Intervención educativa sobre neurofunciones en docentes del Centro de Educación Básica “Dr. Arnaldo Merino Muñoz”, Riobamba, Ecuador

Resumen
Introducción: la neuroestimulación temprana por parte de los maestros es importante en el aprendizaje en la edad preescolar.
Objetivo: evaluar una estrategia educativa sobre neurofunciones en docentes parvularios de una institución ecuatoriana.
Método: intervención educativa en un universo de 20 docentes parvularias en el Centro de Educación Básica Dr. Arnaldo Merino Muñoz, Riobamba, Ecuador. Se realizó pretest sobre conocimiento de neurofunciones y de técnicas pedagógicas creativas y un postest luego de diseñar el Manual de Estimulación de Neurofunciones Excélsior y la realización de talleres de capacitación. Se compararon ambos test con la prueba no paramétrica de McNemar en el paquete estadístico SPPS 24, con un nivel de significación de 5%.
Resultados: 90% de docentes son mujeres; 60% de las docentes poseen licenciatura. No se produjeron cambios significativos con la intervención educativa en el empleo de las neurofunciones, la utilización del juego y la edad y aplicación de técnicas de enseñanza; el resto de los ítems evaluados tuvieron modificaciones favorables.
Conclusiones: la aplicación del Manual de Estimulación de Neurofunciones “Excélsior” a través del conocimiento de la fisiología del Sistema nervioso central del niño, optimizó el desempeño profesional de las docentes parvularias.
Palabras clave: neurofunciones, intervención educativa, enseñanza, aprendizaje, docentes, párvulos, enseñanza preescolar.
Copyright (c) 2021 Carlota Mónica Mera Segovia

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.