Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Ivonne Inés Celorrio Zaragoza, Natacha Sánchez Manso
182 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Proteína C reactiva de alta sensibilidad y riesgo de enfermedad cardiovascular

Introducción: la proteína C reactiva es un marcador no específico de inflamación y un predictor de enfermedad coronaria, enfermedad cardiovascular y enfermedad vascular subclínica.
Objetivo: mostrar el papel de la proteína C reactiva de alta sensibilidad en la predicción del riesgo cardiovascular.
Métodos se realizó estudio transversal en un universo de 1 200 pacientes con edades entre 34 a 75 años, sin enfermedad cardiovascular, del Policlínico Docente José Ávila Serrano, de Velasco, atendidos entre enero y junio de 2011, se seleccionó muestra aleatoria simple de 168 participantes, y se determinó proteína C reactiva de alta sensibilidad. Se estratificó el riesgo cardiovascular según el valor de la proteína C reactiva de alta sensibilidad, el riesgo coronario y el riesgo cardiovascular global, calculado a partir de las tablas de riesgo de Framingham-Wilson y Framingham-D´Agostino respectivamente. Con posterioridad, se calculó el coeficiente de correlación entre el nivel de proteína C reactiva de alta sensibilidad y el riesgo cardiovascular.
Resultados: La edad media fue de 52,4±12,5 años; 65 % mujeres. La media de la proteína C reactiva de alta sensibilidad fue de 2,81±2,60 mg/L, el coeficiente de correlación entre el nivel de la proteína C reactiva de alta sensibilidad y el riesgo coronario fue de 0,275 (p = 0,023) y de 0,292 (p = 0,013) para el riesgo cardiovascular global. Cuando se re-estratificó el riesgo según la determinación de la proteína C reactiva de alta sensibilidad, el 15,7 % y el 5,1 % de los participantes se reclasificaron con riesgo intermedio y alto respectivamente.
Conclusiones: La determinación de la proteína C reactiva de alta sensibilidad es útil en la toma de decisiones preventivas porque contribuye a mejorar la predicción del riesgo cardiovascular calculado con las tablas de riesgo específicas.

Palabras clave: factores de riesgo cardiovascular, proteína C reactiva ultrasensible, predicción del riesgo cardiovascular, atención primaria de salud.

Jorge Vega Abascal, Mayra Rosa Guimará Mosqueda, Yodalis Garcés Hernández, Yaneisi García Bermúdez, Luís Antonio Vega Abascal
776 lecturas
Predicción de riesgo coronario y cardiovascular global en la atención primaria de salud

Introducción: la tendencia actual es hacia una visión global del riesgo cardiovascular, las funciones de riesgo cardiovascular son instrumentos  de  clasificación,  útiles  para  determinar  las
prioridades de intervención preventiva, estos deben actualizarse y perfeccionarse.
Objetivo:  determinar el  riesgo de enfermedad coronaria  y el  riesgo cardiovascular global  en
pacientes de la atención primaria.

Métodos: se realizó estudio transversal en un universo de 1 200 pacientes con edades entre 34 y 75 años, sin  antecedente  de enfermedad cardiovascular, del Policlínico Docente José Ávila Serrano, en el periodo enero-junio  de  2011. Se seleccionaron 308 casos mediante  muestreo
aleatorio simple. Para  la determinación del riesgo coronario  se  utilizó  la tabla de predicción de
enfermedad cardiaca coronaria de Framingham-Wilson  (1998) y para el riesgo cardiovascular
global, la tabla de predicción de riesgo cardiovascular global de Framingham- D´Agostino (2008).
Resultados:  según tabla de referencia de enfermedad coronaria,  se halló con  bajo  riesgo (<10 %) el 51,6 % de la población, el  30,8  % con  riesgo intermedio  (10-20  %) y el  17,6  % con  alto
riesgo  (>20  %).  Según  tabla de riesgo cardiovascular global, se encontró el  39,6  %  con bajo riesgo, el 27,6 % con riesgo intermedio y el 32,8% con alto riesgo. El valor de concordancia de la
tabla de riesgo de enfermedad coronaria comparado con la tabla de riesgo cardiovascular global
fue 0,54 (IC 95% 0,46-0,62).
Conclusiones: el uso de tablas  de predicción es una herramienta útil para  estimar  el riesgo
coronario y cardiovascular global en la atención primaria de salud.

Palabras clave: Factores de riesgo cardiovascular, predicción del riesgo cardiovascular,
predicción del riesgo coronario, atención primaria de salud.

Jorge Vega Abascal, Mayra Rosa Guimará Mosqueda, Yodalis Garcés Hernández, Luís Antonio Vega Abascal, Mayelín Rivas Estevez
293 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica y genética de una familia con retinosis pigmentaria recesiva ligada al cromosoma X

Introducción: la retinosis  pigmentaria  es una enfermedad hereditaria, que afecta a
fotorreceptores y el epitelio pigmentario  y  provoca una atrofia retiniana.  La forma recesiva ligada al cromosoma X es la más severa en su evolución clínica. Esta enfermedad constituye un
problema de salud en la provincia de Holguín.

Objetivo:  caracterizar  clínica  epidemiológica y  genéticamente  a  esta  familia con  retinosis
pigmentaria recesiva ligada al cromosoma X.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, que incluye a un total de 15 individuos,
de ellos,  siete  enfermos,  seis  portadoras y  dos  posibles afectados, pertenecientes a  una  familia afectada  con  retinosis pigmentaria recesiva ligada al cromosoma X del municipio de Urban o Noris de la provincia Holguín.  Con su  consentimiento informado  se le realizó  examen oftalmológico detallado (campo visual,  función retinal)  y  estudio genético  que incluyó confección de  árbol genealógico hasta la cuarta generación  y    extracción  de  sangre  periférica,  para análisis  de ADN
por  técnica  de reacción en cadena de la polimerasa,  en el exón  15, del gen RPGR,  que busca  la mutación más frecuente.
Resultados: predominó el grupo de las edades comprendidas entre 10-19 y 20-29 años, con  el
28,57  % en ambos casos. La edad de comienzo fue precoz en la totalidad de los enfermos, las
alteraciones vítreas predominaron en el 71,43 %. El 42,85 % de los enfermos estaba en el estadio
final de la enfermedad y presentaron electrorretinograma no registrable el 71,43  %.  El  60  % de
las portadoras presentaron en el fondo de ojo lesiones pre-pigmento, reflejo tapetal, coincidiendo
algunas con electrorretinogramas subnormales.
Conclusiones: el debut de la enfermedad  se presentó  de forma precoz.  Entre las características
clínicas  prevalecieron  las alteraciones vítreas y  electrorretinograma  no registrable.  La mayoría de los pacientes se encontraban en el estadio IV de la enfermedad.  Las lesiones en el fondo de ojo y del  electrorretinograma, se presentaron en un alto por  ciento de las portadoras afectadas.  Las alteraciones oftalmológicas, perimétricas y electrorretinográficas de  estos  enfermos muestran las características propias de este tipo de herencia.  En el  estudio genético molecular del exón 15 no se encontró la mutación buscada.

Palabras clave: ceguera nocturna, retinosis pigmentaria ligada al cromosoma X, retinosis
pigmentaria.


Elayne Eesther Santana, Víctor Jesús Tamayo Chang, Ileana Rosado Ruíz-Apodaca, Nilson Márquez Ibáñez, Elena Caridad Díaz Santos
361 lecturas
Intervención educativa sobre higiene bucal y gingivitis en embarazadas de la Policlínica Alcides Pino Bermúdez

Introducción: las periodontopatías constituyen la segunda enfermedad bucal más padecida por el ser humano, aparece a edades tempranas, con desarrollo lento y progresivo y la más frecuente es la gingivitis. Las embarazadas presentan un alto riesgo periodontal, la gravedad se incrementa en el segundo y tercer trimestre del embarazo por la presencia de una higiene bucal deficiente. La utilización de una estrategia de intervención educativa mejora el nivel de conocimientos sobre higiene bucal y la prevalencia de gingivitis en este grupo poblacional.
Objetivo: evaluar la efectividad de un programa educativo sobre higiene bucal y gingivitis en embarazadas de la Policlínica Alcides Pino Bermúdez.
Métodos: se realizó una intervención en salud para evaluar la efectividad de un programa educativo sobre higiene bucal y gingivitis en 68 embarazadas de 15 a 35 y más años de edad pertenecientes a la Policlínica Alcides Pino Bermúdez en el periodo de octubre de 2011 a octubre de 2012. Se trabajó con el Programa “embarazo y salud bucal adecuada”. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen para las variables cualitativas: nivel de conocimientos e higiene bucal.
Resultados: al concluir la acción educativa se incrementó el nivel de conocimientos sobre gingivitis en 31 embarazadas que representó el 45,59 % y la higiene bucal buena en 50 embarazadas para el 73,52 %.
Conclusiones: el nivel de conocimiento sobre gingivitis e higiene bucal se incrementó en la mayoría de las gestantes después de aplicar el programa educativo, y predominó el grupo de edad de 25 a 29 años.

Palabras clave: embarazo, gingivitis, higiene bucal

María Elena Pereda Rojas, Flor Elen González Vera
460 lecturas
Caracterización de las ametropías atendidas en Consulta de Cirugía Refractiva del Centro Oftalmológico de Holguín

Introducción: las ametropías constituyen un motivo de consulta frecuente en Oftalmología.
Objetivo: caracterizar las ametropías presentes en los pacientes atendidos en la Consulta de Cirugía Refractiva del Centro Oftalmológico de Holguín.
Métodos: se realizó estudio descriptivo transversal con una muestra no probabilística de 112 pacientes con criterio quirúrgico, evaluados en el período de enero-diciembre de 2013. Las variables fueron: ametropía, corrección esférica, corrección cilíndrica, lateralidad, queratometría, longitud axial, agudeza visual no corregida y mejor agudeza visual corregida.
Resultados: se encontró astigmatismo en el 98,22 % de los pacientes, de ellos el 93,63 % con astigmatismo miópico compuesto. La esfera y el cilindro modular medios fueron de 5,57 y 1,75 dioptrías respectivamente. El astigmatismo fue bilateral en el 90,18 % de los casos y a favor de la regla en el 69,09 %. La queratometría media fue de 43,73 dioptrías y la longitud axial media de 25,46 mm. La agudeza visual sin corrección promedio fue 0,05 mientras que la mejor agudeza visual corregida promedio fue 0,98.
Conclusiones: La ametropía predominante fue el astigmatismo miópico compuesto, bilateral, de grado moderado y a favor de la regla. Predominaron los defectos con doble componente: axial y de curvatura. Existió correspondencia entre los métodos objetivos y la refracción subjetiva en la mayoría de los casos. La presencia de anisometropías y de ambliopías refractivas fue baja. Se encontró un gran número de pacientes con hipercorrección esférica a expensas del cilindro y por tanto se identificaron defectos astigmáticos no corregidos hasta ese momento.

Palabras clave: ametropía, astigmatismo, refracción, cirugía refractiva, agudeza visual corregida

Julio Alberto Fernández Soler, Rebeca del Carmen García Pérez, Oreste Marcial Mariño Hidalgo, José Antonio Cobas González
356 lecturas
Vladimir Chapman Torres, Jianeya Manzano, Rafael M. Trinchet Soler, Yanet Hidalgo Marrero, Lauro A. Melo Aguilera, Yeny E. Sánchez del Campo Hechavarría
507 lecturas
Juan González Constantén, Iliana Hernández Pérez, Elisabel del Rosario Machado Fuentes
297 lecturas
Factores de riesgo de periodontopatías en pacientes adultosIntroducción: las enfermedades periodontales están catalogadas entre las afecciones más  comunes del género humano, afectan a más del 95 % de la población.
Objetivo: describir  las periodontopatías y algunos factores de riesgo en  pacientes adultos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en pacientes del  consultorio 19 del policlínico Pedro Díaz Coello de Holguín, en el período entre septiembre  de 2013 a febrero de 2014. El universo de la investigación fue de 152 pacientes, la muestra estuvo conformada por 80 pacientes diagnosticados con enfermedades periodontales. Se estudiaron algunas variables como sexo, edad y factores de riesgo locales.
Resultados: de los pacientes afectados con enfermedades peridodontales 43 correspondieron al sexo femenino (53,7 %) y 37 al sexo masculino (46,2 %). El 61,3 % presentó gingivitis con predominio del grupo de 15 a  18 años, con 29 pacientes para el 59,1 %, sin diferencia entre  sexos. El resto de los pacientes presentó periodontitis con predominio del grupo de 35-59 años con 90,3 %. Los factores de riesgo significativos de enfermedad periodontal fueron la higiene bucal deficiente, caries dental, maloclusión y dientes perdidos no restituidos. La odontología iatrogénica y el tabaquismo no representaron factores de riesgo significativos.
Conclusiones: la gingivitis predominó en personas jóvenes y la periodontitis en personas de mayor edad, sin diferencias entre  sexos. Presentaron mayor riesgo de enfermedad periodontal los pacientes con deficiente higiene bucal, caries, maloclusión y pérdida dentaria.  

Palabras clave: gingivitis, periodontopatías, periodontitis, higiene bucal, tabaquismo, caries dental, factores de riesgo.

Yirina Páez González, Baonelys Tamayo Ortiz, Arelis Batista Bonillo, Yanet del Carmen García Rodríguez, Ivonne Guerrero Ricardo
604 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Jorge Michel Rodríguez Pupo, Yuna Viviana Díaz Rojas, Yesenia Rojas Rodríguez, Enriqueta Núñez Arias, Amilkar García Gómez
598 lecturas

EDUCACIÓN MÉDICA

Kenia de la Caridad del Toro Chang, Marvel Gongora Vega, Rovier Labrada Almaguer, Elizabeth Jorge Figueredo, Yamila Benítez Méndez
357 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Imagen de portada
Luís Manuel García Niebla, Tamara Dunia Ricardo Zaldívar, Odalis Friman Suárez
285 lecturas
Imagen de portada
Marbelis Copello Millares, Rubén Merino Rodríguez, Idarnel Torres Pérez
204 lecturas

PUNTOS DE VISTA

Imagen de portada
Michel Lescay Arias, Noides Manuel Bell Fernández, Alina Puig Téllez
225 lecturas
Imagen de portada
Niurka Labañino Mulet, Lourdes Serrano García
266 lecturas
Imagen de portada
Yoandra Benítez González
140 lecturas
Yamila Morffi Serrano
235 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Irina Caridad Perez Andrade, Nuricelda R. Leyva Martínez, Alejandro Braña Hernández, Denia C. Garayalde Suárez, Rafael A. Pupo García
400 lecturas
Mercy del Carmen García Díaz, Susana Matos García, Eloy E. Verdecia Silva
221 lecturas
Julio Cesar Matos Domínguez, Lissette Sánchez Pérez, Yamina Córdova Velázquez
307 lecturas
Lisset Hernández Atchesen, Caridad Evangelina Mastrapa Reyes
209 lecturas
Pedro Antonio Miguel Cruz, Jorge López Díaz, Frank Ferreira de la Torre, Yudy Naranjo Velázquez, Mariela García Bidopia
282 lecturas
Raquel Rojas Bruzón, Yulexis Hechavarría Jimenes, Maritza Batista Romagosa
228 lecturas
Sara Milagros Rodríguez Tamayo, David Vázquez Isla, Leanet Pérez Vera, Adis Mirtha Reyna Leyva
201 lecturas

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

Contribuciones en Pubmed entre 2010 y 2014, de autores afiliados a instituciones de salud de Holguín, Cuba

Introducción: el análisis de la producción científica de un autor, organización o región permite medir su desarrollo en la ciencia.
Objetivo: identificar la producción científica de los investigadores afiliados al Sistema Provincial de Salud de Holguín, procesada en la base de datos PubMed entre 2010 y 2014.
Métodos: se elaboró y utilizó estrategia de búsqueda para la consulta de la base de datos PubMed y se realizó procesamiento manual de los registros.
Resultados: el Centro para la Investigación y la Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias constituyó la institución con mayor número de contribuciones realizadas, y su director, el Doctor en Ciencias Luís Velázquez Pérez, el autor más productivo. El Dr. Pedro E. Miguel Soca, de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, alcanzó resultados relevantes en la producción científica a partir de una estrategia de posicionamiento progresivo.
Conclusiones: la aplicación de una estrategia de posicionamiento progresivo de los profesionales de la salud de la provincia Holguín, en revistas procesadas por PubMed; así como una declaración más completa de los datos de afiliación de dichos autores en sus contribuciones puede favorecer el aumento de la presencia de la publicación de los investigadores del territorio en la base de datos referida. Esta estrategia se puede aplicar a todo el país en general.

Palabras clave: producción científica, Sistema Provincial de Salud de Holguín, PubMed, Cuba.

Rubén Cañedo Andalia, Ivonne Inés Celorrio Zaragoza, Denis Coello Velázquez, Rubizeida Hidalgo Hernández
219 lecturas