Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Pedro Rafael Martínez Lozada, Armando Salvador Escobar Rosabal
156 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Importancia de la polipectomía videoendoscópica en el tratamiento de los pólipos de la región rectosigmoidea

Introducción: la polipectomía endoscópica rectocólica provoca una revolución en el tratamiento del tumor cólico benigno, es  el procedimiento más frecuentemente utilizado en el manejo de los pólipos, su propósito es la exéresis de toda lesión y dejar la cirugía convencional para los pólipos que con una simple polipectomía no es suficiente, constituye un procedimiento de rutina seguro, rápido y eficaz.

Objetivos: evaluar los resultados de la polipectomía endoscópica realizado en el hospital Vladimir Ilich Lenin. Valorar la importancia de la rectosigmoidoscopía en la detección y tratamiento oportuno de lesiones premalignas.

Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de serie de casos a  51  pacientes que fueron  sometidos a polipectomía videoendoscópica  rectosigmoidea, en el  período comprendido entre septiembre de 2008 a diciembre de 2009, en el Servicio de  Coloproctología el Hospital Provincial Docente Vladimir Ilich Lenin de Holguín.

Resultados: los pólipos fueron más frecuentes en la mujer (60,8 %) y mayor de 60 años (35,3 %). Las pérdidas hemáticas (37,3 %) fue la forma de presentación más frecuente. De las características morfológicas de los pólipos la  forma sésil (52,9 %) y de pequeño tamaño (54,9 %), localización en el recto (60,8 %) fue la más recuente y los solitarios (86,3 %) tuvieron mayor predominio. Los adenomas simples (64,7 %) fueron los más comunes y en un porcentaje de estos se encontró cierto grado de displasia (31,4 %).

Conclusiones: los pólipos son bastante frecuentes, se dispone de un método fácil de extirpación mediante polipectomía por técnica con asa de diatermia y no se reportaron complicaciones, ni recidivas.

 

Palabras clave: endoscopia, endoscopios, pólipos del colon, polipectomía videoendoscópica, región rectosigmoidea

Yoandra Benítez González
293 lecturas
Radioterapia en las principales localizaciones del cáncer en ancianos

Introducción: las neoplasias malignas son consideradas como enfermedades propias del adulto mayor; más del 65 % de todas las neoplasias malignas ocurre en este grupo, que representa  el 12 % de la población cubana. En Cuba, el cáncer constituye la segunda causa de muerte en la población mayor de 60 años.

Objetivos: evaluar la respuesta radiante en los pacientes  que fueron atendidos durante los años 2008 y 2009.

Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a 308 enfermos adultos mayores,  portadores de las primeras cinco localizaciones más frecuentes de cáncer,  atendidos  en la Consulta de Radioterapia  del Centro Oncológico de Holguín.

Resultados: el grupo de edades más afectado fue el de 70 a 79 años (70,1 %) con predominio del sexo masculino en el 56,4 %. La localización tumoral más frecuente en el hombre fue el cáncer de pulmón y en las mujeres la neoplasia de mama con el 31 % y 31,4 %, respectivamente. En el 62,3 % se diagnosticaron en etapas III y IV. El nivel de respuesta al tratamiento radiante independientemente de la localización tumoral fue calificado como bueno o regular en 220 enfermos (71,4 %).

Conclusiones: la radioterapia parece una alternativa terapéutica eficaz en ancianos con cáncer. Se confeccionó un Plan de Acciones a favor del empleo de la Radioterapia en el adulto mayor que fue consultado con los Especialistas del Centro Oncológico.

 

Palabras clave: neoplasias, carcinogénicos, radioterapia, cáncer, adulto mayor.

Yoandra Benítez González, Jorge Ignacio Díaz Cabrera
254 lecturas
Refractariedad a las transfusiones de plaquetas en pacientes con enfermedades oncológicas

Introducción: la transfusión de concentrado de plaquetas en ocasiones no logra el incremento esperado en estas células, lo que se conoce como refractariedad plaquetaria, lo cual complica la hemoterapia.

Objetivos: determinar la frecuencia de refractariedad a las transfusiones de plaquetas en pacientes oncológicos e identificar algunos factores asociados.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico y prospectivo en 71 pacientes con enfermedades oncológicas transfundidos con plaquetas, desde julio de 2012 a julio de 2013 en el Hospital Vladimir Ilich Lenin. Las variables consideradas fueron: respuesta a la transfusión de concentrados de plaquetas, edad, sexo, localización de la neoplasia maligna, fiebre, esplenomegalia, hemorragia activa, antecedentes de transfusiones previas, tratamiento con radioterapia o quimioterapia, presencia de anticuerpos anti-HLA, anticuerpos antieritrocitarios e inmunocomplejos circulantes.

Resultados: la frecuencia de refractariedad fue de 19,7 % con 14 casos. Hubo un ligero predominio del sexo femenino y edad se localizó entre 35 y 59 años en todos los grupos de estudio. El 35,8 % de los pacientes refractarios presentaron neoplasias hematológicas; el 64,3 % tuvo fiebre; el 85,7 % recibieron transfusiones anteriores con plaquetas y el 64,2% tuvo niveles altos de anticuerpos anti-HLA. En los pacientes no refractarios predominó pulmón (19,3 %) y mama (17,5 %) y el 33,3 % reflejó fiebre, el 50,8 % recibieron transfusiones anteriores con plaquetas y el 29,8 % tuvo niveles altos de anticuerpos anti-HLA.

Conclusiones: la refractariedad se observó en un número importante de pacientes transfundidos. Los posibles factores relacionados con la refractariedad fueron la fiebre, antecedentes de transfusiones anteriores y niveles elevados de anticuerpos anti-HLA.

 

Palabras clave: transfusión, refractariedad, plaquetas.

Iliana Hernández Ramírez, Beatriz María Céspedes Sánchez, Marlenis Leyva Ramos, Nidia González Campaña, Mariela Infante Sánchez
252 lecturas
Estado prostodóncico y salud bucal en pacientes que solicitaron reparaciones protésicas

Introducción: la salud bucodental es un componente de la salud general, por esto un mejoramiento de la salud oral puede influir positivamente en la calidad de vida.

Objetivo: determinar el estado prostodóncico y aspectos de salud bucal, en los pacientes que solicitaron reparaciones protésicas.

Métodos: se realizó un estudio transversal en pacientes que solicitaron reparaciones protésicas, en la Clínica Estomatológica Manuel Angulo Farrán, del municipio Holguín, desde febrero a diciembre de 2011.  La muestra de 1 772 pacientes con prótesis removibles entre los 1 802 pacientes atendidos. Se realizó interrogatorio y examen clínico. Se utilizó el cálculo porcentual y el test de diferencia de proporciones. Los resultados se presentaron en tablas de distribución de frecuencia.

Resultados: el mayor número de pacientes que solicitaron reparaciones pertenecían al sexo femenino (60,8 %) y al grupo de edad de 51 a 60 años (29,4 %). El tipo de prótesis que más se reparó, fue la parcial superior (59,8 %), el objeto de reparación más común fue la fractura completa (32,6 %). La frecuencia y métodos incorrectos de higiene bucal se evidenciaron en el 95,1 % y el 85,3 % de las prótesis se consideraron no aceptables. La estomatitis subprótesis fue la más frecuente de las alteraciones orales (71,4 %).

Conclusiones: la mayoría de los pacientes acudieron a reparar prótesis consideradas no aceptables, presentaban hábitos de higiene incorrectos y lesiones en los tejidos bucales.

 

Palabras clave: prótesis dental, urgencias, salud oral.

Carlos Rafael Romero Junquera, Beatriz García Rodríguez, Sonia Genicio Ortega
578 lecturas
Evaluación de los resultados del traslado del recién nacido con tratamiento quirúrgico

Introducción: el neonato quirúrgico requiere con relativa frecuencia de un traslado especializado hacia los centros que regionalizan su atención específica.

Objetivo: evaluar la influencia del traslado en el pronóstico de los recién nacidos quirúrgicos intervenidos en el Centro Regional de Cirugía Neonatal del Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción de la Pedraja de Holguín.

Método: se realizó un estudio descriptivo desde enero de 2010 a diciembre de 2012 y se creó un protocolo para perfeccionar el traslado.

Resultados: se trasladaron 139 recién nacidos con afecciones quirúrgicas provenientes de las provincias orientales y Holguín; predominó la edad de 1 a 7 días para ambos sexos (56,1 %), de forma general se alcanzó una supervivencia del 87,0 % y una mortalidad en las primeras 48 h del  5,0 %. La provincia que más casos trasladó fue Holguín. No existieron grandes diferencias entre las condiciones clínicas en que se trasladó y en las que se recibió el paciente, sin embargo, los registros de las mismas fueron insuficientes. Respecto a la correlación diagnóstica entre centro emisor y receptor las incongruencias predominaron en las malformaciones complejas del síndrome oclusivo, con diagnóstico incorrecto en 16 pacientes. La causa directa de muerte en la mayoría de los casos fue la sepsis.

Conclusiones: los resultados del traslado fueron evaluados de aceptables, aunque el traslado dañino y deficiente influyó en la mortalidad en las primeras 48 horas.

 

Palabras clave: tratamiento quirúrgico, recién nacido, cirugía, traslado, sepsis.

Romey Camué Luis, Rafael M Trinchet Soler, Yanet Hidalgo Marrero, Georgina Velázquez Rodríguez, Jasmine Josette Ellis-Davy
342 lecturas
Gastritis crónica antral por Helicobacter pylori en pacientes con y sin consumo de antiinflamatorios no esteroideos

Introducción: la infección por Helicobacter pylori y la ingestión de antiinflamatorios no esteroideos constituyen los dos factores de riesgo independientes más importantes involucrados en la etiopatogenia del daño de la mucosa gastroduodenal. Una posible interacción entre ellos que influencie la magnitud de la gastritis crónica antral, es un tema controversial.

Objetivo: estimar el comportamiento histopatológico de la gastritis crónica antral por Helicobacter Pylori asociado o no al consumo de antiinflamatorios no esteroideos.

Método: estudio caso control, se escogió como universo los 282 pacientes con panendoscopia y biopsia gástrica antral realizadas en el Hospital Vladimir Ilich Lenin, entre febrero de 2008 e igual mes de 2009. Se seleccionó una muestra de 91 pacientes con diagnóstico histopatológico de gastritis crónica antral por Helicobacter pylori. De ellos, 32 consumidores de antiinflamatorios no esteroideos (grupo estudio) y 59 no consumidores (grupo control).  

Resultados: el 81,25 % del grupo estudio presentaron gastritis crónica activa, aunque con predominio en el grupo control (Z=2,085; p<0,05). El 59,37 % del grupo estudio presentó severidad de lesión ligera con una proporción significativamente mayor de severidad de lesión moderada-severa en el control (Z=4,568; p<0,001). La densidad moderada-abundante se observó en 53,13 % del grupo estudio sin diferencia significativa con el control (Z=0,889; P›0,05).

Conclusiones: el predominio de la actividad y la severidad de la lesión moderada-severa de la gastritis crónica antral por Helicobacter pylori en los pacientes no consumidores de antiinflamatorios no esteroideos pudiera deberse a hipotéticas acciones tanto inhibitoria de la actividad inflamatoria, como protectora de la mucosa gástrica de los antiinflamatorios no esteroideos. El consumo de estos medicamentos no parece ejercer una influencia significativa sobre la densidad de colonización.

 

Palabras clave: gastritis crónica antral, Helicobacter pylori, antiinflamatorios no esteroideos.

Zulma Miranda Moles, Agustín M Mulet Pérez, Martha M. Gámez Escalona, Alfredo Escobar Bernal, Margarita Rodríguez Diéguez, Gustavo López Almaguer
585 lecturas

CONTRIBUCIONES BREVES

Caracterización de la salud reproductiva de adolescentes

Introducción: la adolescencia se había considerado como una etapa exenta de problemas de salud, pero hoy día es evidente que los adolescentes enfrentan serios problemas, entre ellos los relacionados con la vida sexual y reproducción como las infecciones de transmisión sexual (ITS) y los embarazos no deseados.

Objetivo: caracterizar la salud reproductiva de las adolescentes de un Consultorio Médico de la Familia.

Métodos: se realizó en mayo de 2012 un estudio de serie de casos a adolescentes pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia 5 de la Policlínica Manuel Díaz Legrá, mediante una historia clínica diseñada acorde a los elementos particulares a describir y un cuestionario para medir nivel de conocimientos sobre aspectos de la educación sexual y determinar conductas sexuales.

Resultados: como afección ginecológica predominaron las vulvovaginitis (46,15 %), todas las adolescentes de edad intermedia se protegieron de embarazos y la mayoría de las de edad tardía (96,66 %), no así, se protegieron de las infecciones de transmisión sexual  (60 % y el 70 % de los casos), muchas de ellas tuvieron varias parejas sexuales (40 % y 50 %). Tres se habían embarazado en una ocasión y ocho habían presentado alguna infección de transmisión sexual. El nivel de conocimientos fue evaluado de regular en la mayoría (40,58 %).

Conclusiones: las vulvovaginitis fue la afección ginecológica predominante, las adolescentes se protegieron mayormente para los embarazos y no para las ITS, y el nivel de conocimientos sobre sexualidad fue regular en la mayoría de ellas.

 

Palabras clave: adolescencia, salud reproductiva, educación sexual, conductas sexuales.

.
Esther Viada Pupo, Jorge Ramón Ramón Batista Faraldo
366 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Jaqueline Hernández Ochoa, Zaihlín Fuentes Vega
512 lecturas
Trastornos de la hemostasia en la enfermedad hepática crónica

El mecanismo de la coagulación normal funciona sobre base la de un complicado balance entre mecanismos procoagulantes, anticoagulantes y sistema fibrinolítico, y el hígado juega un rol esencial en él. Se realizó una revisión con el objetivo de examinar aspectos relacionados con las alteraciones en la hemostasia en los pacientes con hepatopatía crónica, para ello se efectuó una búsqueda bibliográfica sobre el tema en Pubmed, EBSCO, Medline, e Hinari. Se abordaron las alteraciones plaquetarias cuantitativas y cualitativas, déficit en la síntesis de factores de la coagulación, disfibrinogenemia, alteraciones en la fibrinólisis, deficiencia de vitamina K y cambios compatibles con un estado de coagulación intravascular diseminada. Se concluyó que Las alteraciones de la hemostasia en el paciente cirrótico se relacionan con un estado avanzado de la enfermedad, con consecuencias clínicas que constituyen un espectro que incluyen tendencia al sangrado, o a fenómenos de trombosis, y que las pruebas de coagulación habituales no reflejan de manera adecuada las alteraciones de la hemostasia en el paciente con enfermedad hepática crónica. No obstante, los recientes avances en la exploración analítica de estos trastornos constituyen promisorias herramientas para su diagnóstico apropiado en el área clínica.

 

Palabras clave: hemostasia, hepatopatía crónica, coagulación sanguínea, pruebas de coagulación.

Margarita Rodríguez Diéguez, Agustín Mulet Pérez, Ana María Pérez Berlanga, Zulma Miranda Moles, Annarelis Pérez Pupo
321 lecturas

EDUCACIÓN MÉDICA

Juegos didácticos para el aprendizaje del Inglés en la carrera de medicina

Se realizó una investigación sobre el bajo nivel  de  motivación hacia la asignatura Inglés en el segundo año de la carrera de medicina, con el objetivo de ofrecer un fundamento científico que explique el por qué de este problema, aportar un folleto metodológico de juegos didácticos para ayudar a elevar el nivel motivacional de los educandos y así, perfeccionar el aprendizaje del inglés. Se utilizaron métodos empíricos (observación científica, entrevista, encuesta) y métodos teóricos (histórico-lógico, análisis y síntesis, hipotético deductivo y el análisis de documentos). Se utilizó un universo de 192 alumnos de segundo año de medicina (ocho grupos) del municipio Holguín. Este folleto fue utilizado por el colectivo de segundo año, los juegos fueron aplicados en todas las unidades en la última clase a modo de consolidación. Con el uso del folleto metodológico los resultados de las evaluaciones parciales y finales fueron superiores. Se mostró mayor interés hacia la asignatura, aumentó el nivel de competencia lingüística, el trabajo en colectivo, la cooperación, entre otros valores. Esta propuesta aporta la metodología para su  puesta en práctica, los objetivos, una breve descripción de cada juego, los procedimientos, el tiempo de duración de cada actividad, así como, el enfoque gramatical de cada juego.

 

Palabras clave: motivación, folleto de juegos didácticos, aprendizaje.

Alina Rodríguez Ochoa, Juana Moreno Pupo, María D. Vázquez Gómez, Beatriz Rodríguez Borges, Yudenia Ricardo Mulet
1120 lecturas

PUNTOS DE VISTA

Imagen de portada
Luis Lotti Soler
155 lecturas
Imagen de portada
Yoandra Benítez González
167 lecturas
Imagen de portada
Luis Alfonso García Niebla, Eladia Cuenca Arce
141 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Cecilia Parladé Formell, Yamily González Cardona, Ayelén María Portelles Massó, Julio Octavio Fuentes de la Rosa, Mirian Vivar Bauzá
248 lecturas
Joaquín Alejandro Solarana Ortíz, Raúl Martínez Osorio, Yadir Ramírez Pupo, Randy Angulo Álvarez, Margarita Rodríguez Diéguez
214 lecturas
Fidel Lopez La O
205 lecturas
Alexis Andrés Amador Velázquez, Orlando Alberto Hung Quevedo, Deyanira Menéndez Díaz
379 lecturas
Beatriz de las N. Laplace Pérez, Lourdes Castellanos Amestoy, Sara M. Legrá Matos, Enel B. Peñuela Pérez, Josué Fernández Laplace
311 lecturas
Katiuska Cordovés Molina, Luis Mario Zaldívar Pérez, Nancy Camejo González, Leticia Ricardo Bermúdez, Edilia Cruz Rivas
395 lecturas
Eloy E. Verdecia Silva, Nayarys Lima López, Mercy del Carmen García Díaz, Susana Matos García
249 lecturas