Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Zaimar Rodríguez Feria
164 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Efectividad in vitro de la amikacina y fosfomicina en cepas de Escherichia coli uropatógena multidrogorresistentes

Introducción: las infecciones del tracto urinario adquiridas en la comunidad y causadas por cepas de Escherichia coli multidrogorresistentes, son un fenómeno creciente a nivel mundial.

Objetivos: determinar la susceptibilidad antimicrobiana, los patrones de resistencia y el comportamiento de las cepas multidrogorresistentes a  la amikacina y fosfomicina.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, desde el 1 de junio 2017 hasta el 31 de diciembre 2018. El universo estuvo formado por 265cepas de Escherichiacoli aisladas de urocultivos, de pacientes ambulatorios con sospecha de  infección del tracto urinario, de dos instituciones de salud: Hospital Aleida Fernández Chardiet y Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología, municipio de Güines, provincia de Mayabeque, Cuba.

Resultados: se observaron niveles de sensibilidad por encima del 90% a los antibióticos fosfomicina, amikacina y nitrofurantoina. La mayor resistencia encontrada fue para  ceftazidima (72%), seguido de trimetoprim– sulfametoxazol (61,5%), ácido nalidíxico (61,1%) y ciprofloxacina (52,8%). Las cepas mostraron un patrón de resistencia de tres a nueve antimicrobianos. El ácido nalidíxico y el trimetoprim–sulfametoxazol se encontraron en la mayoría de los patrones de multirresistencia. Nótese que en algunos perfiles está incluida, además, la ciprofloxacina. De las 265 cepas 147 (55,4%) resultaron multirresistentes. Se apreció que el 87% de las cepas multidrogorresistentes fueron sensibles a la fosfomicina y amikacina.

Conclusiones: se apreciaron altos valores de resistencia para los antibióticos (trimetoprim–sulfametoxazol, ácido nalidíxico  y ciprofloxacino). La fosfomicina y la amikacina podrían ser considerados una opción en el tratamiento de la infección urinaria por E. colimultidrogorresistentes. Estos resultados constituyen un motivo de inquietud y obligan a realizar un seguimiento estricto en los próximos años.

Palabras clave: infección del tracto urinario, Escherichia coli, patrones de resistencia, multidrogorresistencia, fosfomicina, amikacina.

Luis Enrique Cabrera Rodriguez, Leonor Díaz Rigau, Ana Ibis Miralles Suarez, Rosabel Ones Roque, Yulian Torres Herrera, Magela Pantaleón Hernández
1709 lecturas
Intervención educativa sobre neurofunciones en docentes del Centro de Educación Básica “Dr. Arnaldo Merino Muñoz”, Riobamba, Ecuador

Introducción: la neuroestimulación temprana por parte de los maestros es importante en el aprendizaje en la edad preescolar.

Objetivo: evaluar una estrategia educativa sobre neurofunciones en docentes parvularios de una institución ecuatoriana.

Método: intervención educativa en  un universo de 20 docentes parvularias en el Centro de Educación Básica Dr. Arnaldo Merino Muñoz, Riobamba, Ecuador. Se realizó pretest sobre conocimiento de neurofunciones y de técnicas pedagógicas creativas y un postest luego de diseñar el Manual de Estimulación de Neurofunciones  Excélsior  y  la realización de talleres de capacitación. Se compararon ambos test con la prueba no paramétrica de McNemar en el paquete estadístico SPPS 24, con un nivel de significación de 5%.

Resultados: 90% de docentes son mujeres; 60% de las docentes poseen licenciatura. No se produjeron cambios significativos con la intervención educativa  en el empleo de las neurofunciones, la utilización del juego y la edad y aplicación de técnicas de enseñanza; el resto de los ítems evaluados tuvieron modificaciones favorables.

Conclusiones: la  aplicación del  Manual de Estimulación de Neurofunciones  “Excélsior” a través del conocimiento de la fisiología del Sistema nervioso central del niño, optimizó el desempeño  profesional de las docentes parvularias.

Palabras clave: neurofunciones, intervención educativa, enseñanza, aprendizaje, docentes, párvulos, enseñanza preescolar.

Carlota Mónica Mera Segovia
327 lecturas
Caracterización molecular de pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita diagnosticados en el tamizaje neonatal y sus familiares de primer grado

Introducción: la hiperplasia suprarrenal congénita es un trastorno enzimático de las glándulas suprarrenales, con herencia autosómica recesiva. El déficit de la enzima 21-hidroxilasa representa el 95% de los casos diagnosticados, considerado como potencialmente grave y letal, requiere un diagnóstico temprano.

Objetivo:caracterizar molecularmente a familiares de primer grado y neonatos diagnosticados por tamizaje con hiperplasia suprarrenal congénita.

Método: se realizó estudio descriptivo transversal, tipo serie de casos, en la totalidad de los neonatos diagnosticados con hiperplasia suprarrenal congénita, a través del tamizaje, de la provincia de Holguín, Cuba, en el periodo de enero del 2005 a diciembre del 2012. Se efectuaron estudios moleculares a estos pacientes y sus familiares de primer grado, para conocer las mutaciones causantes.

Resultados: se lograron identificar las mutaciones en tres familias, para el 37,5%. Se identificaron tres madres portadoras sanas y una enferma y entre los padres,  el 25%  presentó mutaciones, uno portador sano y otro enfermo. La mutación más frecuentemente encontrada fue la del intron 2 en el 50% de los familiares de primer grado y varias combinaciones en el gen activo y en el seudogen.

Conclusiones: la identificación de las mutaciones causantes de la enfermedad en estas familias permitió determinar familiares con riesgo genético, así como trazar estrategias en próximos embarazos y brindar la posibilidad de efectuar estudios prenatales que permitan poner tratamiento en los casos positivos.

Palabras clave: hiperplasia suprarrenal congénita, características clínicas, enzimas causantes, estudio molecular, tamizaje.

 

Yurielas Betancourt Loyola, Elayne Esther Santana, Annis Almenares Garcés, Luis Alberto Sánchez Rodríguez
271 lecturas
Alteraciones psicológicas en pacientes quemados durante su estadía hospitalaria

Introducción: los pacientes quemados padecen trastornos psicológicos. En Cuba, sin embargo, los estudios publicados sobre esta temática son escasos.

Objetivo: describir las alteraciones psicológicas en los pacientes quemados durante su estadía hospitalaria.

Métodos: se realizó un estudio longitudinal de 46 pacientes quemados, entre mayo de 2014 y octubre de 2016 en el Servicio de Caumatología y Cirugía Reconstructiva del Hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín, Cuba. Se desarrolló en cinco periodos (primero: 1-7 días, segundo: 8-14 días, tercero: 15-21 días, cuarto: > 21 días y quinto > 45 días). Las alteraciones psicológicas fueron la variable de estudio. Los resultados se procesaron en el paquete estadístico MedCalc, con las frecuencias absolutas y relativas y la razón de productos cruzados (OR) con sus intervalos de confianza de 95% (IC 95%).

Resultados: predominaron ansiedad, tristeza y alteración de las necesidades del sueño en los cinco periodos de evaluación. Alcanzaron la ansiedad (80%), tristeza (89%) y la alteración de las necesidades del sueño (85%) sus mayores valores porcentuales en el primer periodo. Los antecedentes patológicos personales (APP) se determinaron como un factor de riesgo para presentar ansiedad (OR=3,37; IC 95%=1,40-8,11) y tristeza (OR=3,55; IC 95%=1,49-8,42), de igual forma en el primer periodo.

Conclusiones: ansiedad, tristeza y alteraciones del sueño predominaron en los periodos de evaluación. Los antecedentes patológicos personales constituyeron un factor de riesgo para presentar ansiedad y tristeza.

Palabras clave: pacientes quemados, alteraciones psicológicas, estadía hospitalaria.

Malvin Rodriguez Vargas, Annalié Rodríguez Ricardo, Yanela Marrero Pérez, Lourdes Durán Cordovés, Arianna Angulo Zaragoza, Pedro Díaz Rojas
549 lecturas
Comportamiento de las displasias ectodérmicas en la provincia de Holguín.Cuidados de la piel y protección social

Introducción: las displasias ectodérmicas son enfermedades genéticas caracterizadas por alteraciones de estructuras derivadas del ectodermo. El gobierno cubano, conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública, ha establecido un seguimiento multidisciplinario que beneficia a estos pacientes.

Objetivo: describir las características fenotípicas que distinguen esta enfermedad en la provincia y cómo influyen positivamente los cuidados de la piel y los beneficios de la protección social en nuestro país.

Métodos:se realizó un estudio transversal. La muestra estuvo formada por 23 pacientes, con diagnóstico clínico de displasias ectodérmicas, residentes en la provincia de Holguín, Cuba,  desde enero 2009 a diciembre 2017.  Se revisaron las historias clínicas y se analizaron variables demográficas y clínicas, estas últimas relacionadas con los cuidados de la piel y el diagnóstico precoz, así como los beneficios que brindan la  seguridad social y el gobierno a estos enfermos.

Resultados: prevaleció el sexo masculino, con 19 afectados, para el 82,6%; en 8 se efectuó diagnóstico clínico ante de los 2 años de vida, lo cual favoreció que precozmente se adoptaran medidas para la protección de la piel, acompañado por desarrollo motor y cognitivo acorde con la edad y adecuada inserción escolar y social. En 20 afectados hubo buenas condiciones de la piel, para el 86,9%. Todos estos pacientes recibieron apoyo de la seguridad social y el gobierno, que mejoró sus viviendas y climatizó sus dormitorios.

Conclusiones: resulta de gran valor el diagnóstico clínico de inmediato para el seguimiento multidisciplinario. El diagnóstico oportuno unido, a los cuidados de la piel,  mejoraron la calidad de vida estos enfermos, así como los beneficios que brinda el gobierno a través de la seguridad social. La totalidad de los afectados tiene incorporación escolar y laboral adecuadas. La mayoría de los enfermos residen en los municipios de Holguín, Calixto García y Mayarí.  

Palabras clave: displasias ectodérmicas, hipodontia, ausencia de folículos pilosos, malformación dentaria, pobre sudoración, escaso cabello.

Elayne Esther Santana
384 lecturas
Caracterización de pacientes atendidos por neoplasia de colon en el Hospital Vladimir Ilich Lenin. Holguín

Introducción: el cáncer colorrectal se origina en el colon o el recto, afortunadamente tarda bastante tiempo en alcanzar etapas avanzadas y en un porcentaje elevado de casos presenta lesiones benignas previas, los adenomas,  que con la evolución se transforman en cáncer, primero precoz y luego avanzado.

Objetivo: caracterizar los pacientes atendidos por neoplasia de colon.

Método: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 101 pacientes con neoplasia de colon atendidos en el Servicio de Coloproctología del Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin de Holguín, Cuba,  entre enero del 2015 y diciembre del 2017.

Resultados: la mayoría de los pacientes se registraron entre los 50 y 69 años (54,45%). Predominó el sexo femenino (56,43%) y la hemorragia digestiva baja como el motivo de consulta más frecuente (87,12%).  La  localización más encontrada fue en el colon izquierdo, el adenocarcinoma resultó  el tipo histológico más frecuente (83,17%). El 78,22% de los pacientes recibió quimioterapia después de la cirugía.

Conclusiones: la frecuencia de esta entidad recomienda la prevención desde la atención primaria de salud, con participación intersectorial y multidisciplinaria, para aumentar el conocimiento sobre esta enfermedad en la población y su comportamiento en la  provincia.

Palabras claves: cáncer de colon, cirugía, prevención.

Yonelexis Garrido Argota, Yoandra Benítez González, Joaquín Solarana Ortiz, Manuel Arjona Pacheco, Ariel Leyva Pupo
437 lecturas
Caracterización de pacientes operados por peritonitis secundaria a fiebre tifoidea. Hospital Central de Huambo, Angola

Introducción: la fiebre tifoidea es una grave infeción aguda bacteriana contagiosa, febril, causada por Salmonella tiphy o Salmonella paratiphy, que inflama la mucosa intestinal y provoca perforación del intestino delgado que exigirá intervención quirúrgica urgente.

Objetivo: caracterizar a los pacientes operados por esta afección en el servicio de Cirugía General del Hospital Regional de Huambo, Angola.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en pacientes operados por peritonitis secundaria a perforación intestinal por fiebre tifoidea en el servicio de Cirugía General del Hospital Regional de Huambo, Angola, desde enero de 2013 hasta diciembre de 2014. El universo estuvo constituido por 230 pacientes con peritonitis de diferentes causas; la muestra: 86 operados por peritonitis perforativa  secundaria a fiebre tifoidea.

Resultados: predominó el sexo masculino, con 64%; las edades de 10 a 19 años, con el 41,9%, y el 77% de procedencia rural. Durante el acto quirúrgico se encontró  una sola perforación más frecuente, por lo que la técnica quirúrgica más realizada resultó la sutura simple de la perforación, con lavado peritoneal y drenaje. La infección de la herida quirúrgica predominó en el 54,3% de los pacientes, así como los fallecidos masculinos.

Conclusiones: la demorada asistencia médica y la distancia por recorrer para lograr  atención quirúrgica  resultaron factores de importancia que influyeron en el mal estado general biológico con que llegaron los pacientes al ingreso; sin embargo, la mortalidad fue baja y aceptable, si tenemos en cuenta el tiempo de evolución de las perforaciones y la gravedad de las condiciones locales y sistémicas del paciente.      

Palabras clave: peritonitis, infección, fiebre tifoidea.

 

Joaquín Alejandro Solarana Ortiz, Nsungu Di Makaia, Celso Suárez Lescay, Annarelis Pérez Pupo
659 lecturas
Alteración del orden de brote del incisivo central inferior permanente y su relación con el estado nutricional

Introducción: una secuencia de erupción favorable desempeña un importante papel para obtener una oclusión armónica y la adecuada nutrición constituye uno de los factores que se asocia a la erupción dentaria.

Objetivo: evaluar la alteración en el orden de brote del incisivo central inferior permanente y su relación con el estado nutricional.

Método: se realizó un estudio transversal, de enero 2018 a 2019, en cuatro municipios de Holguín (Banes, Cacocum, “Rafael Freyre” y Holguín). El universo fueron niños de cinco a ocho años y la muestra intencionada de 1 575 niños. Se incluyeron niños cuyos padres y/o tutores dieron su consentimiento informado. Se excluyeron  con enfermedades congénitas que influyen en el brote dentario y pérdidas de dientes permanentes. Se realizó el examen de la cavidad bucal. Se obtuvo el peso y la talla. La información se recogió en fichas.

Resultados: en niños de cinco a cinco años y once meses, el 29,5% presentaba el primer molar inferior permanente, mientras que el 34,09% tenía el incisivo central. En el brote dentario normal y adelantado, 270 y 186 niños del percentil tres, mientras que los de brote dentario atrasado: cinco en el segundo y dos en el primer percentil. Hubo asociación entre el brote del incisivo central inferior y el estado nutricional (p 0,004).

Conclusiones: existió alteración en el orden de brote del incisivo inferior permanente respecto al primer molar. Fue altamente significativa la asociación entre el orden de brote del incisivo central y el estado nutricional.

Palabras clave: incisivo central inferior permanente, brote dentario, estado nutricional.

Yolanda Ayala Pérez, Elisabeth Carmona Vidal, Jacqueline Medrano Montero, Beatriz del Rosario Leyva Ayala, Luis Atilano Soto Cantero
429 lecturas
Estrategia de orientación educativa sobre el autocuidado en el adulto mayor con infarto agudo del miocardio

Introducción: el autocuidado es la práctica de actividades que realizan las personas de forma voluntaria y que aseguran la vida, la salud y el bienestar. El fomento del autocuidado en la tercera edad es una estrategia para el manejo de enfermedades crónicas, como el infarto agudo de miocardio.

Objetivos: caracterizar el autocuidado en el adulto mayor con infarto agudo del miocardio y elaborar una estrategia de orientación educativa que coadyuve a fomentarlo.

Método: se realizó un estudio cuanti-cualitativo, con diseño de una estrategia de orientación educativa. La muestra estuvo conformada por 15 adultos mayores que asisten al gimnasio de rehabilitación cardiovascular del Hospital General Universitario Vladimir I. Lenin, Holguín, Cuba.  Se utilizaron métodos como: encuestas, entrevistas y observación. A partir de los resultados del diagnóstico, se diseñó una estrategia de orientación,  evaluada por criterio de expertos: 7 especialistas.

Resultados: predominaron los pacientes con bajo nivel de capacidad de autocuidado  (66,6%). El nivel de conocimientos acerca de los factores de riesgo del infarto también fue bajo: el 46% conocía sobre el control de la presión arterial,  hábito de fumar (60%) y el consumo excesivo de alcohol (55,7%). Los otros factores de riesgo no se conocían de manera suficiente. En relación con el estilo de vida después del infarto, 9 pacientes (60%) tenían un conocimiento limitado, pero en el resto era nulo. Presentaron alteraciones emocionales 73% de los adultos mayores. El ciento por ciento consideró que sus relaciones interpersonales eran favorables.

Conclusiones: la mayoría de los pacientes presentaron un bajo nivel de capacidad de autocuidado. Luego de realizar el diagnóstico, se diseñó una estrategia de orientación educativa, valorada satisfactoriamente por criterio de expertos.

Palabras clave: adulto mayor, autocuidado, infarto de miocardio, estrategia, orientación.

Annalié Rodríguez Ricardo, Ana Mirtha Torres Tamayo, Vivian María Fernández Santiesteban
1142 lecturas
Comportamiento de los factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino en el Policlínico Alex Urquiola Marrero, Holguín, Cuba

Introducción: el cáncer cervicouterino es una de las neoplasias malignas de mayor frecuencia y mortalidad entre las mujeres de todas partes del mundo.

Objetivo: caracterizar los principales factores asociados al cáncer de cuello uterino en un área de salud.

Métodos: se realizó un estudio  descriptivo de serie de casos de las pacientes registradas en la consulta de citología vaginal del policlínico Alex Urquiola, de Holguín, Cuba, con diagnóstico de displasia o carcinoma de cérvix en el periodo del 2017. El universo lo constituyeron 1 638 pacientes, a los que se les realizó la pesquisa con citología vaginal y la muestra fueron 33 mujeres, que resultaron positivas.

Resultados: el diagnóstico más frecuente fue la displasia leve (54,5%) y moderada (36,3), en mujeres cuya edad estuvo principalmente entre los 40 y los 44 años y los 25 a 29 años. Entre las características principales que definen el riesgo de cáncer de cuello uterino se encuentran el inicio de las relaciones sexuales antes de los 20 años (78,8%), las relaciones sexuales con ≥ 5 parejas (57,5%) y la multiparidad (42,4%) entre 2 y 3 hijos.

Conclusiones: una definición más precisa de los grupos de riesgo para la enfermedad en el área de salud permite organizar un trabajo encaminado a promover estilos de vida más sanos.

Palabras clave: cáncer, factores de riesgo, displasia, cuello uterino

Priscilla Pérez Sanjuán, Yamilé Rosales Luis, Idania Fernández Peña, Elizabeth Sánchez Pérez
740 lecturas
Coeficiente de inequidad económica del tabaquismo en los servicios de la salud pública

Introducción: el tabaquismo es un factor de riesgo socioeconómico y modificable. La inequidad económica en los servicios sanitarios inducida por este, conlleva a importantes desigualdades en el uso de los recursos económicos disponibles para el sector de la Salud Pública.

Objetivo: formular el coeficiente de inequidad económica atribuible al tabaquismo para el sector de la Salud Pública.

Método: los métodos teóricos empleados en este estudio fueron el comparativo para extraer ventajas y desventajas en la estimación de la inequidad económica atribuible al tabaquismo, y el de análisis y síntesis para el estudio y formulación del coeficiente de inequidad económica atribuible a este factor de riesgo. Como método empírico se utilizó la revisión bibliográfica. Se usó Microsoft Excel 2007 para graficar el coeficiente de inequidad propuesto como variable explicada por la carga económica del tabaquismo y la probabilidad de tener un fumador activo.

Resultados: se obtuvo una nueva formulación para estimar el coeficiente de inequidad económica atribuible al tabaquismo en los servicios prestados por la Salud Pública.

Conclusiones: el indicador propuesto para medir la inequidad económica del tabaquismo en la Salud Pública es consecuente con las particularidades del factor de riesgo estudiado. La aplicación de la nueva formulación permitirá tener una estimación más precisa, tanto desde el punto de vista conceptual como práctico, del impacto del tabaquismo sobre la salud humana y la economía.  Además, constituye un referente teórico y práctico para estudios similares de inequidad atribuible al tabaquismo u otro factor de riesgo.

Palabras clave: tabaquismo, inequidad económica, factor de riesgo.

Fé Fernández Hernández, Efrain Sanchez Gonzalez
344 lecturas
Caracterización antropométrica de los escolares con trastornos respiratorios asociados al sueño, Moa, 2017

Introducción: la relación entre los trastornos respiratorios asociados al sueño (TRAS) y el retardo pondero estatural en los niños ha sido ampliamente documentado por la mayoría de los autores. Las evidencias muestran un alto porcentaje de niños con TRAS y peso y talla muy por debajo de la media para su edad y sexo.

Objetivo: caracterizar antropométricamente a los escolares de Moa con trastornos respiratorios asociados al sueño.

Método:estudio de corte transversal, realizado en el Hospital General Intermunicipal Guillermo Luis Fernández-Baquero, de Moa, Holguín, Cuba, durante el período enero-diciembre 2017. Del universo de 437 escolares con diagnóstico de TRAS se escogió una muestra de 132 niños (30,2%).

Estadígrafos utilizados: frecuencia absoluta, porcentaje, razón, media aritmética y desviación estándar (DE).

Resultados: la edad media de la muestra fue 8,67 años (DE+1,37). El 54,55% pertenecía al sexo masculino. El peso promedio para varones 31,5 kg (DE+1,7) y para las féminas, 35,3 kg (DE+2,6). El 16,67% de los escolares estudiados se encontraban por debajo del 3er. Percentil, según índice peso/talla, el 19,70% según peso/edad y el 13,64% para la talla/edad.

 Conclusiones: la mayoría de los escolares de Moa con TRAS tiene peso, talla e IMC por debajo de la media nacional. La mala nutrición por defecto y la baja talla constituyen rasgos frecuentes en los niños con TRAS.

Palabras clave: niño, apnea obstructiva del sueño, antropometría, malnutrición.

Alexander Torres Molina, Norge Cabreja Silot, Osvaldo Urrutia Mora
182 lecturas
Efectividad de la ozonoterapia en la degeneración macular asociada a la edad (seca). Centro Oftalmológico. Holguín

Introducción: la degeneración macular se reconoce como la causa más importante grave e irreversible de pérdida de la visión en los países desarrollados.

Objetivo: evaluar el efecto de la ozonoterapia en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (seca), en los pacientes con agudeza visual de 0,5 o mayor que esta.

Método: se realizó un estudio de intervención terapéutica en 30 pacientes con diagnóstico de degeneración macular relacionada con la edad (seca), 1ro de julio al 30 de diciembre del 2018, atendidos en el Centro Oftalmológico del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, de Holguín, Cuba. Se dividió la muestra en dos grupos uno estudio y otro control, permitiendo comparar ambos tratamientos y llegar a conclusiones.

Resultados: el grupo de edades más afectada fue de 70-79 años de edad, la piel blanca, el sexo masculino (66,7%). La agudeza visual a los seis meses después del tratamiento con ozono el 80% alcanzó la unidad de visión, el campo visual predominó la afectación leve 60% en los tratados con ozonoterapia y la sensibilidad retiniana a no presentar daño alguno 14% del grupo de ozonoterapia, permaneció con lesiones severas 6% del grupo con vitaminoterapia.

Conclusiones: el tratamiento con ozonoterapia parece ser efectivo en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (seca) en esta primera etapa.

Palabras clave: degeneración macular relacionada con la edad (seca), ozonoterapia, vitaminoterapia, adulto mayor.

Sandra Yusima Estrabao Rodríguez, Iván L. González García, Gustavo R. Aguilera Palacio, Daniuby Pérez Águedo, Yamila Trujillo Hernández
270 lecturas
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con síndrome metabólico

Introducción: el síndrome metabólico comprende un conjunto de factores de riesgo de cardiopatía isquémica y diabetes mellitus tipo 2.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes con síndrome metabólico.

Método:Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo, en el periodo de enero a noviembre del año 2018, en el servicio de Medicina interna del Hospital Guillermo Luis Fernández Hernández-Baquero, de Moa, provincia de Holguín, Cuba. Del universo del estudio compuesto por 108 pacientes con síndrome metabólico, se seleccionó de forma aleatoria simple una muestra de 80 pacientes, teniendo en cuenta los criterios de inclusión.

En todas las pruebas estadísticas se consideraron los análisis de datos por convención, con un nivel de significación menor de 0,05 y un intervalo de confianza (IC) del 95%, con distribución normal, y se utilizó la prueba t, de Student.

Resultados: las mujeres predominaron sobre los hombres, con el 61,2%, e imperó el grupo de 60 a 69 años,   con 45%; de los factores de riesgo asociados con el síndrome metabólico prevaleció de manera general la hipertensión arterial en el 97,5% de los casos, las amas de casa sobresalieron con el 45%; la diabetes mellitus tipo 2 resultó ser la complicación más frecuente del síndrome metabólico; el 41,2% de los pacientes ingresados permaneció ingresado entre 7 y 14 días, de estos el 28,7% perteneció al grupo de pacientes con complicaciones.

Conclusiones: los resultados obtenidos coinciden con varios estudios realizados en el país, por lo que urge el diseño de estrategias de prevención para evitar complicaciones.

Palabras clave: caracterización clínico-epidemiológica, síndrome metabólico, resistencia a la insulina, obesidad, dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2.

 

Félix Andrés Reyes Sanamé, María Luisa Pérez Álvare, Yoslainy Céspedes Cuenca, Karina Jiménez Rodríguez, Alianna Fernández Mendoza
612 lecturas
La motivación, la personalidad y su efecto psicológico salud de los jugadores de 13 y 14 años del club de Baloncesto Rodolfo de Loja. Ecuador.

Introducción: El presente artículo se propuso analizar el comportamiento de la personalidad y la motivación y su efecto psicológico salud de los jugadores del club de baloncesto Rodolfo de Loja,  Objetivo: el objetivo general fue determinar el comportamiento de la motivación y la personalidad en los jugadores de baloncesto categoría 13 – 14 años, del club “Rodolfo”, en la ciudad de Loja, para mejorar sus resultados en el entrenamiento y la competición.  Método: se realizó una investigación con un estudio cuali-cuantitativo descriptivo, con un diseño pre experimental. Se tuvo como muestra 22 jugadores. En cada situación se tuvo en cuenta la conducta de la personalidad y la motivación, a través de un cuestionario. Los datos se analizaron mediante el sistema estadístico SPSS. Se aplicaron cuestionarios a profesores y estudiantes. Resultados: Como podemos ver en los resultados se precisa que 16 jugadores para un 73%, expresan su interés y motivación para entrenar y superarse más, solo 3 jugadores para un 14%, establecen consecución de metas y objetivos en tu formación deportiva. 12 jugadores para un 55%,  les dan importancia al deporte con respecto a otras actividades y facetas de la vida. Además 11 jugadores para el 50%, se sienten  muy motivado y con mucha energía en los entrenamientos mientras que 9 jugadores para un 41%, Cuando hay un debate sobre el entrenamiento. Conclusiones: se identificaron insuficiencias con respecto a La motivación, la personalidad y su efecto psicológico salud de los jugadores de 13 y 14 años del club de baloncesto Rodolfo de Loja. Ecuador.  pudo comprobar que 19 jugadores tienen miedo antes del partido, a 14 jugadores para un 64%,  les gusta más jugar que entrenarse , lo cual dificulta su estado psicológico y por ende sus resultados deportivos.

Palabras clave: baloncesto, personalidad, motivación, entrenamiento competición.

 

Danilo Charchabal Pérez, Emerson Yépez Herrera, Willian Armando Espinosa Ordoñez, Karen Natasha Macao Minga
635 lecturas
Alimentación Saludable, Actividad Física y Enfermedades Asociadas en la Parroquia Tarqui de Manta, EcuadorIntroducción. En la actualidad, uno de los temas más recurrentes en la literatura asociada a prevención de salud, es la alimentación sana y su correlato con la actividad física, se puede decir que una gran mayoría de la población tienen estilos de vida sedentarios y poca inclinación a la adopción de una dieta sana y esto se da lugar a la aparición de enfermedades no trasmisibles asociadas a tales estilos de vida. El presente artículo tiene como objetivo: verificar la situación actual en una de las parroquias de la ciudad de Manta, Ecuador en cuanto a alimentación, salud

y actividad física. Se utilizaron los métodos siguientes: revisión documental y bibliográfica de artículos científicos publicados hasta mayo de 2019. Las bases de datos consultadas fueron Medline, Scopus y Scielo. Las búsquedas que se han realizado mediante PubMed y clasificadas por objetivos de búsqueda. Se usaron las siguientes palabras claves: preferencias alimentarias, enfermedades asociadas, actividades físicas. Se seleccionaron aquellos estudios donde se reflejaron programas, intervenciones y revisiones sobre la alimentación saludable a nivel internacional. Se verificaron las frecuencias de prácticas de actividad física, consumo de alimentos y su evaluación en un estrato socioeconómico de nivel bajo, así como la prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT)

Palabras clave: alimentación saludable; preferencias alimentarias; Actividad física. enfermedades asociadas

Luis Reynaldo Reyes Chávez, Leo Ruperti León, Carmen Jacqueline Cevallos Zambrano, Johnny Telmo Hidalgo Barreto, Fredy Rafael Rosales Paneque
1156 lecturas
Calidad de vida en el adulto mayor con prótesis implanto retenida de carga inmediata

Introducción: los pacientes adultos mayores desdentados totales con grandes atrofias óseas tienen dañadas funciones, como masticación, fonación, deglución y su psiquis, que les afectan la calidad de vida, aunque existe una alternativa de tratamiento:  la implantología bucal.

Objetivo: determinar el impacto del tratamiento de prótesis total implantosoportada con acción inmediata en la calidad de vida de pacientes adultos mayores.

Método: se realizó una investigación transversal en la consulta de Implantología, de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba, en el periodo  enero del 2015 a febrero del 2016. El universo estuvo representado por 41 pacientes (hombres, 53,7%), a quienes, después de dos meses de rehabilitados, se les aplicó el cuestionario calidad de vida relacionado con salud bucal (OHIP-14).

Resultados: a la edad de 60-74 años correspondió el 80,5% y entre 75 y 90 años, el 19,5%. Las dimensiones con mayor impacto negativo fueron dolor físico, con 48,8%, incapacidad física, 51,2%, malestar psicológico, 73,2%, y las dimensiones con menor repercusión negativa (sin impacto) fueron limitación funcional, incapacidad psicológica, incapacidad social y minusvalía, con el 95,1%, 92,7% 97,6% y 100%, respectivamente.

Conclusiones: el tratamiento mediante prótesis total implantosoportada mejora la calidad de vida de pacientes adultos mayores.

Palabras clave: envejecimiento poblacional, OHIP-14, calidad de vida, adulto mayor, salud bucal.

Milay Justo Díaz, Zuilen Jiménez Quintana, Marcilia Rodríguez Fuente, Clara Sánchez Silot, Oksana del Valle Selenenco, Luis Hernandez Pedroso
401 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Gisela Eduarda Feria Díaz, Carlos Alberto Leyva Proenza, Enrique Ramón Rodríguez Reyes, Yarimi Rodríguez Moldón, Raisa Rodríguez Duque
793 lecturas
Maricelys Leonor Martínez-Pérez, Leonardo Camejo Roviralta, Raciel Jorge Sánchez Sánchez
2123 lecturas
Alejandro Bermúdez Garcell, Nilvia Bienvenida Serrano Gámez, Rolando Teruel Ginés, María de los Ángeles Leyva Montero, Anthony Alfonso Naranjo Coronel
2156 lecturas
Verónica Aleyda Velázquez González, Rita María González Morales, George Augusto Velázquez Zúñiga, Pedro Rafael Martínez Lozada
1027 lecturas

EDUCACIÓN MÉDICA

Agustin Mulet Pérez, Agustín M. Mulet Gámez
717 lecturas

PUNTOS DE VISTA

Imagen de portada
Nora Trujillo Trujillo
128 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Rodrigo Fiallo Cobos, María Teresa Díaz Armas, Berlis Gómez Leyva, Jorge Luis Sagué Larrea, Zulma Doimeadios Rodríguez
288 lecturas
Kersting María Leyva Rojas, Roy Luaces Ledea, Irmary Riverón Proenza, Ernesto Osorio Salermo, Mayra González Leyva
742 lecturas
Katiuska I Cordovés Molina, Luis Mario Zaldívar Pérez, Elyanne Estévez de la Torre, Alexis Andrés Amador Velázquez, Lisset del Rosario Nonell Fernández, Luis Nathaniel Zaldívar Cordovés
298 lecturas