Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Myrurgia Amieiro Paz
286 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Comportamiento epidemiológico del síndrome de Usher en Holguín, Cuba

Introducción: el síndrome de Usher es una enfermedad genética con un patrón de herencia autosómico recesivo. Se caracteriza por hipoacusia neurosensorial bilateral, de moderada a profunda, y retinosis pigmentaria progresiva acompañada de disfunción auditiva, en algunos casos. Es la segunda causa de discapacidad visual y auditiva en el mundo. En Cuba, presenta una alta prevalencia en la provincia de Holguín.

Objetivo: determinar el comportamiento epidemiológico del síndrome de Usher en la provincia de Holguín.

Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos.  El universo fue de 53 afectados, con diagnóstico clínico de Síndrome de Usher, los que fueron atendidos en el Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria de Holguín, desde enero del 2009 a diciembre del 2016. Las variables estudiadas fueron: sexo, grupo de edades, cantidad de familias afectadas, matrimonios consanguíneos y municipio a los que pertenecen.

Resultados: el 60,4% de los casos se presentó en el sexo masculino, y el 30,2% de estos, entre los 50 y 59 años de edad. Los municipios con un mayor número de matrimonios consanguíneos afectados fueron Holguín y Mayarí, con un 23 % y 21% respectivamente.

Conclusiones: la práctica social de la endogamia en estos municipios, justifica la frecuencia de esta dolencia en la provincia Holguín. Al realizar estudios posteriores, la caracterización clínica y molecular con un diagnóstico precoz, nos permite detectar posibles individuos heterocigotos, para un adecuado asesoramiento genético a las familias en riesgo. En el municipio Holguín, el sexo masculino mostró mayor número de afectados en la quinta década de vida.

 

Palabras clave: síndrome de Usher, discapacidad visual y auditiva, retinosis pigmentaria y sordera.
Elayne Esther Santana, Paulina Araceli Lantigua Cruz, Magalis Rabilero Bouza
262 lecturas
Valoración de la capacidad de almacenamiento en la Empresa de Suministros Médicos (EMSUNE) en Holguín, Cuba

Introducción: en la actualidad, la logística empresarial es de vital importancia para el éxito de toda empresa. No obstante, existen disímiles restricciones que entorpecen el logro de sus objetivos, entre ellas, las capacidades de almacenamiento.

Objetivo: analizar la gestión de almacenamiento, en la Empresa de Suministros Médicos (EMSUME) de Holguín, como contribución al incremento de la disponibilidad y oportunidad del arribo de los recursos, insumos, útiles y equipamiento necesario.

Métodos: se realizó un estudio de los procedimientos disponibles, evaluar las capacidades de almacenamiento, tomando como base la literatura científica actual. Como resultado, se propone establecer un procedimiento integrador coherente, para emplear métodos y técnicas como: la revisión de documentos, entrevistas a directivos, observación directa, métodos de series de tiempos, relaciones causales, metaheurísticos, revisión bibliográfica, entrevista, tormenta de ideas, encuestas, técnicas de consenso y matriz OVAR (matriz de relación entre objetivos, variables, acciones y responsables).

Resultados: se detectaron violaciones en los principios de almacenamiento como: productos almacenados en lugares inadecuados, deficiente organización en la planta de las naves y, una inadecuada tecnología de almacenamiento; por lo que se propusieron soluciones encaminadas a erradicar sus efectos negativos.

Conclusiones: como principal contribución, destaca la nueva organización en la planta propuesta, que garantiza una utilización efectiva de sus capacidades; aunque todavía no alcanzan las capacidades necesarias, para certificar la disponibilidad de los recursos, insumos, útiles y el equipamiento necesario.

 

Palabras clave: gestión de almacenamiento, tecnología de almacenamiento, organización en planta, capacidades.

Yosvani Orlando Lao León, Lourdes Yulieth Moreno Perdomo, Milagros Caridad Pérez Pravia, Fernando Marrero Delgado
373 lecturas
El clima organizacional de la clínica estomatológica Fe Dora Beris, del municipio de Santiago de Cuba

Introducción: el clima organizacional, conocido como clima laboral, es el ambiente humano y  físico donde se desarrolla el trabajo. Para medir el clima interno de la institución médica Fe Dora Beris, se aplicó una encuesta a los trabajadores.

Objetivo: caracterizar  el clima laboral en una clínica estomatológica y sus módulos, en el municipio de Santiago de Cuba, desde febrero hasta abril del 2013.

Método: se realizó un estudio transversal, con un universo de 33 trabajadores, presentes físicamente en el momento de la ejecución del trabajo en la Clínica Estomatológica Fe Dora Beris, de Santiago de Cuba. Se tomaron como bases las propuestas de la OMS y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con 80 ítems relacionados con el instrumento Inventario de Clima Organizacional, y un test de motivación confeccionado y validado por el Centro de Técnicas de Dirección de La Habana (CETED), y se incluyeron los trabajadores de los módulos estomatológicos. El informe primario fue introducido  en una base de datos Excel.

Resultados: en las dimensiones de Reciprocidad y Participación el liderazgo se comportó de forma satisfactoria en la clínica, no así en los módulos estomatológicos, donde en el ciento por ciento los trabajadores quedaron insatisfechos. El personal  no está motivado debido a la falta de recursos en la unidad. No reciben capacitación para mejorar su trabajo y, en el caso de los módulos, existe una pobre atención por parte de los directivos.

Conclusiones: en la dimensión Motivación, y por consecuencia en todas las dimensiones de los módulos estomatológicos correspondientes a dicha clínica, el clima laboral resultó inadecuado.

Palabras clave: ambiente laboral, clima organizacional, clima laboral, motivación laboral, dirección de salud.
Isolina Sánchez Jacas, Yaquelin Cabello Rodríguez, Zaida Espino la O
363 lecturas
La relación entre la política tributaria y el control del tabaquismo en Cuba

Introducción: la aplicación de políticas tributarias para el control de la comercialización y el consumo del tabaco, ha estado vigente desde la iniciación de los gobiernos, como ejecutores de la política del Estado. Esta política económica ha sido precedida por un conjunto de otras medidas que, han creado las condiciones propicias para la aplicación de la política tributaria.

Objetivo: valorar la eficacia de la aplicación de una política tributaria a la comercialización y el consumo minoristas de cigarrillos y tabacos en Cuba.

Métodos: Teóricos: histórico-lógico, para el análisis intertemporal de las variables estudiadas, del año 2008 al 2013. Análisis y síntesis para el estudio, comprensión y proyección de los resultados y, consulta dialéctico-materialista como método, para la comprensión general del fenómeno estudiado. Empírico: mínimos cuadrados ordinarios, en el estudio intertemporal de las variables estudiadas. Todas las variables fueron analizadas a través de Microsoft Excel 2013.

Resultados: a pesar de la disminución neta del consumo anual a 52 cigarrillos, se mantuvo una tendencia al incremento neto anual del gasto per cápita de 0,60 CUP.

Conclusiones: en Cuba, existen algunas condiciones importantes que favorecen la aplicación de una política tributaria restrictiva sobre el consumo de cigarrillos, pero el nivel de incertidumbre sobre la relación de sustitución del consumo de cigarrillos cotizados en CUP, según marca comercial, no permite prever, con un grado de confianza razonable, los resultados esperados de una política tributaria para el control del tabaquismo.

 

Palabras clave: tabaquismo, política fiscal, control.

Efrain Sanchez Gonzalez, Fe Fernández Hernández
406 lecturas
Posiciones y técnicas de proyección de los judokas de la Universidad Médica de Holguín

Introducción:  el presente trabajo aborda  un tema  de gran vigencia,  en el entrenamiento
deportivo actual. El desarrollo de la preparación técnica y táctica de estudiantes - atletas de ambos
sexos, de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo), en el deporte de  Judo. La
investigación aporta una metodología sobre las técnicas de proyección en posiciones de transición,
durante el entrenamiento y las competencias.
Objetivo:  elaborar una metodología que logre la ejecución de las técnicas de proyección en
posiciones de transición, en los estudiantes- atletas de judo de la UCMHo.
Métodos:  se desarrolló un  estudio pre-experimental de tipo exploratorio  con  una muestra de 16
estudiantes-atletas de la UCMHo, donde se realizó un ensayo inicial, luego se aplicó lametodología en un periodo de un año y,  posteriormente,  se realizó una evaluación  de  los
resultados obtenidos.
Resultados: al realizar una comparación entre los resultados logrados entre el ensayo inicial y la
evaluación de la técnica que nos ocupa (la metodología), se pudo constatar una mejoría, pues en
la parte preparatoria 5 sujetos  fueron evaluados de excelente (E), 4 de muy bien (MB) y 5 de bien
(B). En la parte principal predominaron los evaluados de bien (B) y muy bien (MB); y en la final se
dispersan, pues 6 obtienen evaluación de muy bien (MB), 5 de bien (B), y 5 de regular.
Conclusiones:  el trabajo clarifica la utilidad de las técnicas  como  objeto de estudio en los
entrenamientos, y su posible concertación en competencias.Todo esto fue analizado y utilizado por
los entrenadores y especialistas de la provincia de Holguín, como argumento o docume nto de
trabajo, según su aplicación, en el futuro competitivo de los atletas de Judo.

Palabras clave: posiciones de transición, proyecciones, metodología.

José Antonio Negrón Segura, José Silvio Jimenez Amaro, Darvin Manuel Ramírez Guerra
293 lecturas
Factores de riesgo de la hipoacusia infantil en Holguín, Cuba

Introducción: los trastornos auditivos constituyen un problema de salud,que afecta a una proporción importante de la población infantil. Al nacer,aproximadamente uno de cada mil niños,presentan  pérdida auditiva severa bilateral y,  diez de cada cien tienen trastornos de moderados a ligeros.
Objetivo: caracterizar  el comportamiento de los factores de riesgo audiológicos,  que provocan hipoacusias neurosensorial (HNS), en niños menores de seis años. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de 63  pacientes,  a los que se diagnosticaron hipoacusia neurosensorial.
Resultados: en el grupo etáreo más significativo,  fue el de  4 a 6 años de edad, con un 57,1%. Predominó el sexo masculino,  con un  63,5%. La hipoacusia  más frecuente fue la adquirida, con 62%. La hipoxia con ventilación asistida, ototoxicidad, los antecedentes de hipoacusia familiar, los de causa desconocida, y la hipertensión arterial en el embarazo, fueron los factores de riesgo  que causaron hipoacusia en la infancia. La edad de diagnóstico más frecuente  es de cero a dos años, con el 49,2%; unida a  la hipoacusia neurosensorial bilateral de severa a profunda, de etiología multifactorial.
Conclusiones: el  screening  universal de todos los niños nacidos,  para evitar trastornos en el
lenguaje y el aprendizaje, es de suma importancia.

Palabras clave:  hipoacusia neurosensorial, factores de riesgo audiológicos,  etiología
multifactorial.

Enriqueta Beatriz Núñez Arias, Lisset del Rosario Nonell Fernández, Lisset del Rosario Fernández Rojas, Milagros Calzadilla Ávila, Jorge Michel Rodríguez Pupo
343 lecturas
Atención estomatológica al adulto mayor en Holguín, del 2011 al 2015

Introducción:  desde 1948,  la Organización de Naciones Unidas  (ONU),  ha  manifestado  una especial preocupación por el envejecimiento  de la población  a escala mundial; por lo que ha planteado  la necesidad de proteger los derechos de los ancianos   como principal garantía para  su bienestar, debido a su vulnerabilidad ante enfermedades bucodentales.
Objetivo: caracterizar la atención estomatológica del adulto mayor en la provincia  de Holguín, en
el quinquenio 2011-2015.
Métodos: se realizó un estudio  transversal  retrospectivo,  con un  universo  de  pacientes  de 60
años  y mayores,  atendidos en el período  de  enero de 2011  a  diciembre de 2015,  en la provincia de Holguín. Los datos fueron obtenidos en el Registro Estadístico Provincial de Holguín. Resultados:  se examinaron en este quinquenio 477  907 pacientes en Atención Primaria de Estomatología,  y de ellos,  377  276  no requerían tratamiento. Se dieron 588  001 altas.  Los municipios de Holguín y Rafael Freyre aportaron  las  cifras más elevadas. En lo referente a la
rehabilitación protésica, 25 032 adultos mayores fueron dados de alta de este servicio.
Conclusiones: existió tendencia al aumento paulatino en las cifras de adultos mayores atendidos
y, en el transcurso del año 2015, una mayor cantidad de pacientes fueron examinados. Las altas de Atención Primaria aportaron cifras más elevadas  en los municipios de Holguín y Rafael Freyre. Se apreció,  en  cada año,  un incremento lineal de pacientes con atención concluida de rehabilitación protésica.

Palabras clave: atención estomatológica, adulto mayor, rehabilitación.

Xiomara Bauzá Botey, Sandra Parra Enriquez, Lisbeth Crespo Cuenca, Fulgencia de las Mercedes Aguilera Ochoa
273 lecturas
Intervención educativa sobre sexualidad durante la ancianidad en Moa, Holguín, Cuba

Introducción:  en  la  actualidad,  la  humanidad  se  enfrenta  al  desafío  de  prolongar  su  vida,  con escasos  conocimientos  de  su  capacidad  fisiológica,  y  patrones  culturales  donde  afloran  conceptos
rígidos sobre la sexualidad.
Objetivo:  evaluar  la  efectividad  de  una  intervención  educativa  sobre  la  sexualidad  en  adultos
mayores.
Método:  se  realizó  un  estudio  cuasi-experimental,  a  través  de  una  intervención  comunitaria  con
50  adultos  mayores,  pacientes  del  policlínico  Rolando  Monterrey,  del  municipio  de  Moa,  provincia
de  Holguín,  del  1ro  de  marzo  al  30  de  mayo  del  2013.  Se  les  aplicó  un  programa  de  clases  de  20 horas, durante 3 meses.
Resultados: el 98% no conocían las situaciones que afectan la práctica sexual como: disminución del deseo sexual, erección demorada, lubricación lenta o nula, y viudez. Los hábitos que afectan la actividad  sexual  como  fumar  y,  el  consumo  excesivo  de  café  y  alcohol  eran  desconocidos  por  el 96%. Al inicio, solo el 6% conocía que el ejercicio físico ayuda a mantener una vida sexual activa.Con  dicha  instrucción,  se  logró  modificar  positivamente  el  nivel  de  conocimiento  sobre  la sexualidad hasta el 98%.
Conclusiones:  se  modificaron  los  conocimientos  sobre  sexualidad  en  los  adultos  mayores estudiados, con alta efectividad, según el programa de clases aplicado.

Palabras clave: sexualidad, conocimientos, adulto mayor, intervención educativa.

Alina Katia Laffita Labori, Graciela Córdova García, Yuleidys Consuegra Córdova, Lidice Ruiz Benítez, Yadicelis LLorente Columbié
359 lecturas
Evaluación de los indicadores antropométricos en los adolescentes según su estado nutricional

Introducción:  durante  el  crecimiento  y  desarrollo  craneofacial,  la nutrición interviene  en  el  logro
del máximo potencial posible, en el desarrollo de la cara, los maxilares y los dientes.
Objetivo:  evaluar  los  indicadores  antropométricos  craneales,  faciales  e  intrabucales,  según  el estado nutricional de los adolescentes. Métodos:  se  realizó  un  estudio  transversal  para  evaluar  los  indicadores  antropométricos craneales, faciales e intrabucales, atendiendo al estado nutricional y el índice de la masa corporal,en  los  adolescentes  de  14  a  15  años,  pertenecientes  al  policlínico  Máximo  Gómez,  del  municipio de  Holguín,  provincia  Holguín,  Cuba.  La  muestra  estuvo  constituida  por  dos  grupos  de
adolescentes:  nutridos  y  desnutridos,  a  quienes  se  les  realizaron  mediciones  antropométricas generales del neurocráneo, viscerocráneo e intrabucales.
Resultados:  los  valores  promedio  de  peso  y  talla  fueron:  49,3  ±  5,63  kg  y  1,64  ±  0,06  m,  en  el
grupo  control,  y  de  34,9  ±  2,15  kg  y  1,53  ±  0,03  m  en  los  desnutridos.  Las  dimensiones craneales  fueron  mayores  en  el  grupo  control,  con  el  diámetro  transverso  de  la  cabeza  (14,0±0,90 cm. -grupo control-, 13,0 ± 0,39 cm.-grupo desnutridos), y la circunferencia cefálica (55,9 ±1,44  cm.  -  grupo  control-,  53,9  ±  1,31  cm.-grupo  desnutridos),  las  que  presentaron  diferencias significativas  entre  ambos  grupos  (p  <  0,05).  Los  indicadores  faciales  e  intrabucales  fueron mayores  en  el  grupo  control,  con  diámetros  transversos  del  maxilar  de  35,4  ±  0,93,  41,4  ±  1,49 y  47,2  ±  0,80  mm  y  en  el  grupo  de  los  desnutridos  de  34,4  ±  0,58,  39,7  ±  1,15  y  45,8  ±  0,95 mm.
Conclusiones:  las  variables  antropométricas  craneales,  faciales  e  intrabucales  presentaron
diferencias significativas entre los grupos, con valores inferiores en el grupo desnutridos.

Palabras  clave:  crecimiento  y  desarrollo craneofacial,  desnutrición  proteico-calórica,  indicadores antropométricos.

María Elena Pérez Hidalgo, Caridad Lora Quesada, Aliuska Boue Avila, Dainelis Pupo Guerra, Meylín Ríos Riverón, Yuselis Romay Aguilar
299 lecturas
Comportamiento epidemiológico en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en Ecuador

Introducción:  alta prevalencia  de  la enfermedad renal crónica,  en la población adulta  de Ecuador.
Objetivo:  describir el  comportamiento  epidemiológico  de la  enfermedad renal crónica  terminal, en pacientes atendidos en una clínica médica ecuatoriana.
Método: se realizó un estudio transversal en 84 pacientes con enfermedad renal crónica terminal,
en tratamiento de hemodiálisis,  en la clínica DIALVIDA Ambato, Ecuador,  de  octubre 2016  a  abril 2017.  Las variables estudiadas  en  los pacientes con síntomas de la enfermedad  fueron:  causas, edad,  datos generales, nivel de instrucción, ingresos económicos, estado nutricional según el índice de masa corporal, y hábito de fumar.Resultados:  la edad media fue de 52 años,  con predominio  del  sexo masculino  del  63,1%.Los mayores de 60 años alcanzaron  el  52,4%. La mayoría de los pacientes  mostraron bajo nivel de
instrucción (sin instrucción: 16,6%;  secundaria:  33,3%  y  primaria; 36,9%).  Se observó un predominio de pacientes con ingreso económico menor al salario unificado,  el  60,7%,  los pacientes  normopeso  con  el  51,2%,  seguido  de pacientes  con  sobrepeso  con  el  25%.  El  47,6% eran fumadores. Las causas principales de enfermedad renal fueron:  diabetes  mellitus (30,9%)  e hipertensión arterial  (23,8%). La enfermedad apareció con más frecuencia en adultos mayores (45,2%).
Conclusiones: la enfermedad renal crónica terminal, predominó en el sexo masculino, en adultos mayores  normopeso,  no fumadores, y  con bajo nivel de instrucción. Las  dos  primeras  causas  de enfermedad renal crónica terminal fueron: diabetes mellitus e hipertensión arterial.

Palabras clave: insuficiencia renal crónica,  enfermedad renal crónica, diálisis renal, hemodiálisis, enfermedades renales.

María Teresa Díaz Armas, Berlis Gómez Leyva, María Paulina Robalino Valdivieso, Silvia Aracely Lucero Proaño
363 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Olga Lilia Zaldivar Pupo, Denis Almaguer Pérez, Maite Leyva Infante, Yanet Castillo Santiesteban, Mariela Grave de Peralta Hijuelos
261 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Imagen de portada
Lina Mendoza Rodríguez
200 lecturas

PUNTOS DE VISTA

Imagen de portada
Yosvanis Cruz Carballosa, Yohandra Herrera López, José Manuel Rial Díaz
194 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Terapéutica quirúrgico-ortodóntica en adultos con dientes supernumerarios múltiples. Presentación de caso

Se  presentó  a  la  consulta  estomatológica,  una  paciente  femenina  de  39  años  de  edad,  sin
antecedentes  médicos  de  interés,  por  presentar  pérdida  espontánea  de  un  diente  temporal.  A
través del examen físico intrabucal, se pudo corroborar la ausencia clínica del diente número 13, yen  su  lugar,  la  presencia  de  mucosa,  que  evidenciaba  una  exfoliación  reciente  de  un  diente,  con notable  disminución  del  espacio  entre  el  incisivo  lateral  y  la  primera  bicúspide  superior  izquierda.
El  examen  radiográfico  periapical  mostró  la  presencia  de  una  imagen  radiopaca,  ubicada  entre  el incisivo  lateral  y  la  primera  bicúspide  de  la  hemiarcada  superior  izquierda,  la  cual  sugiere  la
presencia de múltiples órganos dentarios. Dada la afectación funcional, estética y psicológica de la paciente,  y  la  existencia  de  discrepancia  negativa  moderada  hueso-diente,  se  decidió  realizar  la
exéresis  quirúrgica  de  los  dientes  supernumerarios  y  en  una  segunda  etapa,  la  corrección ortodóncica.  El  tratamiento  quirúrgico  se  realizó  sin complicaciones,  pues  la  paciente  mostró  una
evolución postquirúrgica positiva. Luego de la recuperación total del área intervenida, comenzaron
los  movimientos  ortodóncicos,  que  finalmente  permitieron  obtener  un  resultado  estético  y
funcional óptimo.

Palabras clave: diente supernumerario, diente impactado, cirugía bucal.

Adis Mirtha Reyna Leyva, David Vázquez Isla, Yamirka Jal Díaz, Sara Tamayo Chaveco, Mirleydi Mesa Pupo
301 lecturas
Yamila Cruz Cruz, Rolando Pupo González
431 lecturas