18 años con cuadro de dispepsia funcional y antígeno positivo para Helicobacter pylori. La muestra de estudio estuvo constituida por 65 pacientes, se utilizaron pruebas de asociación como test Chi Cuadrado e intervalos de confianza 95%. Se diseñó un registro de recolección de datos primarios basados en el Sistema Automatizado Informático Galen Lab, la panendoscopía digestiva superior y  el antígeno en heces fecales.

Resultados: La gastritis antral predominó en 46 pacientes (70,8%), la positividad del antígeno en heces fecales y compromiso antral se observó en 28 pacientes (43,1%).

El dolor epigástrico predominó en 35 casos (53,8%); de manera análoga, la gastritis antral y la presentación clínica a tipo dolor epigástrico se presentaron en 24 casos (36,9%), cantidad superior comparado con similar ubicación y cuadro de distrés pospandrial con 22 casos (33,8%), respectivamente.

Conclusión: El test para Helicobacter pylori en heces fecales sirvió como herramienta diagnóstica para la confirmación de las características clínicas-endoscópicas observadas. La posibilidad de realizar comparaciones entre la topografía y su relación con el tipo de dispepsia funcional permitió confirmar con menor margen de error la gastritis asociada a Helicobacter pylori.

Palabras clave: gastritis; Helicobacter pylori; dispepsia; endoscopía gastrointestinal

Romel Castillo García
3163 lecturas
Tareas comunicativas para el desarrollo de la expresión oral del inglés en estudiantes de Medicina

Introducción: La enseñanza del idioma inglés contribuye de manera decisiva con la preparación adecuada de los profesionales de la salud, debido a que ésta proporciona los instrumentos necesarios para el trabajo profesional y el desarrollo científico.

Objetivo: Diseñar e implementar un sistema de tareas comunicativas para el desarrollo de la expresión oral en inglés, en los estudiantes de la carrera de Medicina.

Método: Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el curso 2019-2020. Se asumió el método dialéctico materialista como concepción metodológica general de la investigación y se emplearon otros del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural-funcional y modelación; empíricos: análisis documental, encuesta, observación de clases; y procedimientos estadísticos.

Resultados: Las principales dificultades estuvieron relacionadas con limitaciones en el tratamiento de la expresión oral en inglés; se constató el interés de los estudiantes en enriquecer la comunicación en este idioma, por lo que se elaboró un sistema de tareas comunicativas para solucionar estos aspectos.

Conclusiones: Los especialistas valoraron el sistema como adecuado por su estructura y factibilidad de implementación. Después de aplicado, resultó efectivo para la consolidación de la formación cultural y en el plano motivacional.

Palabras clave: educación médica, competencia profesional, estudiantes de Medicina, proceso de enseñanza-aprendizaje

José Manuel Gamayo Serrano, Yuleika Núñez Rojas, Nelson Eulogio Pupo Álvarez
353 lecturas
Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Docente de Velasco, Holguín, Cuba

Introducción: El nacimiento de niños con bajo peso continúa siendo una problemática de carácter universal.

Objetivo: Evaluar la relación entre factores de riesgo maternos y el bajo peso al nacer.

Método: Se realizó un estudio de casos y controles en el Policlínico José Ávila Serrano de Velasco, Gibara, Holguín, Cuba, de enero 2016 - junio 2017. Los casos fueron 29 madres de nacidos vivos, con peso < 2500 g, de un universo de 529 madres con recién nacidos vivos. Los controles, madres de recién nacidos con peso ≥ 2500 g, se agruparon según edad y procedencia materna en una proporción 1 x 2 respecto a los casos (n = 58). Se empleó el software SPSS, versión 25 para calcular odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza de 95% (IC95%) de los factores de riesgo en la regresión logística simple con un nivel de significación de 5%.

Resultados: El riesgo de recién nacidos de bajo peso se incrementó en madres con 35-43 años (OR = 4,29; IC95% = 1,14-16,15), sin pareja estable (OR = 8,9; IC95% = 1,71-46,25), consumidoras de tabaco y alcohol (OR=6; IC95% = 1,68-21,95), con tiempo de gestación < 37 semanas (OR = 9,8; IC95% = 3,06–31,90), hipotiroideas (OR = 5,9; IC95% = 1,07-32,75) y con hipertensión gestacional (OR = 6,9; IC95% = 1,68-28,86).

Conclusiones: El bajo peso al nacer se asoció significativamente con las madres añosas, sin pareja estable, con hábitos tóxicos durante la gestación, con tiempo de gestación < 37 semanas, hipotiroideas y con hipertensión gestacional.

Palabras clave: bajo peso al nacer, factor de riesgo, diseño de casos controles, atención primaria de salud, Cuba
Arianna Pérez Leyva, Jorge Vega Abascal, Lourdes Caballero Gonzalez, Yamila Leyva Sicilia, Ania Pupo Mariño
701 lecturas
Tomografía axial computarizada en pacientes con metástasis cerebrales. Hospital Lenin, Holguín, Cuba

Introducción: Las metástasis son una de las complicaciones más temidas del cáncer, pueden producir síntomas neurológicos incapacitantes que merman la calidad de vida del paciente. La tomografía axial computarizada ha sido el avance más importante para la atención del paciente oncológico.

Objetivo: Identificar el valor de la tomografía axial computarizada en el diagnóstico de las metástasis cerebrales.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de una serie de casos de 39 pacientes con diagnóstico tomográfico de metástasis cerebral y confirmación histopatológica del tumor primario, realizado en el departamento de Imagenología del Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin, Holguín, Cuba, en el período de enero -septiembre de 2020.

Resultados: El grupo de edad comprendido entre  50-59 años (33,4%) resultó el más afectado, así como el sexo masculino (58,9%). Predominaron los síntomas clínicos de focalización neurológica (76,9%). La mayoría de las metástasis cerebrales se presentaron como lesiones únicas (61,5%) de localización supratentorial (89,8%). Se encontraron mayormente lesiones hipodensas (41,0%) que tras la administración de contraste endovenoso mostraron un realce en forma de anillo (33,4%). El sitio primario de la neoplasia que más metástasis cerebrales produce es el cáncer de pulmón (61,6%) seguido del cáncer de mama (15,4%).

Conclusiones: La tomografía axial computarizada permitió el diagnóstico y descripción de lesiones metastásicas cerebrales, siendo el sexo masculino y las edades entre la 5ta y 6ta décadas de la vida las mayormente afectadas y el sitio primario de la neoplasia que más metástasis cerebrales produjo es el cáncer de pulmón seguido del cáncer de mama.

Palabras clave: metástasis cerebrales, tomografía axial computarizada, cáncer de pulmón

Lisvette Ochoa Gómez, Yamily Cruz Pino, Liset Rosa Ferreiro González, Karelia Ramirez Calvo, Ana Virgen González Mariño, Mileydi García Sarmiento
555 lecturas
Acercamiento a la enseñanza semipresencial con estudiantes de especialización médica en tiempos de COVID-19

Introducción: En tiempos de COVID-19 las universidades cerraron sus puertas en Cuba y en el mundo; sin embargo, las actividades docentes no cesaron, estas  fueron trasladadas a las casas acrecentándose el desarrollo del programa conocido como Enseñanza a Distancia.
Objetivos: Implementar la enseñanza semipresencial  en  estudiantes de la especialidad Higiene y Epidemiología, del  módulo “Evaluación de Tecnologías Sanitarias” e identificar la satisfacción de los mismos.

Método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal para implementar una aproximación a la enseñanza semipresencial. El universo estuvo integrado por ocho  estudiantes de la especialidad de Higiene y Epidemiología de Santiago de Cuba,  cumpliendo con los  reajustes orientados por  los Ministerios de Educación Superior y Salud Pública de Cuba, en tiempos de COVID-19.

Resultados: En la metodología empleada se utilizaron herramientas de las Tecnologías  de la Información y las Comunicaciones, fundamentado en el conocimiento precedente de estudiantes y docentes de estas herramientas.

Además se programaron actividades presenciales y virtuales del contenido del  módulo, aunque no fue posible el uso del Aula Virtual de la Universidad de Ciencias Médicas por diversos motivos, resultando en una modalidad semipresencial con apoyo de las  Tecnologías  de la Información y las Comunicaciones. Al finalizar el módulo se aplicó una encuesta  de satisfacción anónima.

Conclusiones: Esta  modalidad ha resultado ser  un salto de calidad del  proceso docente educativo pues no hubo afectación en los objetivos y contenidos del programa. Los encuestados, así como el claustro de profesores de la especialidad, estaban satisfechos y motivados, por lo tanto se decide  continuar el camino iniciado, perfeccionarlo y  extenderlo  a otros módulos de  la especialidad.

Palabras Clave: enseñanza semipresencial, docencia de posgrado, COVID-19

Isolina Sánchez Jacas, Ilia de la Candelaria Rizo Arredondo, Maritza del Carmen Berenguer Gouarnaluses
207 lecturas
El mal de altura en colaboradores de la brigada médica cubana en Bolivia

Introducción: Se conoce como mal de altura (o mal de montaña) a una serie de alteraciones que se producen por la exposición a las bajas presiones de oxígeno que existen a gran altitud.

Objetivo: Describir el comportamiento sintomático y las formas graves de presentación del mal de altura en colaboradores cubanos de la salud en Bolivia.

Método: Se realizó un estudio de casos a 314 colaboradores que estuvieron expuestos a alturas mayores de 2500 metros durante los meses de enero de 2014 a octubre de 2015. Se confeccionó un cuestionario y se revisaron las historias clínicas de los colaboradores.

Resultados: El 66,24% de los casos fue del sexo femenino. El grupo de edad más afectado fue el de 41-50 años para un 48,53%. Los antecedentes patológicos personales más frecuentes fueron hipertensión arterial (73,88%), cardiopatías (42,04%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (13,69%) y asma bronquial (6,36%). Las principales señales de peligro fueron cefalea (95,22%), insomnio (89,49%), náuseas (77,39%), mareos (67,83%), malestar general (56,37%) y sangramientos (48,41%).

Los síntomas graves fueron cefalea intensa (39,17%), disnea (31,85%), náuseas marcadas (22,29%), edemas (25,80%), descoordinación (6,69%), cambios psicológicos (6,69%) y alteraciones visuales (5,73%). Los pródromos de formas graves fueron: cefalea (95,54%), insomnio (89,49%), inapetencia (84,08%) y aturdimiento (70,38%). Las formas graves predominantes fueron emergencia hipertensiva (20,06%), edema cerebral (3,50%), trombosis venosa profunda (1,59%), edema pulmonar agudo de altura y distrés respiratorio.       

Conclusiones: Los mayores de 41 años del sexo femenino fueron los más afectados. La cefalea y el insomnio los síntomas graves y pródromos del mal de altura; siendo la emergencia hipertensiva la principal forma grave en los colaboradores.

Palabras clave: mal de altura, enfermedad aguda de la montaña, diagnóstico, fisiopatología

Gregorio Hernández Castellanos, Yamila Cisnero Álvarez, Manuel Osorio Serrano
607 lecturas
Aprendizaje basado en problemas de enfermedades cerebrovasculares

Introducción: Uno de los objetivos del proceso de convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior, es el desarrollo de metodologías docentes centradas en el aprendizaje del estudiante.  Dada la importante responsabilidad social y política de la Educación Superior, se introdujo por primera vez el aprendizaje basado en problemas, para la enseñanza de las enfermedades cerebrovasculares.

Objetivo: Determinar la influencia de la utilización del aprendizaje basado en problemas en el Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín” de Holguín, durante el periodo de 2018 a 2020.

Método: Se realizó una investigación aplicada, de corte epidemiológico cuasi experimental en el campo del proceso enseñanza aprendizaje. Para determinar diferencias entre los grupos experimental y control, se utilizó la prueba estadística paramétrica “t” de Student; con un nivel de significación del 0,01 y 70 grados de libertad. Para medir la actitud hacia el proceso enseñanza aprendizaje de dicho tema se aplicó una escala tipo Likert (validada por criterio de expertos y con α-Cronbach de 0,727).

Resultados: Existen evidencias estadísticas para afirmar que el promedio de los resultados en el examen del tema de enfermedades cerebro-vasculares fue mayor en el grupo experimental, debido al empleo del aprendizaje basado en problemas y este grupo tuvo una actitud favorable hacia esta temática de la medicina interna.

Conclusiones: El aprendizaje basado en problemas demostró su efectividad para adquirir conocimientos significativos referentes a las enfermedades cerebro vasculares, y colocó a dicho tema en la preferencia de los internos.

Palabras clave: aprendizaje basado en problemas, enfermedades cerebrovasculares, evaluación del aprendizaje, escalas de Likert

Ana Margarita Manso López, Elbert José Garrido Tapia, Sandra Estrabao Rodríguez, Alexis Pupo Micó
277 lecturas
Evaluación de la carga postural en puestos de trabajo donde se utilizan computadoras

Introducción: El incremento del trabajo intelectual y a distancia mediante el uso de equipos de computación, trae como consecuencia la aparición de trastornos músculo-esqueléticos debido a la baja percepción del riesgo a que están expuestos los usuarios cuando estos puestos no se diseñan correctamente.

Objetivo: Estudiar los factores de riesgo que influyen en la salud de los trabajadores producto al incremento de la carga postural en estaciones de trabajo donde utilizan computadoras, de manera que los mismos puedan minimizarse.

Método: Para evaluar la carga postural a la que pueden estar sometidas los personas dependiendo del trabajo que realizan, en particular con el empleo de equipos de computación, se empleó el método de Valoración Rápida del Esfuerzo en Oficinas (ROSA).

Resultados: Como resultado de la evaluación se comprobó que un 83,3% de los puestos de trabajo requiere modificaciones para evitar lesiones. El método permite clasificar el nivel de riesgo del puesto de trabajo y las acciones que deben tomarse para mitigar el daño producido por diseños incorrectos.

Conclusiones: Si bien los recursos materiales en muchas estaciones no permiten una adaptación óptima del puesto de trabajo para que el nivel de riesgo sea inapreciable, la valoración integral del mismo con este método permitirá emprender acciones correctoras que lo lleven a un nivel de riesgo bajo o medio. Cuando las puntuaciones obtenidas sea superiores a los 7 puntos debe detenerse la actividad hasta tanto no sea disminuido el nivel de riesgo por las implicaciones a la salud del trabajador.

Palabras clave: carga postural, trastornos músculo-esqueléticos, método ROSA

Alberto Carmona Rodríguez, Julio César Ávila Álvarez, Marcia Esther Noda Hernández
198 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Carlos Rafael Méndez Herrera, Daisy Maria Wainshtok Tomás, Indira Lopez Rodriguez
269 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Imagen de portada
Leonel Gustavo Céspedes-Tamayo
192 lecturas

EDUCACIÓN MÉDICA

Caracterización del claustro de profesores de la especialidad de Cirugía Pediátrica en Holguín

Introducción: La Cirugía Pediátrica es una especialidad que experimenta desarrollo en la asistencia, en la investigación y la docencia. Los profesores de Cirugía Pediátrica de Holguín tienen el encargo social de formar a los especialistas de la región oriental de Cuba. Cuentan  con una gran experiencia y alta preparación docente pero deben continuar superándose. Es necesario obtener grado científico, transitar a categorías docentes superiores, así como perfeccionar el trabajo metodológico.

Objetivo: Caracterizar el claustro de profesores del servicio de Cirugía Pediátrica de Holguín.

Método: Se realizó una investigación descriptiva en el servicio de Cirugía del Hospital Pediátrico de Holguín, Cuba, en el período comprendido de enero de 2017 a enero de 2021. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Se realizó entrevista a 23 especialistas y se aplicó un cuestionario que permitió obtener la información.

Resultados: Los profesores del claustro tienen gran experiencia en la docencia y asistencia. Todos los profesores ostentan categoría docente, sin embargo no todos tienen grado científico ni categorías académicas. Existen insuficiencias en cuanto al trabajo metodológico, así como para obtener grado científico y categoría académica.

Conclusiones: El estudio realizado sobre las tendencias actuales y características del claustro de la especialidad de Cirugía Pediátrica en Holguín permitió detectar insuficiencias que abarcan el plano metodológico, por tanto, es necesario profundizar en cómo conducir este proceso para favorecer la formación profesional de esta especialidad y llegar a ser un claustro de excelencia.

Palabras clave: claustro, profesores, especialidad, cirugía, pediatría

Yurieenk Cordovés Almaguer, Amilkar Suárez Pupo, Silvia María Pérez Pérez
203 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Arelis Rabelo Castillo
619 lecturas
David Armando Guach Hevia, Carlos Rafael Almira Gómez
475 lecturas
Yoslaini Rodríguez Escalona, Agustín Carballosa Martín
359 lecturas