Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Comité Editorial
181 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Validación del Software Educativo Metodología de la Investigación y Estadística para su generalización en la docencia médica

Introducción: ante el auge del empleo de las tecnologías de informática y comunicaciones en las universidades, se confeccionó un software educativo para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Metodología de la Investigación y Estadística.

Objetivos: mostrar la validación del software educativo de Metodología de la Investigación y Estadística para su generalización en segundo año de la carrera de medicina en la provincia Holguín.

Método: se realizó una investigación de evaluación en educación médica en el campo de recursos de aprendizaje en la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello de Holguín desde septiembre de 2013 a febrero de 2014. Se emplearon métodos teóricos como el análisis–síntesis, análisis documentales; empíricos como encuesta y observación; y métodos estadísticos así como procedimientos matemáticos. Para determinar si el software es generalizable se evaluó según la metodología propuesta por Madariaga.

Resultados: se constató que el software educativo puede ser empleado en todas las formas de organización de la enseñanza. La evaluación interna del software obtuvo el 98% del valor final de todos los criterios analizados y la evaluación externa se consideró el empleo del software educativo con la muestra estudiantil y los profesores que lo utilizaron; se obtuvo 91% de la puntuación total.

Conclusiones: el software educativo para la enseñanza de la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística es generalizable para su uso en los distintos escenarios de la provincia Holguín.

 

Palabras clave: software educativo, proceso de enseñanza aprendizaje, Metodología de la Investigación y Estadística.

Carlos Jesús Madariaga Fernández, Gemma Margarita Ortiz Romero, Yamilia Bárbara Cruz Álvarez, Juan José Leyva Aguilera
636 lecturas
Ivonne Guerrero Ricardo, Digna Norma Arévalo Rodríguez, Elizabeth González Arévalo, Yoandra Ramírez Arias, Yasel Benítez Guerrero
369 lecturas
Utilización de la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Vladimir Ilich Lenin

Introducción: en las Unidades de Cuidados Intensivos los pacientes tienen alguna condición de salud que pone en riesgo su vida, motivo por el que requieren de una monitorización constante de sus signos vitales y otros parámetros.

Objetivos: evaluar las características de los pacientes ingresados y la atención brindada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin.

Método: se realizó un estudio de casos y controles en dos fases marzo-julio de 2001 (controles) n=132 vs igual periodo de 2012 (casos) n=183. Se evaluó el nivel de correspondencia entre las necesidades de manejo de los pacientes que ingresaron y el nivel de vigilancia y cuidados que se les brindó.

Resultados: El valor del APACHE II en el año 2001 y 2012 mostró diferencias estadísticas  (t:0,15019; p=0,001). La edad promedio de los ingresados fue en el  2001 de 54,15 años (±20,53) y en el 2012 de 61,96 años (±19,55). Predominó el sexo femenino. Las causas de ingreso más frecuentes fueron: sepsis, trauma y insuficiencia respiratoria. En el 2012 las  enfermedades cerebrovasculares aumentaron. La utilización de medios de diagnóstico se incrementó en el año 2012 respecto al 2001 (x2:21,5; p=0,001) y la disponibilidad de medios  de monitorización se redujo en el 40%.

Conclusiones: los pacientes ingresados en el año 2012 estaban más graves que los de igual periodo de 2001, con el doble de ingresos por accidentes cerebrovasculares. No se observó modificación en cuanto a la disponibilidad de cuidados de enfermería y se incrementó la utilización y disponibilidad de medios de diagnóstico, soporte y tratamiento farmacológico.

 

Palabras clave: Cuidados Intensivos de Urgencias, ApacheII , monitorización, mortalidad.

Javier Medrano Montero, Ernesto Medrano Montero, Jacqueline Medrano Montero
282 lecturas

CONTRIBUCIONES BREVES

Comportamiento de la consanguinidad y síndrome Usher en pacientes de la provincia Holguín

Introducción: el síndrome Usher es una enfermedad genética que sigue un patrón de herencia autosómico recesivo por lo que los matrimonios consanguíneos constituyen un alto riesgo de ser portadores heterocigóticos de mutaciones. Esta enfermedad representa la segunda causa de discapacidad visual y auditiva en todas las regiones del mundo. Esta expresa una  significativa heterogeneidad clínica y genética. Se  caracteriza por hipoacusia neurosensorial bilateral de moderada a profunda, retinosis pigmentaria  progresiva y alteración en algunos casos de la función vestibular.

Objetivo: describir el comportamiento de la consanguinidad  en relación con la aparición de esta enfermedad en la provincia.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de serie de casos a 53 pacientes con síndrome Usher, se revisaron las historias clínicas del Centro de Retinosis Pigmentaria de la provincia Hoguín. Se les confeccionó historia clínica genética y árbol genealógico.

Resultados: predominó el sexo masculino entre 50 y 59 años, para el 30,18%. Holguín fue el municipio de mayor prevalencia con el 23%, seguido de Mayarí con el 21%, con 33 enfermos consanguíneos para el 62,26%; el número de familias consanguíneas fue de 13 para el  24,52%.

Conclusiones: como consecuencia de la consanguinidad se explica la prevalencia de esta cantidad de enfermos en esta región del país. Constituye este factor social un problema en la provincia y es necesario trazar estrategias para disminuir esta práctica que ocasiona la aparición de enfermedades hereditarias autosómicas recesivas.

 

Palabras clave: síndrome Usher, discapacidad visual y auditiva, retinosis pigmentaria, sordera.

Elayne Esther Santana, Víctor Jesús Tamayo Chang, Paulina Araceli Lantigua Cruz, Magalis Rabilero Bauza, Ivis Argüelles González
316 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ernesto Pérez Leyva, Katherinee Batista Ochoa, Odalis Pérez Guerra, Iraldo Bello Rivero, Maria Victoria Serrano Martinez
256 lecturas
Alain Alonso Remedios, Maité Pérez Cutiño, Zoraida Vidal Pérez, Aniuska Vidal Pérez
444 lecturas
Cira C. León Ramentol, José Aureliano Betancourt Bethencourt, Elizabeth Nicolau Pestana, Kirene Torres Tellez
312 lecturas
Gabriel M. Fonseca, Mario Cantín, Valentina Pícola
402 lecturas

EDUCACIÓN MÉDICA

Pablo Bahr Valcárcel, Enma Estrella De la Torre Rodríguez
316 lecturas
Tareas comunicativas para desarrollar la expresión oral en estudiantes de Medicina desde la asignatura Medicina General Integral

La asignatura Medicina General Integral se imparte en el primer año de la carrera de Medicina, tiene como objetivo la formación de un médico con la misión de dirigir actividades educativas en el consultorio, el hogar y la comunidad donde utilizará la expresión oral como instrumento fundamental para interactuar con pacientes y familiares. Se realizó un estudio exploratorio a través de análisis de documentos normativos, visitas a clases y a actividades de Educación en el Trabajo, así como, entrevistas a profesores de esta asignatura y encuestas a los estudiantes, donde se verificó que estos presentaron un insuficiente desarrollo en su expresión oral y no poseían las habilidades requeridas para enfrentar todas las exigencias de estas especialidades, ni de su vida en sociedad. Proponer tareas comunicativas para desarrollar la expresión oral en futuros médicos desde esta asignatura, fue el objetivo de esta investigación. Se verificó que no se aprovechan las posibilidades que ofrece la asignatura para estimular el desarrollo de la oralidad. Las tareas comunicativas propuestas contribuyen a la preparación de los docentes para que el vocabulario contextualizado en la asignatura se desarrolle en el proceso de enseñanza-aprendizaje con un enfoque comunicativo y pueden dirigir el desarrollo de la expresión oral en sus estudiantes a partir de su fundamentación teórica, lo que propicia el papel activo del alumno.

 

Palabras clave: expresión oral, pacientes, prevención, promoción de salud.

Bárbara Almarales Pupo, Carmen Luisa Lamorú de la Cruz, Daiana Sondón Almarales
251 lecturas
El tema “Consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia” en la formación de profesionales de la salud en Cuba

Introducción: la adolescencia es una etapa de gran vulnerabilidad la cual puede agravarse tras el uso y abuso de drogas; principalmente en lo que respecta al alcohol, su consumo es cada vez más precoz.

Objetivo: identificar los contenidos sobre el consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia en los programas de estudio para la formación del médico en Cuba.

Método: se realizó un estudio descriptivo utilizando métodos de análisis y síntesis de revisiones documentales que incluyó los programas de estudio de la carrera de Medicina, de la especialidad de Pediatría y de Medicina General Integral, así como, la Maestría de Atención al niño.

Resultados: se obtuvo que en Cuba, en el pregrado, en el programa de la carrera de Medicina solo se trata el tema del consumo de alcohol en primero y quinto año y  es en este último, en la asignatura de Psiquiatría, donde único se programan varias actividades, las cuales se consideran suficientes; respecto al postgrado: en el programa de la especialidad de Medicina General Integral no se especifica en relación al consumo de bebidas alcohólicas y en el programa de la especialidad de Pediatría no se incluye el tema en el plan diseñado. En la Maestría de Atención al Niño se considera es muy poco el tiempo que se dedica al tema que se investiga.

Conclusiones: los planes de estudio analizados no están diseñados suficientemente para el aprendizaje de conocimientos relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia y las estrategias docentes no propician el desarrollo de habilidades prácticas.

 

Palabras clave: desarrollo del personal, consumo de bebidas alcohólicas, programas de estudio, Cuba.

Tania Borrás Santiesteban, Aymee Reynaldo Borrás
263 lecturas
Estrategia metodológica sobre Medicina Natural y Tradicional para aprendizaje en la asignatura Introducción a la Clínica Estomatológica

Introducción: en el Plan de Estudios D de la carrera de Estomatología, la asignatura Introducción a la Clínica Estomatológica exhibe problemas docentes-metodológicos, en la derivación del contenido de la Medicina Natural y Tradicional en el tema II: “El consultorio dental”, que por su importancia, requieren ser impartidos. Esta estrategia curricular se aborda desde una perspectiva global, que trae consigo insuficiencias en la apropiación de los conocimientos y en las habilidades a desarrollar por el futuro egresado, y repercuten negativamente en la elevación de la calidad en la atención estomatológica y en los indicadores de salud bucal de la población cubana.

Objetivo: proponer una estrategia metodológica sobre Medicina Natural y Tradicional para el aprendizaje en la asignatura Introducción a la Clínica Estomatológica.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Carrera de Estomatología desde febrero a octubre de 2012. Se emplearon métodos teóricos tales como: histórico lógico, análisis documental, análisis-síntesis, dialéctico y los métodos empíricos utilizados fueron el análisis de documentos escolares, la encuesta y los métodos estadísticos.

Resultados: este proceder didáctico-metodológico permitió desarrollar las habilidades pedagógico-profesionales. Se formularon la solución a las insuficiencias en el aprendizaje, las cuales limitaban el desempeño profesional del estudiante de Estomatología.

Conclusiones: esta investigación posibilitó el incremento de los conocimientos de los estudiantes, creando intereses cognoscitivos y permitiendo elevar la motivación hacia el contenido, formando un profesional competente, honesto y responsable, con una sólida preparación científica y humanista. 

          

Palabras clave: Medicina Natural y Tradicional, estrategia, aprendizaje.

Kenia de la Caridad del Toro Chang, Ivonne Guerrero Ricardo, Yasel Benítez Guerrero, Miviam Calero Hechavarría, Claudia González Guerrero
317 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Imagen de portada
Pedro Antonio Miguel Cruz, Aluett Niño Peña, Kelia Batista Marrero
379 lecturas

PUNTOS DE VISTA

Imagen de portada
Osvaldo Álvarez Miranda
271 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Raquel Rojas Bruzón, Yulexis Hechavarría Jimenes, Kenia Quintana Santana
259 lecturas
Yusvaldi Batista Marrero, Viviana Santos Salgado
231 lecturas
Raysy Sardiñas Ponce, Leonel Hernández Torres, José Miguel Pinza Jojoa
261 lecturas
Yulexi Hechavarría Jiménez, Raquel Rojas Bruzón, Wilhen A. Gonce Cutié, Kenia Quintana Santana
253 lecturas

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

Ena Zunilda Ávila González, Pedro Rafael Martínez Lozada, Armando Salvador Escobar Rosabal, Ivonne Inés Celorrio Zaragoza, Yaima Caballero Márquez
398 lecturas