Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
José Cabrales Fuentes
141 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Evaluación de riesgo en centro de aislamiento para becarios extranjeros contactos de pacientes con COVID-19

Introducción: La COVID-19 constituye una pandemia sin precedentes que demanda la identificación de peligros y la evaluación de riesgos en las instalaciones destinadas al aislamiento de pacientes confirmados, sospechosos o contactos de otros pacientes con el virus.

Objetivo: Evaluar los riesgos de contagio a la COVID-19 en el centro de aislamiento de becarios extranjeros para la toma de decisiones en materia de bioseguridad.

Método: Se realizó estudio descriptivo observacional prospectivo en el centro de aislamiento de la residencia estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de Holguín, Cuba, desde enero a febrero de 2021.

La muestra estuvo conformada por doce áreas de riesgo sujetas a Inspección Sanitaria Estatal. Se emplearon métodos teóricos y empíricos como la observación, etapa crucial del método epidemiológico. Se utilizó la estadística descriptiva, el promedio y el porcentaje para la ponderación de riesgo y su validación posterior por métodos alternativos con la ayuda de matrices de riesgo.

Resultados: Se demostró la validez de los métodos de la evaluación de riesgo para otorgar una prioridad de atención a las causas de probabilidad de contagio de la COVID-19 y la adopción de medidas de bioseguridad en el centro de aislamiento.

Conclusiones: Se evaluaron los riesgos y se valoró la eficacia de las medidas de bioseguridad necesarias para una rápida contención de la trasmisión de la enfermedad. Se evitó que los trabajadores tuvieran un mínimo riesgo de contagio. Además se logró una menor probabilidad de afectación para la comunidad y al medio ambiente.

Palabras clave: bioseguridad, peligro, evaluación de riesgo, COVID-19, centro de aislamiento.

Wilmar Calzadilla Castillo, Elbert José Garrido Tapia, Juan Eusebio Betancourt Doimeadios, Giraldo Ramón Pérez Almaguer, Alexander Jesús Braña González
559 lecturas
Concepción de formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera de Medicina

Introducción: Los estudiantes de la carrera de Medicina necesitan tener un proyecto de vida profesional que favorezca la adquisición de habilidades, conocimientos y competencias profesionales.

Objetivo: Elaborar una concepción de formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera de Medicina.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo, en la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", desde enero del año 2020 hasta marzo del 2021. El estudio se hizo con una muestra de noventa y seis profesores en el diagnóstico inicial y con veintiuno  en el grupo focal. Durante la investigación se utilizaron métodos teóricos: el análisis-síntesis y la inducción-deducción, en la construcción del marco teórico, en la caracterización de la formación inicial y en las conclusiones; el sistémico estructural funcional y la modelación en la elaboración de la concepción. Los métodos empíricos aplicados fueron la revisión de documentos, la encuesta y la observación para determinar las insuficiencias en relación con el tema y las características de la formación inicial de estudiantes de la carrera de Medicina. Se empleó el grupo focal y el enfoque cuantitativo-cualitativo para el análisis de los resultados.

Resultados: Se identificaron insuficiencias en la carrera de Medicina en relación con la formación del proyecto de vida profesional, por lo que se elaboró una concepción que establece sus características vinculadas al modelo del profesional y al contexto histórico-social. El grupo focal emitió criterios positivos sobre los resultados científicos.

Conclusiones: La concepción elaborada es factible para la formación del proyecto de vida profesional.

Palabras clave: concepción, formación, proyecto de vida profesional, estudiantes, docentes, educación médica

 

Solvey del Río Marichal, Yamila Cuenca Arbella
726 lecturas
Incisión y drenaje de abscesos anorrectales en el hospital general de Sabya, Arabia Saudita

Introducción: Los abscesos anorrectales constituyen una enfermedad muy común por urgencias quirúrgicas, y se presentan desde una lesión pequeña, localizada, de fácil diagnóstico, hasta lesiones más complejas y graves; el adecuado diagnóstico e incisión, drenaje y posterior tratamiento disminuyen la posibilidad de su persistencia como un proceso crónico o provocar la muerte.

Objetivos: Evaluar el comportamiento de esta enfermedad, así como el resultado del tratamiento quirúrgico.

Método: Un estudio observacionalde serie de casos de 118 pacientes con el diagnóstico de absceso anorrectal durante el periodo de marzo 2017 a julio 2019 en el Hospital General de Sabya, Arabia Saudita.

Resultados: Predominaron los pacientes masculinos (66,1%), el grupo entre 21-30 años de edad (35,5%) y el absceso perianal (75,4%). Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron la obesidad (22,0%) y la diabetes mellitus (17,7%). Al 65,3% se les realizó incisión y drenaje con anestesia local de forma ambulatoria y se ingresaron el 34,7%. Escherichia coli el germen mayormente aislado (81,3%) y existió recidiva con existencia de una fístula anal en el 14,4%; el resto de los pacientes fueron dados de alta sin complicaciones.

Conclusiones: Con el adecuado diagnóstico y tratamiento de los abscesos anorrectales, se logran resultados favorables y se reduce el número de complicaciones que impliquen una nueva cirugía. 

Palabras clave: absceso anorrectal, absceso perianal, inflamación, supuración.

Jorge Luis Bauta Desdin, Luis Elio Carrasco Cruz, Jorge Pablo Bauta Cruz, Annarelis Pérez Pupo
905 lecturas
Caracterización de pacientes con cáncer de pulmón en Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez“de Viñales

Introducción:El cáncer de pulmón es una agresiva neoplasia que produce la muerte de la mayoría de los pacientes antes de culminar el primer año después del diagnóstico.

Objetivo:Caracterizar a pacientes afectados de cáncer de pulmón pertenecientes al Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez” de Viñales.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal prospectivo. La muestra quedó constituida por 52 pacientes. Los datos se obtuvieron de las Historias de Salud Familiar, Historias Clínicas Individuales y del Registro de la Consulta Central de Pulmón del Hospital Oncológico de la provincia Pinar del Río, Cuba. Las variables fueron analizadas mediante estadística descriptiva.

Resultados:Predominaron los pacientes entre 60 y 79 años con el 71,15% del total, así como el sexo masculino (65,38%). Existió similitud entre los pacientes de tez blanca (48,08%) y los de tez negra o mestiza (51,92%).

El hábito de fumar fue el factor de riesgo de más prevalencia (67,30%), mientras que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica fue la comorbilidad más frecuente (26,92%). Los síntomas más comunes fueron la pérdida de peso (48,08%), tos (44,23%) y disnea (40,38%). El diagnóstico más frecuente fue el carcinoma de células no pequeñas (61,54%) y la etapa fue la III (42,31%). El tratamiento combinado fue el más común, empleado en 17 (43,58%) de los casos que recibieron algún tratamiento.

Conclusiones: Implementar estrategias de prevención para reducir los factores de riesgo contribuirá a lograr un diagnóstico precoz y mejor calidad de vida en pacientes con cáncer de pulmón.

Palabras clave: cáncer de pulmón, factores de riesgo, tabaquismo, epidemiología, paciente

 

Suniel Pérez García, Suleidy Pérez-García, Angel E. Ramos Cordero, Liyanis Junco Labrador, Elvis Hernández Gómez
537 lecturas
Estrategia de intervención ambiental contra las arbovirosis, Policlínico “Pedro del Toro Saad”, Holguín 2020

Introducción:El dengue es la enfermedad por arbovirus más común y el Aedes aegypti su principal vector, con tendencia al incremento de su focalidad sin haber podido lograrse una efectividad de las acciones de control.

Objetivo: Desarrollar una estrategia ambiental, en el consultorio del médico y la enfermera de la familia número 15 del Policlínico “Pedro del Toro Saad” enero del 2020, Holguín, Cuba.

Método: Se realizó una estrategia de intervención mixta, para lo cual se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas. Se identificó la misión y la visión.

Se realizó la estratificación con enfoque de riesgo de las manzanas de la comunidad. Se propuso un plan de acción organizado por objetivos así como se elaboraron algunos indicadores de proceso y resultado para su monitoreo y evaluación.

Resultados: La inefectividaddel programa de lucha antivectorial se debió fundamentalmente a la carencia de un enfoque de riesgo y a un comportamiento humano inadecuado; para lo cual se elaboró una estrategia integral con acciones escalonadas, estratificadas y con enfoque sistémico, con un conjunto de medidas (organizativas, programáticas, estratégicas) dirigidas a las zonas calientes identificadas en las manzanas 1890, 1391, 1392, 2758 con una política ambientalista; se aplicó el concepto de “pensar globalmente y actuar localmente”.

Conclusiones: Se implementó una estrategia antivectorial, a través de la cual se podrá reducir los índices de infestación por Aedes aegypti hasta valores inferiores al 0,05 para culminar con la transmisión de arbovirosis y minimizar la posibilidad de un desastre sanitario.

Palabras clave: estrategia, intersectorialidad, multidisciplinaria, arbovirosis, desastre sanitario

Elbert José Garrido Tapia, Ana Margarita Manso López, Nancy María Rodríguez Sánchez, Yanisel Sosa Cecilio
551 lecturas
Acciones para desarrollar competencias directivas en los gestores docentes de la Atención Primaria de Salud

Introducción: El conocimiento de las competencias en dirección en los gestores del proceso docente en la atención primaria de salud es de vital importancia para lograr la calidad de la asistencia médica.

Objetivo: Caracterizar las competencias en dirección para los gestores del proceso docente en la Atención Primaria Salud en las áreas de salud del municipio Holguín, Cuba.

Métodos: Se aplicaron los métodos teóricos: histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción-deducción y revisión documental; entre los métodos empíricos se aplicaron cuestionarios a directivos, profesores y estudiantes. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente.

Resultados: Al realizar la sistematización de la bibliografía revisada, así como los resultados de los instrumentos aplicados se definieron un conjunto de competencias en relación con las tendencias actuales, de ellas se seleccionaron once que coinciden con las habilidades a investigar. Se constató que estos profesionales tienen experiencias laborales y que llevan tiempo en funciones docentes y directivas; sin embargo, se apreció bajo porciento de categorización docente superior y científica, unido a escasa formación docente y directiva. Conclusiones: El estado actual de las competencias en dirección revela un nivel medio (Bueno), los índices más bajos lo alcanzan en los directivos la organización, la ejecución y la planificación y en los profesores las competencias de planificación, métodos de dirección, clima organizacional y el control. Se propone un sistema de acciones para perfeccionar el proceso de dirección en la formación del recurso humano en ciencias de la Salud en la Atención Primaria.

Palabras clave: competencia profesional, competencia laboral, superación profesional.

Maritza Margarita Jiménez Leyva, Elizabeth Leyva Sánchez, Juana Maria González Marrero, Daliana Abrante Jiménez, Dabel Abrante Cabrera
412 lecturas
Morfometría del miocardio ventricular desde la octava hasta la duodécima semana del desarrollo prenatal

Introducción: La cuantificación del desarrollo del miocardio ventricular durante el período embrionario y primeras semanas del período fetal es esencial para el establecimiento de la medicina prenatal de manera precoz.

Objetivo: Describir morfométricamente el desarrollo del miocardio ventricular en su porción compactada, desde la octava hasta la duodécima semana del desarrollo prenatal.

Métodos: Se realizó un estudio de serie de casos en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba, en el período de mayo de 2018 a mayo de 2019. Se consideró un universo que incluyó embriones y fetos humanos procedentes de abortos voluntarios inducidos por misoprostol en el Hospital Vladimir Illich Lenin.La muestra de tipo intencionada, quedó constituida por 22 especímenes entre 8 y 12 semanas; los mismos fueron procesados por el método de inclusión en parafina, seccionados transversalmente en cortes seriados y digitalizados con cámara acoplada a estereoscopio. El estudio morfométrico se realizó utilizando el sistema profesional ImageJ.

Resultados: Los valores promedios para el grosor de la pared compacta ventricular desde la semana 8 a la 12, de forma respectiva fueron: 0,182 mm; 0,183 mm; 0,233 mm; 252 mm y 270 mm para ventrículo derecho; 0,198 mm; 0,209 mm; 0,245 mm; 0,275 mm y 0,296 mm para ventrículo izquierdo y 0,307 mm; 0,357 mm; 371mm; 395 mm y 459 mm para el tabique interventricular.

Conclusiones: El grosor del miocardio ventricular se incrementó desde la octava hasta la duodécima semana con diferencias significativas entre cada semana, excepto para la pared ventricular derecha entre las semanas octava y novena.

Palabras clave: desarrollo prenatal, morfogénesis cardíaca, método morfométrico

Yolanda Cecilia Cruz Suárez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Lourdes Mérida Robles García, Agnees Barceló Alarcón, Oleydis Clemente Ricardo
438 lecturas
Intervención educativa sobre salud bucal dirigida a adolescentes con discapacidad intelectual leve

Introducción: Los niños con retraso mental leve poseen necesidades educativas especiales que eviten la aparición de afecciones odontológicas. Porello se evidencia una necesidad de desarrollar técnicas y procedimientos para potenciar el trabajo educativo deestomatología con estos escolares.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención educativa sobre salud bucal en adolescentes con discapacidad intelectual leve.

Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo intervención educativa en la escuela especial “Dionisio San Román” del municipio Banes, Holguín, Cuba, de septiembre a diciembre de 2019. El universo estuvo constituido por 24 adolescentes con discapacidad intelectual leve. Se aplicó una encuesta y control de placa dentobacteriana antes y después de la intervención. Se confeccionó e implementó el programa educativo “La salud bucal, mi mejor amiga”. Se emplearon las variables: conocimientos sobre salud bucodental y eficiencia de la práctica del cepillado dental. Se aplicó McNemar con nivel de significación del 5%.

Resultados: Se obtuvieron diferencias significativas entre el estado inicial y final de los conocimientos ya que al comienzo de la investigación el 83,33% de los adolescentes evidenció un nivel de conocimientos insuficiente sobre esta temática, mientras que al finalizar el estudio el 87,50% de los participantes mostró buenos conocimientos sobre el tema. Se logró además elevar la eficiencia del cepillado de un 16,66% antes de aplicar la intervención a un 91,66 % al concluir la misma.

Conclusiones: La intervención educativa aplicada fue efectiva ya que permitió motivar a los adolescentes y elevó sus conocimientos sobre salud bucal.

Palabras clave: salud bucal, discapacidad intelectual, adolescente

 

David Vazquez Isla, Adis Mirtha Reyna Leyva, Mirleidy Mesa Pupo, Alina Yolanda Perez Vera, Carlos Correa Ávila
749 lecturas
Actividad física y su impacto en la calidad de vida en adultos mayores ecuatorianos

ntroducción: La ausencia de actividad física en los adultos mayores se asocia con enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, obesidad, deficiencias físicas y enfermedades mentales.

Objetivo:Analizar los gustos y preferencias de los adultos mayores, no practicantes de actividades deportivas y el impacto en su calidad de vida.

Método: Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, transversal sobre los indicadores, en una muestra de 96 adultos mayores de 65 a 75 años, no practicantes de actividades físicas, en el cantón Macas, provincia Morón Santiago, durante el periodo septiembre de 2018 a febrero de 2019.

Resultados: Los adultos mayores se distribuyeron equitativamente según sexos (50%).

Estos adultos mayores, no practicantes de actividades físicas, refieren entre sus gustos y preferencias: visitas a centros de interés culturales, actividades recreativos y deportivos, juegos activos, pre deportivos acorde a la edad, excursión y campismo, caminatas, juegos tradicionales, literatura (leer, club de lectura, poesía), juegos mentales, rompecabezas, actividades sociales, bailes típicos y actuales, cumpleaños colectivos y cantar.

Conclusiones: Los adultos mayores muestran interés por la práctica de actividades físicas, por lo que se hace necesaria la creación de un programa de actividades físicas que les permita mejorar su calidad de vida.

Palabras clave: adulto mayor, salud pública, ciencia y salud, vigilancia sanitaria, actividades físicas y salud, calidad de vida

Danilo Ortiz Fernández, Alberto Alzola Tamayo, Cecilia del Carmen Costa Samaniego, Danilo Charchabal Pérez, Luis Rafael Valverde Jumbo
2605 lecturas
Aspectos clínicos y epidemiológicos del cáncer colorrectal en Hospital General Docente “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín

Introducción: El cáncer de colon ocupa el primer lugar dentro de las neoplasias del sistema digestivo y el segundo entre todos los procesos oncoproliferativos para ambos sexos.

Objetivo: Determinar algunos aspectos clínicos y epidemiológicos de interés del cáncer colorrectal.

Métodos: Estudio descriptivo en el servicio de Coloproctología del Hospital Universitario General “Vladímir Ilich Lenin” de Holguín, Cuba, en 2018 y 2019. La muestra estuvo conformada por 191 pacientes, de 310 con el diagnóstico anatomopatológico de cáncer de colon. Se utilizó como fuente de los datos la información obtenida en la consulta de Coloproctología y las historias clínicas de los pacientes admitidos en la sala de Oncología.

Resultados: Predominó la poliposis del colon (19,37%), se localiza la neoplasia con mayor frecuencia en rectosigmoides (75,39%) y el colon ascendente (11%), el 41,36% presentó constipación, el 35,60% enterorragia y el 31,9% diarreas. Correo Científico Médico (CCM) 2022; 26(2)

El tumor vegetante se presentó en 53,93% y el infiltrante en 20,94% de los pacientes, el adenocarcinoma se diagnostica en el 76,96% de los pacientes, seguido del epidermoide y el basoescamoso en un 16,76% y 5,23% respectivamente. El mayor porciento se identificó en estadio II b con el 27,75%.

Conclusiones: Predominaron los pacientes entre 70-79 años, sin diferencias estadísticas en cuanto al sexo y sin antecedentes familiares o personales de cáncer de colon.

Palabras clave: prevención y control, epidemiología, signos y síntomas, neoplasias del colon.


Adrián Agüero Rodríguez, Edilio Silva Velasco, Dalila Chacon Bonet, Amalia Pupo Zúñiga, Adelmar Agüero Uliver
491 lecturas
Caracterización de las notificaciones de sospecha de reacciones adversas en municipio Urbano Noris de Holguín

Introducción: Las reacciones adversas a los medicamentos son una causa frecuente de enfermedades, discapacidad o muerte. La calidad de los reportes es decisiva para la efectividad de la farmacovigilancia.

Objetivo: Caracterizar las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos en el municipio Urbano Noris.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Las notificaciones se caracterizaron teniendo en cuenta la calidad de los datos, según el sistema cubano de farmacovigilancia, sexo, edad, notificadores, el nivel de atención, los grupos farmacológicos y las reacciones más reportadas. Además, se analizó la calidad de la evaluación de la causalidad, la severidad y la frecuencia de aparición.

De acuerdo al criterio de los investigadores, cuando se evalúan las notificaciones de forma correcta según estas tres últimas variables, las mismas se clasificaron como grado tres.

Resultados: El 79,6% de las notificaciones fueron grado dos, según la calidad del dato. El 52,6% y el 48,4% de los pacientes con reacciones adversas a medicamentos fueron del sexo femenino y adultos, respectivamente. El 60% y el 26,5% de los reportes se realizaron por farmacéuticos y médicos, respectivamente. Las diarreas (10,4%), las erupciones cutáneas (10%), las náuseas (7,6%) y la hipotensión (5,1%) así como los antimicrobianos fueron las más reportados. El 71,6% de las notificaciones se evaluaron correctamente según la causalidad, la severidad y la frecuencia de aparición.

Conclusiones: Predominaron las notificaciones grado dos, según la calidad del dato, así como los pacientes adultos y el sexo femenino. Las diarreas, las erupciones cutáneas y los antimicrobianos fueron las más reportados. Prevalecieron las notificaciones, grado tres según la calidad de la evaluación.

Palabras clave: calidad de los reportes, farmacovigilancia, reacciones adversas.

Mailín Leandro Martínez, Otniel David Aguilar Ibáñez, Maraelys Morales González
273 lecturas
PredRCG_aps: Predicción del riesgo cardiovascular global en la atención

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en el mundo. En Cuba no hay métodos de puntación para hacer estimaciones del riesgo cardiovascular, basadas en cohortes poblacionales lo suficientemente grandes.

Objetivo: Diseñar un modelo predictivo para hacer estimaciones precisas del riesgo cardiovascular global en la atención primaria de salud.

Método: El estudio PredRCG_aps, basado en una cohorte prospectiva, entre 35 y 74 años, seguidos durante 10,6 ± 1,24 años, del año 2008 hasta el 2019, en el área atendida por el Policlínico Velasco, de Holguín, Cuba.

Fue diseñado un modelo predictivo, usando el modelo de riesgos proporcionales de Cox, se informa sobre la selección y características basales de la población, la definición de los parámetros y la metodología del estudio.

Resultados: La cohorte incluyó 1633 pacientes, la edad promedio 52 años, 52,5% femenino, 351 pacientes de ambos sexos (21,5%), mostraron valores superiores a 3 mg/dl de proteína c reactiva, que es un marcador de inflamación y daño endotelial, se incorporaron predictores como triglicéridos, circunferencia abdominal, cifras plasmáticas de glicemia en ayunas y proteína c reactiva de alta sensibilidad, se obtuvo buen desempeño de los modelos, área bajo la curva ROC de 0,966 y 0,973 en sexo femenino y masculino.

Conclusiones: Con la metodología expuesta se diseñó un modelo predictivo (PredRCG_aps), lo que constituye un valioso recurso orientado a la prevención de las enfermedades cardiovasculares en la atención primaria de salud.

Palabras clave: diseño, riesgo cardiovascular, cohortes prospectivas, factores de riesgo cardiovascular, ecuación de riesgo, atención primaria de salud, Cuba

Jorge B Vega Abascal, Alberto Rubén Piriz Assa, Mayra Rosa Guimará Mosqueda, Luis A Vega Abascal, Lourdes Caballero González, Diego Nápoles Riaño
402 lecturas
Índice de Bolton en adolescentes con normoclusión en Habana del Este: 2020

Introducción: El índice de Bolton resulta trascendental para diagnosticar las discrepancias dentarias y tratar las alteraciones presentes.

Objetivo:Describir el índice de Bolton en adolescentes con normoclusión en La Habana del Este.

Material y método: Se realizó estudio descriptivo transversal desde enero a marzo de 2020, en el policlínico Mario Escalona del municipio La Habana del Este, provincia La Habana, Cuba. El universo se formó por 593 adolescentes de 12 a 15 años de las secundarias básicas "26 de Julioʺ y "República Popular de Angolaʺ. La muestra estuvo constituida por 25 adolescentes con normoclusión. Se determinó el índice de Bolton total y anterior. Los resultados se presentaron en tablas.

Resultados:El índice de Bolton Total mostró una media de 91,33%; en hembras el 90,54% y el 92,52% en varones. Se encontraron con discrepancia dentaria total nueve adolescentes (36,0%): cinco hembras (33,3%) y cuatro varones (40,0%). El exceso dentario superior mostró una media de 3,66±2mm y 3,15±1,5mm el inferior. Sin discrepancia dentaria anterior se encontró el 48,0%, en féminas 53,3% y en varones 40,0%.

La media del índice anterior fue 77,95%. El exceso dentario anteroinferior estuvo presente en el 76,9% de los casos con discrepancia.

Conclusiones:Ambos índices de Bolton: total y anterior coincidieron en su promedio con la norma del autor. La discrepancia dentaria total y anterior se detectó en un alto porcentaje de casos. El sexo masculino fue el más afectado y presentó las medias más altas de los índices. El exceso dentario anteroinferior fue la discrepancia más encontrada.

Palabras clave: índice de Bolton, total, anterior, discrepancia dentaria

Suami González Rodríguez, Christian Concepción Díaz, Leobel Rodríguez González, Lucía Pedroso Ramos
357 lecturas
Caracterización de la enfermedad periodontal en pacientes fumadores

Introducción: La prevalencia y gravedad de las periodontopatías varía en función de factores inmunológicos, genéticos, ambientales y particularmente de la higiene bucal individual. El hábito de fumar constituye un importante factor de riesgo en el desarrollo de la enfermedad periodontal y de muchas enfermedades crónicas no transmisibles.

Objetivo: Caracterizar la enfermedad periodontal en pacientes fumadores.

Método: Se realizó un estudio transversal en la Clínica Estomatológica "René Guzmán Pérez", Buenaventura, Holguín, Cuba, desde octubre de 2017 a abril de 2019. La muestra fue intencionada compuesta por 116 pacientes de 20 años y más, con enfermedad periodontal que dieron su consentimiento para participar en el estudio. Se consideró edad, intensidad del tabaquismo, estado periodontal según el índice periodontal de Russel revisado por la Organización Mundial de la Salud e higiene bucal mediante el índice de Love.

 La información fue recogida en modelo confeccionado por los autores. Para el análisis estadístico se emplearon frecuencias absolutas y porcentajes y estadística inferencial.

Resultados: Se evidenció predominio del sexo masculino (57,76%) y del grupo de edad de 60 a 79 años (45,69%). Según intensidad del hábito de fumar prevaleció la categoría de severo (42,24%). En cuanto a severidad de la enfermedad periodontal, la mayor cantidad de pacientes correspondió a la categoría 6, gingivitis con formación de bolsas periodontales (48,28%). El 71,55% del grupo de 60-79 tenían una deficiente higiene bucal.

Conclusiones: La severidad de la enfermedad periodontal fue directamente proporcional a la intensidad del hábito de fumar e higiene bucal deficiente.

Palabras clave: tabaquismo, enfermedad periodontal, higiene bucal, índice periodontal

Alina Esther Leyva Marrero, Maricelys Leonor Martínez Pérez, Fulgencia de las M. Aguilera Ochoa, Kendra María Serrano Figueras
1672 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Raciel Jorge Sánchez Sánchez, Cristian Roberto Sigcho Romero, Rolando Teruel Ginés, Baonelys Tamayo Ortíz
447 lecturas
Nilvia Bienvenida Serrano Gámez, Alejandro Bermúdez Garcell, Rolando Teruel Ginés, Miguel Fernández Torres
696 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Arelis Rabelo Castillo
523 lecturas
Yadnil Elizabeth Gómez Vázquez, Onelis Góngora Gómez, Wilber Jesús Riverón Carralero, Rosalí Bauta Milord
475 lecturas