Tabla de contenidos

EDITORIAL

Lilia Blanco Caballería, Miguel V. Liy Isada, Magalys Moreno Montañez
179 lecturas
PDF
Tania Borrás Santisteban
423 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Genética poblacional para el sistema sanguíneo ABO en una población con malaria endémica

Introducción: el sistema sanguíneo ABO es un factor de riesgo para la malaria. Esta asociación afecta la estructura genética de poblaciones donde la malaria es endémica. Se desconoce la estructura genética para el sistema ABO en pacientes de Gambia.
Objetivo: caracterizar la estructura genética para el sistema ABO de la población gambiana.
Métodos: se realizó un estudio transversal en una muestra de 739 individuos admitidos en el Hospital Docente Reina Victoria, Gambia, desde diciembre de 2011 hasta septiembre de 2012. Los grupos del sistema ABO fueron determinados con el uso de antisueros comerciales. Los datos fueron digitalizados en forma de archivos Excel y procesados con el software SPSS y GDA.
Resultados: las frecuencias para la grupos A, AB, B y O fueron: 0,24; 0,06; 0,22 y 0,48, respectivamente. Se asumió un equilibrio de Hardy-Weinberg, las frecuencias alélicas estimadas fueron de 0,16; 0,15 y 0,69 para los alelos IA, IB e IO, respectivamente. Esta distribución no mostró desviación significativa del equilibrio genético (p=0,9978). La heterocigocidad observada  (HO=0,4804) mostró un ligero incremento respecto a la esperada (HE=0,4796). El mayor valor para el índice de fijación global correspondió al alelo IO (FST=-0,002594).
Conclusiones: existió un ligero incremento en la diversidad genética para el sistema ABO en pacientes de Gambia, que favoreció la transmisión del alelo IO y que sugirió la ocurrencia de cambios micro-evolutivos en respuesta a la presión selectiva impuesta por la malaria endémica, que significó el grupo O protector frente a la infección por el Plasmodium falciparum.

Palabras clave: diversidad genética, heterocigocidad, índice de fijación, malaria, presión selectiva, sistema sanguíneo ABO.

 

Luis Enrique Almaguer Mederos, Pablo Betancourt Álvarez
265 lecturas
PDF
La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafía

Introducción: la dislexia y la disgrafia constituyen trastornos del lenguaje escrito que generan una de las primeras causas del fracaso escolar. El artículo revela  los resultados de la evaluación de un sistema de procedimientos logopédicos, propuesto por el colectivo de autores.

Objetivo: evaluar la efectividad del sistema de procedimientos logopédicos para la atención a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafia.

Métodos: en la evaluación del sistema de procedimientos logopédicos para la atención a escolares primarios con trastornos del lenguaje escrito se aplicó encuesta a 23 maestros primarios, 4 metodólogos y 15 logopedas, se sometió la propuesta a criterios de expertos y se seleccionó una muestra intencional de 26 escolares con manifestaciones de dislexia y disgrafia de la escuela primaria Fabio Rosel del Río de Guantánamo, con la que se realizó un pre-experimento con estudio de casos.

Resultados: los escolares con manifestaciones de dislexia y disgrafia superaron el trastorno en un corto período de tiempo, más del 90% de los casos lograron desarrollar hábitos y habilidades en la adquisición del mecanismo de la lecto-escritura. La lectura fue fluida (73%) y en igual medida se logró que en la escritura no se evidenciaran manifestaciones de cambios, trasposiciones, omisiones y condensaciones. El 90% de los maestros primarios y el 95% de los logopedas consideraron que el sistema de procedimientos contribuyó a superar las manifestaciones de dislexia y disgrafia.

Conclusiones: se corroboró la factibilidad del sistema de procedimientos logopédicos. La evaluación de los mismos confirmó la necesidad de perfeccionar el proceso de ayuda logopédica a partir de la comprensión del cuadro etiopatogénico de los trastornos del lenguaje escrito y su manifestación individualizada.

Palabras clave: dilexia, disgrafia, dificultades en la lectura y la escritura, procedimientos logopédicos.

Idevis Lores Leyva, Onaida Calzadilla González, Iosvani Hernández Torres, Kenia Noguera Núñez, Felix Díaz Pompa
376 lecturas
PDF
Hepatotoxicidad aguda de la decocción de la planta Mimosa pudica en ratas Sprague Dawley

Introducción: la enfermedad hepática tóxica es un problema desconcertante debido al amplio número de sustancias capaces de inducir este tipo de reacciones.Datos epidemiológicos y estadísticos demuestran que la Mimosa pudica conocida como moriviví, sensitiva, adormidera es una de las plantas objeto de abuso más empleadas como adulterante en los pitillos de marihuana en  pacientes drogadictos.

Objetivos: evaluar el comportamiento de los parámetros bioquímicos y describir los hallazgos anatopatológicos en el hígado de ratas por efecto de la planta Mimosa pudica.

Métodos: se realizó un estudio preclínico de hepatotoxicidad aguda con la planta Mimosa pudica en animales de experimentación. Se seleccionaron 25 ratas Sprague Dawley, cinco por cada grupo (control positivo, control y tres grupos experimentales) de experimentación. Se administró una dosis de 500, 1000 y 2000 miligramos por kilogramo de peso corporal de la decocción de la planta a los grupos experimentales respectivamente;  tetracloruro de carbono a dosis de 3 mililitros por kilogramo de peso corporal al control positivo y agua estéril al control.

Resultados: aumento de los  niveles de transaminasas (TGP y TGO) en los grupos experimentales con respecto al grupo control. Las alteraciones anatomopatológicos observadas fueron: necrosis focal periportal, congestión de venas centrolobulillares y degeneración acidófila del hígado.

Conclusiones: el consumo de la decocción de la planta Mimosa pudica afecta el hígado, lo que provoca alteraciones bioquímicas y anatomopatológicas, de  probable importancia en pacientes drogadictos, aunque se requieren más estudios.

 

Palabras clave: hepatotoxicidad aguda, Mimosa pudica,  ratas Sprague Dawley, transaminasas TGP y TGO.

Niurka Esther Gómez Trujillo, Isell Corella Del Toro, Yudelkis Cutié Anido, Tania Rodríguez Graña, Leticia Salinas Ojeda
244 lecturas
PDF
Predictores de fibrosis hepática en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica

Introducción: la enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica se considera la causa más frecuente de hepatopatía crónica; hasta la mitad de los  pacientes pueden desarrollar fibrosis avanzada.
Objetivo: determinar por medio de  factores antropométricos, clínicos y bioquímicos una función discriminante e identificar aquellos factores  más útiles para predecir la presencia de fibrosis hepáticas en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica.
Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en 62 pacientes a los que se les realizó biopsia hepática en el Servicio de Gastroenterología entre 15 de julio de 2005 y 30 de noviembre de 2012, en el Hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo. Los casos fueron 21 pacientes con fibrosis hepática y los controles fueron 41 pacientes sin fibrosis.
Resultados: presentaron fibrosis 21 casos (33,8%), los valores promedios de la circunferencia abdominal, índice de masa corporal, colesterol,  triglicéridos, proteína C reactiva y glucemia fueron significativamente mayores (p<0,00) en los pacientes que desarrollaron fibrosis al igual que la proporción de diabéticos e hipertensos (p<0,000), sin embargo, los valores de las transaminasas y la edad no discriminaron entre ambos grupos y el sexo no estuvo asociado al desarrollo de fibrosis.
Conclusiones: la ecuación discriminante calculada con la glucemia, circunferencia abdominal, proteína C reactiva y triglicéridos clasificó correctamente a las dos tercera parte de los pacientes con fibrosis y tuvo un rendimiento diagnóstico superior al índice BARD.

Palabras clave: esteatohepatitis, fibrosis hepática, biopsia hepática.

 

Jorge Omar Cabrera Lavernia, Yoel Mario Ricardo Serrano, Cristina Beatriz Noguera Berchí
264 lecturas
PDF
Mortalidad por cáncer bucal en pacientes de la provincia Holguín

Introducción: la mortalidad por neoplasias malignas está entre las primeras causas de muerte. El cáncer bucal ocupa el quinto lugar como problema de salud bucal, observándose un caso por 100 000 habitantes.

Objetivo: describir la mortalidad por cáncer bucal en la provincia Holguín en el periodo 2002-2011, así como identificar número de pacientes reportados.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el Departamento Provincial de Registros Médicos y Estadísticas de Salud de la Dirección Provincial de Salud de Holguín. La información fue recolectada de las bases de datos de mortalidad de los años 2002 al 2011 y del Registro Provincial de Cáncer CANREG 4 a partir de 2007.

Resultados: la tasa de mortalidad fue de 3,9 en el primer quinquenio y 4,8 en el segundo, predominó el sexo masculino (77,0% y 77,3%), la raza blanca (72,0% y 85,0 %), los jubilados (53,0% y 48,2%) y el grupo de edad de 60-69 años (27,5%). El estado civil se manifestó de manera diferente en ambos quinquenios. La lengua constituyó el  sitio anatómico que más fallecidos aportó, en ambos quinquenios con el 37,0% y el 42,9%, respectivamente. Del total de fallecidos en el segundo quinquenio el 71,6%, estaba reportado en el Registro Provincial de Cáncer.

Conclusiones: las tasas en el quinquenio 2007-2011 se incrementaron en diez municipios con una variación porcentual de 18,7% con respecto al quinquenio 2002-2006. Los datos del CANREG 4 evidenciaron la necesidad de establecer mecanismos de control que permitan que el 100% de los pacientes con cáncer bucal sean reportados.

Palabras clave: cáncer bucal, mortalidad, morbilidad.

Ana Iris Verdecia Jiménez, Elisa Álvarez Infantes, Julita Parra Lahens
370 lecturas
PDF
Asociación entre la fragilidad del anciano y la variedad de la dieta que consume

Introducción: el estudio de los factores de riesgo que influyen en la fragilidad de los ancianos reviste gran interés debido al incremento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad observadas en los últimos lustros.

Objetivo: determinar si existe asociación entre el estado de fragilidad del adulto mayor y la variedad en el consumo de sus alimentos, como uno de los factores de riesgo de este estado.

Métodos: se realizó un estudio transversal en 125 ancianos mayores de 75 años de un área de salud urbana durante el período entre enero 2011-agosto 2012.  La información fue obtenida con pruebas funcionales y encuestas, que evaluaron el nivel de fragilidad y la variedad del consumo alimentario.

Resultados: existió predominio de los pacientes no frágiles para el 44%, pero  el resto de ellos, está clasificado desde una aparente hasta una severa fragilidad,  se encontró una minoría (12,8%) que consume una dieta no variada, mientras que la mayor parte consume una dieta moderadamente o totalmente variada (87%). Se evidenció una fuerte correlación inversa (Pearson r -0,7665) entre la variedad de la dieta y la fragilidad.

Conclusiones: aunque un alto porcentaje de adultos mayores consumen una dieta moderadamente variada y bien variada, se demostró una asociación significativa entre el estado de fragilidad del adulto mayor y la variedad en el consumo de alimentos.

Palabras clave: fragilidad, anciano, dieta, adultos mayores.

Pablo Bahr Valcárcel, Yanitza Campos Leyva
385 lecturas
PDF
Gastritis crónica antral por Helicobacter pylori en pacientes con y sin reflujo duodenogástrico

Introducción: la gastritis crónica antral por Helicobacter pylori y la afección por reflujo duodenogástrico (RDG) son enfermedades frecuentes que pueden coexistir. La posible influencia del reflujo duodenogástrico sobre la infección por Helicobacter pylori es un tema controvertido.
Objetivo: estimar el comportamiento histopatológico de la gastritis crónica antral por Helicobacter pylori según la presencia o no de reflujo duodenogástrico e identificar si existen diferencias entre ellos.
Métodos: estudio tipo caso-control. Universo: total de pacientes atendidos entre agosto 2011-agosto 2012 en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin de Holguín, con endoscopia y biopsia gástrica antral diagnóstica de gastritis crónica antral e infección por H. pylori, diagnosticadas en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja según estado de actividad, severidad lesional y densidad de colonización por Helicobacter pylori. Se seleccionaron dos grupos: de estudio o casos con RDG (n = 25) y de control sin RDG (n = 47).
Resultados: las formas activas (80%), mayores grados de severidad lesional (68%) y de densidad de colonización de Helicobacter pylori (56%) predominaron en el grupo estudio sin diferencias significativas con el grupo control (P> 0,05).
Conclusiones: no existió una relación sinérgica, ni antagónica, entre la infección por Helicobacter pylori y el material refluido respecto a la acción lesiva sobre la mucosa gástrica y la magnitud de la colonización por la bacteria.

Palabras clave: infección por Helicobacter pylori, gastritis crónica antral, enfermedad por reflujo duodenogástrico.

 

Agustín M. Mulet Pérez, Yudeisi Rodríguez Castro, Martha María Gámez Escalona, Lianet Rodríguez González, Margarita Rodríguez Diéguez, Martha Julia Matos Pérez
676 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Juan Eusebio Betancourt Doimeadios, Luis Enrique Lores Hernández, Wilmar Calzadilla Castillo, Geanela Cruz Ávila, Alberto Marrero Pastor
194 lecturas
PDF
Bismarck Martín Piñero, Juan Manuel Álvarez Vargas, Odalis Rojas Proenza, Iliomar Triana Guerra, Ritsel Argota Claro
402 lecturas
PDF

EDUCACIÓN MÉDICA

Aplicación de una metodología para desarrollar el razonamiento hipotético deductivo, desde los contenidos estadísticos

RESUMEN

Introducción: la vinculación de los diferentes contenidos que se imparten en el ciclo básico y clínico con la práctica médica, permiten desarrollar en el estudiante de la carrera de Medicina un razonamiento hipotético deductivo. Se diseñó una metodología, a partir del análisis de las características generales del plan de estudio en la formación del médico general y su contribución a la atención primaria de salud.
Objetivo: valorar la factibilidad de la metodología para desarrollar el razonamiento hipotético deductivo en los estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina, la cual se implementó en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los contenidos estadísticos.
Métodos: se combinó la aplicación de talleres de socialización con especialistas, la consulta realizada a un panel de expertos y la aplicación de los resultados en la práctica educativa mediante un experimento.
Resultados: se ha podido comprobar que de los expertos  61,9% consideran que los aspectos evaluados en la metodología son bastante adecuados, mientras que no existen aspectos evaluados de poco adecuado e inadecuado por los mismos. Los resultados obtenidos demuestran que en el grupo de estudiantes donde se aplicó la metodología, se obtuvieron mejores resultados que en el grupo que no se aplicó.
Conclusiones: La triangulación de los métodos utilizados permite afirmar que con la propuesta realizada se contribuye al desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en la formación del estudiante de la carrera de Medicina.

Palabras clave: razonamiento hipotético deductivo, médico general, práctica médica, metodología.

Silvia Pérez Pérez, Miguel Cruz Ramírez
347 lecturas
PDF
Aprendizaje de Medicina de Desastres a través de mapas conceptuales

El mapa conceptual es un instrumento que demuestra gran utilidad para lograr el aprendizaje significativo, como estrategia para guiar a los estudiantes a aprender y a organizar los materiales de aprendizaje. En este artículo tuvo como objetivo presentar cinco mapas conceptuales de Medicina de Desastres, como estrategia en el proceso enseñanza-aprendizaje significativo de esta disciplina. Los mapas se construyeron con ayuda del Microsoft Office Publisher 2007 a partir de textos básicos de Medicina de Desastres, para ello, se tuvo en cuenta que no hay un mapa conceptual unívoco y definitivo para cualquier tema; el nivel de jerarquización de los conceptos fue organizado de acuerdo con la importancia que se  establece o se identifica entre ellos. También se establecieron relaciones entre diversos conceptos de la Medicina de Desastres por medio de palabras-enlace que permitieron configurar un «valor de verdad» sobre el tema estudiado, integrando explícitamente, conocimientos nuevos y antiguos. Se presentaron ejemplos que  revelan todo el sistema de contenidos y el objeto de estudio de la asignatura, así como, las interrelaciones que se producen. Se diseñó un instrumento como nueva estrategia para el aprendizaje significativo de la Medicina de Desastres, que supera la lectura exclusivamente, acompañada o no de técnicas como el subrayado de ideas o párrafos relevantes y la elaboración de resúmenes, que suelen convertirse en un ejercicio de copiar y pegar.

Palabras clave: desastres, enseñanza-aprendizaje, mapas conceptuales, aprendizaje significativo.

 

Elbert José Garrido Tapia, Ana Margarita Manso López
251 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Caridad Mastrapa Reyes, Mitchael Serrano Riverón, Juana Rosa Martínez Pereira
266 lecturas
PDF
Marilin Pérez Díaz, Diana Rosa Crespo Pupo
195 lecturas
PDF

PUNTOS DE VISTA

Elio Edgar Lozano Álvarez
252 lecturas
PDF
José Herrera Soria, Noemí Zamora Guevara
355 lecturas
PDF
Yosvanis Cruz Carballosa, Noemí Zamora Guevara, Ana Hernández Cuenca
217 lecturas
PDF

PRESENTACIÓN DE CASOS

Oscar Rivero Pérez, Dunier Áreas Socarrás, Maria Elena Malcom Castillo
228 lecturas
PDF
Hiram Luis Mena Estévez, Mabel Marilín Calderín López, Deysi Mayle Oquendo Calderín, Hiram Alejandro Mena Calderín, Diagnis Rodriguez Verdecia
185 lecturas
PDF
Regis Gerardo Rosales Labrada, Irca Pupo Morales, Janice Morales Rodríguez, Martha Aleida Sarmiento Oliveros, Vicente Vidal Marrero Martinez
210 lecturas
PDF
Damaris Rodríguez Padrón, Julio Rodríguez Padrón, Maritza Cabrera Pupo, Diexán Alberto Amat Sousa
268 lecturas
PDF
Joaquín Alejandro Solarana Ortíz, Martha Julia Matos Pérez, Alejandro Mendoza Rojena, Maritza Carralero Zaldívar, Abelardo Forjans Paneque
228 lecturas
PDF

RESÚMENES DE EVENTOS

Tratamiento con láser puntura en epicondilitis en pacientes del Hospital Medicina Tradicional y Natural

Introducción: la epicondilitis del codo es una  afección extra articular de la articulación causada por una inflamación de las inserciones musculares en los epicóndilos del húmero.
Objetivo: determinar la respuesta al tratamiento de la epicondilitis con la aplicación de láser puntura como método terapéutico.

Métodos: se realizó un ensayo clínico no aleatorio, en pacientes atendidos por epicondilitis en el Hospital Universitario de Medicina Tradicional y Natural. La muestra coincidió con el   universo, (100 pacientes).  Al 50% de estos se les aplicó láser puntura y a los restantes tratamiento convencional que incluye fisioterapia, medicamentos antiinflamatorios y analgésicos.

Resultados: en ambos grupos predominó la afectación del epicóndilo lateral: 82% en el grupo tratado con láser puntura y 72% en el segundo grupo. El diagnóstico tradicional más frecuente fue el estancamiento de energía para el 72% y 62% de los pacientes del primer y segundo grupo respectivamente. La respuesta al tratamiento con láser puntura fue satisfactoria entre el quinto y el décimo día. El uso del láser en puntos acupunturales fue satisfactorio en un 96% comparado con un 60% en los tratados con el  método tradicional.

Conclusiones: predominó la epicondilitis lateral, y el síndrome por estancamiento de energía como diagnóstico tradicional. Los pacientes del grupo tratado con láser puntura tuvieron una evolución satisfactoria superior a los del grupo convencional; la respuesta a este tratamiento se evidenció entre el quinto y el décimo día.

Palabras clave: láser puntura, epicondilitis, ensayo clínico.

 

Carmen M Reyes Pupo, Arminda González González
320 lecturas
PDF
Página Web de Medicina Tropical

La sociedad cubana actual  en el desarrollo  tecnológico de la informática, implementa un proceso de informatización social en temas de salud, en cuyo reto está comprometido el sector de  la Educación médica. La página Web de Medicina tropical (http://www.hlg.sld.cu/medicina-tropical) tiene como objetivo  complementar la capacitación dirigidas al personal de salud y dar  cumplimiento a la estrategia de comunicación social para el enfrentamiento de las epidemias. Brinda servicios de noticias con información actualizada de las diferentes enfermedades, actualización de la situación epidemiológica internacional, presenta secciones como bibliografía, enfermedades tropicales, contactos, tiene enlace con diferentes instituciones como Instituto Pedro Kourí, Universidad Virtual de Salud, Biblioteca Virtual Salud, Universidad  de Ciencias Médicas. Se logró como resultado de la creación de está página  integrar contenidos, desarrollar habilidades e incentivar una estrategia progresiva del proceso de enseñanza-aprendizaje y mantener la actualización del personal de salud. Por otra parte, contribuye a obtener un graduado de perfil amplio, en Informaciones Científicas, investigaciones y actualizaciones de temas, en función de un mejor desempeño en las actividades de salud. Otro aspecto novedoso lo constituye su integración en las estrategias de desarrollo en la esfera de la informatización del sector y la universalización de la educación superior.

Palabras clave: página Web, informatización, educación, salud.

Maria de Los Angeles Salermo Reyes, Vladimir Reyes Lao, Abel Santiesteban Cordón, Iliana Germán Hechavarría
201 lecturas
PDF

NOTICIAS

Victoria Cecilia Orellana Pérez, Eudis Antonio Perdomo Orellana
222 lecturas
PDF
Juan Rafael de La Rosa de La Rosa, José Antonio Antonio González Mart
186 lecturas
PDF