Tabla de contenidos

EDITORIAL

Roxana Finalés Hechavarría, Miguel Ángel Olivé Iglesias
220 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Estrategias para la prevención y control de un desastre de origen sanitario por cólera

Introducción: las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud plantean redoblar los esfuerzos de vigilancia del cólera, actualizar los planes de preparación y respuesta,  implementar las medidas de prevención y promoción de salud, por ello, es una necesidad impostergable la actualización y perfeccionamiento del plan de enfrentamiento al cólera.

Objetivo: desarrollar una estrategia para la prevención y control de un desastre de origen sanitario.

Método: se desarrolló la gestión del riesgo de desastre para estimar la vulnerabilidad ante la posible entrada del vibrión colérico en Holguín durante el 2010; se utilizó la tormenta de ideas para evaluar el cólera como una amenaza real e inminente. Se efectuó una profunda revisión, análisis y perfeccionamiento del plan de prevención y control del cólera, se adecuaron y perfeccionaron el sistema de vigilancia epidemiológica a las circunstancias actuales y se trazaron nuevas  estrategias, más efectivas y eficientes, para contener al mínimo el riesgo de introducción y diseminación del cólera.

Resultados: se desarrolló una estrategia para la prevención y control de un desastre de origen sanitario, capaz de contener al mínimo el riesgo de diseminación del Vibrio cholerae en Holguín. Se consolidó un sistema de vigilancia epidemiológica, se fortaleció y se organizó el Sistema de Salud Provincial para garantizar todo el aseguramiento médico e higiénico-epidemiológico necesario para evitar la propagación del cólera en la provincia.

Conclusiones: se presentaron las estrategias para la prevención y control del cólera en Holguín, cuya implementación permanente es importante, adecuándolas a las nuevas circunstancias.

Palabras clave: desastre, riesgo, cólera,vulnerabilidad, vigilancia.

Elbert José Garrido Tapia, Ana Margarita Manso López
312 lecturas
PDF
Asociación del bruxismo con factores biosociales

Introducción: el bruxismo se define como el acto parafuncional de apretar los dientes, relacionado con factores locales, sistémicos, psíquicos y ocupacionales, generadores de una morbilidad que puede llegar a ser muy alta.

Objetivo: determinar la asociación del bruxismo con factores bio-sociales.

Método: se realizó una investigación analítica de casos-controles, de enero a junio de 2012, en la Clínica Estomatológica de Bayamo, Provincia Granma. El universo fue de 435 pacientes de 35-54 años ingresados durante el período, la muestra de 80 pacientes, 40 para cada grupo. Las variables estudiadas fueron: bruxismo, nivel de escolaridad, vínculo laboral, interferencias oclusales, necesidad de rehabilitación protésica por desdentamiento y trastornos en la articulación temporomandibular, que clasificaron como cualitativa nominal dicotómica. A partir de sus frecuencias absolutas se determinó la asociación entre estas por la prueba X2 cuando p<0,05 y el Odds Ratio (OR), con intervalos de confianza del 95% (IC).

Resultados: mostraron la relación causal entre el bruxismo y el alto nivel de escolaridad (OR=6,40; IC=2,35-17,15), el vínculo  laboral (OR=10,50; IC=3,39–32,52), las interferencias oclusales (OR=7,86; IC=2,79–22,16), la necesidad de rehabilitación protésica (OR=16,24; IC=5,39–48,91) y los trastornos de la articulación temporomandibular (OR=4,27; IC=1,53–11,88).

Conclusiones: el vínculo laboral como elemento generador de estrés, la necesidad de rehabilitación protésica y los trastornos sobre la articulación temporomandibular por su influencia en la relación de oclusión  fueron los factores causales que más influyeron.

Palabras clave: bruxismo, factores biosociales, causas.

José Rolando Alcolea Rodríguez, Pilar Herrero Escobar, Mariela Ramón Jorge, Elena Trinidad Labrada Sol, Mercedes Pérez Téllez, Dolores Garcés Llauger
617 lecturas
PDF
Síndrome de Burnout moderado en estudiantes y su tratamiento con masaje tradicional tailandés

Introducción: el síndrome de Burnout, afecta a los estudiantes de medicina y es poco estudiado, a nivel internacional y nacional sólo se describe el síndrome y no se validan intervenciones físicas.

Objetivo: determinar la efectividad del masaje tradicional tailandés en el tratamiento del síndrome de Burnout en estudiantes de medicina de Holguín.

Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental durante septiembre y diciembre de 2011. Se aplicó el masaje tradicional tailandés durante 18 semanas con una  frecuencia de tres sesiones semanales a cada paciente. La muestra se conformó con los diez estudiantes de primer año de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín diagnosticados con síndrome de Burnout moderado. De ellos, cinco constituyeron el grupo control (GC) y cinco el grupo experimental (GE), distribuidos aleatoriamente. Para  calcular los indicadores se utilizó  el paquete estadístico SPSS versión 11,5.

Resultados: en el test inicial ambos grupos tenían sus cinco integrantes con Burnout moderado (GC=54,1; GE=54,2), en el test final los estudiantes del grupo experimental mejoraron: GE=35,4 (uno sin Burnout, tres Burnout leve, uno Burnout  moderado) en comparación con el grupo control: GC=52,6 (uno leve y tres moderado, uno profundo).

Conclusiones: El masaje tradicional tailandés fue eficaz en el tratamiento del síndrome de Burnout moderado en estudiantes de medicina.

Palabras clave: masaje thai, síndrome de Burnout, salud mental.

Yury Rosales Ricardo, Walter Cruz Torres, Osmel de la Cruz Mora, Jorge Luís Luís Santos Velásquez, Rafael Nápoles Riaño
402 lecturas
PDF
Estudios analíticos y criterios de evolución clínico-ecográficos en pacientes cirróticos ingresados

Introducción: los estudios de laboratorio son comúnmente empleados en el seguimiento evolutivo del paciente cirrótico.

Objetivo: evaluar la existencia o no de relación de estudios analíticos de acuerdo con las categorías: peor o mejor evolución en pacientes cirróticos.

Método: estudio observacional descriptivo, en pacientes con cirrosis hepática ingresados en el Hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín, de enero a septiembre de 2011. La muestra fue intencionada y estuvo constituida por 41 pacientes cuyas historias clínicas contenían los datos requeridos. Esta se clasificó en dos grupos, de acuerdo con las categorías: peor o mejor evolución y según las variables clínico-ecográficas (resultado al egreso, presencia de encefalopatía hepática, ascitis abundante, antecedentes de hemorragia digestiva alta variceal e hígado disminuido de tamaño). Se tomaron los resultados de las aminotransferasas, bilirrubina y tiempo de protrombina y se obtuvo el cociente de D’Reetis y el puntaje de  Maddrey.

Resultados: veinticinco pacientes (61 %) tuvieron criterios de peor evolución, y valores significativamente más elevados de bilirrubina y cociente de D’Reetis (p=0,002 y 0,000, respectivamente). Fue significativa la asociación entre la presencia de dos pruebas alteradas y una peor evolución (p=0,035), atribuible al patrón de hiperbilirrubinemia y tiempo de protrombina prolongado (p=0,002). El puntaje de Maddrey alterado se asoció con una peor evolución en pacientes cirróticos alcohólicos (p=0,000).

Conclusiones: la hiperbilirrubinemia unida a tiempo de protrombina prolongado, y en pacientes alcohólicos, el puntaje de Maddrey alterado, parecen relacionarse con una peor evolución en pacientes cirróticos ingresados, lo cual sugiere la necesidad de realizar estudios prospectivos para probar el posible uso de este puntaje en el escenario clínico.

Palabras clave: cirrosis hepática, diagnóstico,  ultrasonido,  hospitalización.

Margarita Rodríguez Diéguez, Agustín Mulet Pérez, Ana María Pérez Berlanga, Zulma Miranda Moles, Caridad E Pupo Serrano, Reyna Rossio Cortés Callizay
325 lecturas
PDF
Resultados del Centro Regional de Holguín en la atención, con tratamiento quirúrgico, al recién nacido

Introducción: el tratamiento quirúrgico al recién nacido, es complejo, pues necesita de centros altamente especializados para su atención médica.

Objetivo: mostrar los resultados de la atención quirúrgica, al recién nacido en Holguín.

Método: se realizó un estudio retrospectivo, de los tratamientos quirúrgicos realizados a los recién nacidos, en el Hospital Pediátrico Universitario de Holguín Octavio de la Concepción de la Pedraja, en el período del 1 de julio de 1994 al 31 de diciembre de 2012. Inicialmente descriptivo y en la segunda parte cuasi experimental en los  cuatrienios 2004- 2007 y 2009-2012 de los neonatos con tratamiento quirúrgico de Santiago de Cuba. El primero de enero de 2009 comenzó la atención del Centro Regional de Cirugía Neonatal de las cinco provincias orientales en Holguín.

Resultados: En el período 2004-2008 en Holguín, se obtuvo una supervivencia de 91,9%. En el cuatrienio 2009-2012, se mantuvo este resultado, a pesar de  atender niños malformados complejos del resto de las provincias orientales y en la anomalía atresia esofágica se obtuvo el 97,2 % de sobrevivencia. La mortalidad en las afecciones complejas, es un indicador específico para evaluar el grado de desarrollo de un Servicio de Cirugía Neonatal. En los neonatos con tratamientos quirúrgicos de Santiago de Cuba, cuando fueron atendidos en su provincia, se obtuvo una mortalidad de 53,6 % y en el Centro Regional de Holguín fue de 10,7 %; al aplicar una medida de impacto potencial  se reduce la mortalidad en el 48 % de esos niños al ser tratados en Holguín.

Conclusiones: En Holguín, en el período 2004-2008 se desarrollaron acciones que conllevaron a un resultado superior en la supervivencia de los neonatos atendidos. En el cuatrienio de atención del Centro Regional se mantuvo ese logro y  se redujo la mortalidad de los casos tratados de Santiago de Cuba en comparación a los atendidos en su hospital de origen.

Palabras clave: tratamiento quirúrgico en recién nacidos, supervivencia, mortalidad.

Georgina Velázquez Rodríguez, Rafael M. Trinchet Soler, Yanet Hidalgo Marrero, Rafael F. Borrego, María del Pilar Céspedes Gamboa
275 lecturas
PDF
Ana Celia Hernández Molina, Reynier Soria Pérez, Niumila Merencio Leyva, Yunia López Torres, Doris Carmenate Pousada
256 lecturas
PDF
Nuevos virus respiratorios emergentes diagnosticados por exudado nasofaríngeo

Introducción: las infecciones respiratorias agudas constituyen una de las principales causas de consulta en los servicios de salud.

Objetivo: identificar las características epidemiológicas y clínicas de las infecciones producidas por los nuevos virus respiratorios emergentes.

Método: se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de serie de casos, en niños menores de 15 años ingresados en el Hospital Pediátrico Docente Luis Ángel Milanés Tamayo de Bayamo, Granma, desde 1ro diciembre 2010 al 31 de diciembre 2011. El universo estuvo constituido por 144 pacientes con el diagnóstico de infección respiratoria aguda, con toma de exudado nasofaríngeo y la muestra fue de 119 casos con aislamientos virales positivos.

Resultados: predominó el grupo de edad 1 a 4 años (47,08%) y el sexo masculino con 55,46%. La desnutrición se presentó en 48 niños (40,33%) y la exposición pasiva al cigarro en 59 pacientes (49,57%).  Los virus respiratorios emergentes encontrados fueron los metapneumovirus y el bocavirus con 12 casos respectivamente.

Conclusiones: los niños menores de 5 años, con factores de riesgo como la desnutrición y exposición pasiva al humo del cigarro fueron los más afectados por estos agentes virales. Los rinovirus, el rincitial respiratorio y el virus de la influenza A H1N1 presentaron una circulación estacional.

Palabras clave: infecciones virales, emergentes, exudado nasofaríngeo.

Niuvis Chávez González, Yusleidys Sánchez Pérez, Yelenis Elías Montes, Cristina Montes de Oca Alemán
220 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Damaris Rodríguez Padrón, María Ivonne Carrera Iset, Ernesto Pérez Leyva, Liset López Pereira, Annalia Hernández García, Edilio Silva Velazco
731 lecturas
PDF

EDUCACIÓN MÉDICA

Método clínico-analógico para la preparación ante las consecuencias del uso de las armas biológicas

Introducción: las armas productoras de bajas múltiples están prohibidas por acuerdos internacionales, pero a pesar de esta prohibición existen ejemplos de su utilización por algunos países. Este hecho deviene en una necesidad educativa para el personal médico que potencialmente tiene que atender a las víctimas de dicho armamento.

Objetivo: elaborar un método de enseñanza que facilite el abordaje didáctico del contenido relacionado con el diagnóstico y tratamiento de las consecuencias humanas del empleo de las armas biológicas.

Método: se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación y sistémico estructural y funcional. Se estructuró con un perfil pedagógico, la manera de impartir el contenido de referencia.

Resultados: se diseñó un método de enseñanza que propicia el desarrollo de conocimientos y habilidades asociadas con las funciones del médico y los problemas profesionales a resolver en un escenario donde se utilice dicho armamento.

Conclusiones: con la introducción del método clínico-analógico se lograron resolver las dificultades en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de las enfermedades resultadas del empleo de las armas biológicas. El método se logró de la interrelación del método clínico, el analógico y de los síndromes paralelos.

 

Palabras clave: método de enseñanza, formación profesional, desempeño profesional, docencia médica.

Juan Bruno Ruiz Nápoles, Oscar Segundino Aguilera Lozada, Amaury Correa Martínez, Katerine Ruiz Nápoles, Yunior Diéguez Barrera
324 lecturas
PDF
Rafael Trinchet Soler, Carlos Trinchet Varela
276 lecturas
PDF
Alternativa metodológica para la educación económica y axiológica de los estudiantes de medicina

El futuro profesional de la salud debe cumplir entre las cinco funciones básicas, la administrativa que posee entre sus objetivos: la aplicación de los conocimientos económicos para la utilización racional y movilización de los recursos del Sistema de Salud. Sobre la base de un diagnóstico inicial, se planteó la necesidad práctica de fomentar el desarrollo de la educación  económica en los estudiantes, especialmente de tercer año de la Facultad de Medicina Mariana Grajales Coello, de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, como alternativa para potenciar en ellos, el desarrollo de valores que garanticen la calidad y excelencia  de los servicios que la sociedad cubana del siglo XXI, exige al sector. Se elaboró una alternativa metodológica para la educación económica, que tiene su base en los componentes básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante los cuales se  da salida a los objetivos de la educación económica, con sugerencias de acciones, distribuidas por temas y objetivos de la asignatura Medicina Interna. Se exponen argumentos y ejemplos concretos del  costo de cada servicio o tratamiento  dentro del contenido de cada tema y de posibles formas de evaluación dirigidas a la educación de los futuros profesionales, objeto de estudio. Esta alternativa metodológica puede (una vez modificada) aplicarse a cualquier otra asignatura o especialidad de la salud.

 

Palabras clave: educación económica, medicina interna, administración en salud, valores, competencia profesionales, calidad y excelencia en los servicios de la salud, alternativa metodológica.

Rubiseida Hidalgo Hernández, Denis Coello Velázquez, Daysi Lorenzo Felipe, Martha González Rodríguez, Nelson Velázquez Hechavarría, Juan Carlos Vinardell Lorenzo
222 lecturas
PDF
Software educativo para el aprendizaje de la asignatura Rehabilitación II de Estomatología

Introducción: el software educativo es una evidencia de la aplicación en el proceso docente educativo de la incorporación masiva de las tecnologías de la información y  las comunicaciones en la educación superior que se implementa desde hace algunos años en Cuba.

Objetivos: identificar la forma de utilización de un conjunto de software educativo en el proceso docente educativo de la asignatura Rehabilitación II y proponer algunas acciones para su empleo durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Método: se realizó una investigación de desarrollo en educación médica en el campo de recursos de aprendizaje en la Clínica Artemio Mastrapa de Holguín desde febrero de 2010 a mayo de 2011. Se emplearon métodos teóricos y empíricos como la observación y la entrevista.

Resultados: los docentes manifestaron que es posible el uso de estos recursos en todas las formas de organización de la enseñanza de la asignatura y los estudiantes los utilizaron con independencia y habilidad. El 100% de los estudiantes consideraron la presentación y concepción del producto atractivo, el contenido claro, preciso y con un lenguaje fácil de comprender, así como, bueno y completo los ejercicios útiles para su autoevaluación y el video; el 83,3% valoró que las imágenes son de buena calidad y suficientes y el 27,7% de los estudiantes encuestados reflejaron usarlo durante los horarios extradocentes.

Conclusiones: el software educativo de Rehabilitación II se emplea en todas las formas de organización de la enseñanza de la asignatura por los docentes y por los alumnos para su autopreparación. Las acciones propuestas para su uso favorecen su implementación de manera uniforme y didáctica.

Palabras clave: aprendizaje, software educativo, proceso de enseñanza aprendizaje.

Mildred Gutiérrez Segura, Miguel Orlando Ochoa Rodríguez
373 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Margarita Peña Lage, Luisa Manresa Reyes, Elaine Rodríguez Legrá
166 lecturas
PDF
Karelia Godoy Matos, Lucy Silva Campos, Marianela Rodríguez Silva
211 lecturas
PDF

PUNTOS DE VISTA

Yosvanis Cruz Carballosa, Yamicela López Sánchez
179 lecturas
PDF
Milka Sofía Cruz Casaus, George Velázquez Zúñiga
185 lecturas
PDF
Alberto Marrero Pastor, Wilmar Calzadilla Castillo, Juan Eusebio Betancourt Doimeadios
160 lecturas
PDF

PRESENTACIÓN DE CASOS

Maribel Castillo Ramos, Ricardo Aldana Mendoza, Victoria Cecilia Orellana Pérez, Suleija Estrada Domínguez, Aracelis Viñals Legrá
276 lecturas
PDF
Amaury Jesús Correa Martínez, Manuel Peña Araño, Yanisey Ayón Tamayo, Maydelín Campos González, Iveth Riverón Ricardo
211 lecturas
PDF
Yamily González Cardona, Cecilia Parladé Formell, Mirian Vivar Bauzá, Martha Bruna Rodríguez Milord
299 lecturas
PDF
Armando Romero García, Fabian I. Fernández Chelala, Reybert de J. Domínguez Pérez, Dabel Padrosa Santos, Aldo M. Santos Hernández
216 lecturas
PDF

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

Ruben Cañedo Andalia, Ivonne Celorrio Zaragoza, Mario Nodarse Rodríguez
260 lecturas
PDF

NOTICIAS

Maria los Ángeles Salermo Reyes, Larisa Peña Rojas
150 lecturas
PDF
Beatriz Isabel Pèrez Guilarte, Yudith Santos Rojas
152 lecturas
PDF
Nuria Yulemia Claro González
165 lecturas
PDF