Tabla de contenidos

EDITORIAL

Zulema Ortiz Rojas
200 lecturas
PDF
Juan Eusebio Betancourt Doimeadios, Norge Miguel Fernández Aguilera, Joaquín Rubio Rogríguez
179 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Comportamiento de la neoplasia intraepitelial cervical en pacientes atendidos en la Policlínica de Antilla, Holguín

Antecedentes: en Cuba el cáncer cervicouterino representa el 10% entre todos los tipos de cáncer, y ocupa el segundo lugar según frecuencia de aparición. Objetivos: determinar el comportamiento de la neoplasia intraepitelial cervical en pacientes atendidos en la Policlínica de Antilla. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de serie de casos desde enero a diciembre de 2010. El universo de estudio estuvo constituido por 150 pacientes atendidas en Consulta de Patología de Cuello, de ahí se obtuvo una muestra de 46 mujeres seleccionadas de forma aleatoria simple. La información fue recogida directamente del tarjetero de citología y de la historia clínica individual de las pacientes. Resultados: la neoplasia intraepitelial cervical estadio I fue el de mayor incidencia con 27 casos, el 58,7% del total. El grupo de edades más afectado fue el de 30 y 34 años con 11 casos (23,9%). La mayor incidencia se halló en mujeres con menarquia normal, 36 casos, el 78,2%. Se observó que 42 de las pacientes diagnosticadas (91,4%) iniciaron precozmente su vida sexual. Conclusiones: el comportamiento de la neoplasia intraepitelial cervical en mayores de 30 años es similar al resto del país y a otros lugares del mundo, e incide en ello, el inicio precoz de las relaciones sexuales como factor de riesgo principal para la aparición de lesiones epiteliales cervicales.

 

Palabras clave: neoplasia intraepitelial cervical, patología de cuello, menarquia

 

 

Miriela Zaldivar Guerrero, Yurisván Escalona Ballester, William Marcelo Conde García, María Antonia Boch Ramírez, Luis Lenin Rodríguez Rodríguez, Isnalvis Teresa Cadesuñer Gómez
474 lecturas
PDF
Maloclusiones, signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en adolescentes de la Parroquia Jusepín. Monagas. Venezuela

Antecedentes: las maloclusiones o anomalías de la oclusión son el resultado de las anomalías de forma y función de los tejidos blandos de los maxilares, los dientes y de las articulaciones temporomandibulares. Objetivos: estudiar el comportamiento de las maloclusiones, signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en adolescentes que acudieron al Consultorio de Estomatología de la Parroquia Jusepín en el Estado de Monagas, Venezuela en el periodo comprendido entre mayo de 2009 y mayo de 2010. Métodos: se realizó una investigación descriptiva de serie de casos; la muestra quedó conformada por 100 adolescentes que reunieron los criterios de inclusión: tener entre nueve y catorce años, presentar algún tipo de maloclusión y poseer los primeros molares permanentes. Se caracterizó la muestra según sexo, edad, tipo de maloclusión, anomalías de la oclusión, presencia de hábitos bucales deformantes, signos y síntomas de trastornos temporomandibulares. Resultados: predominó el sexo femenino y el grupo de nueve a diez años. La clase I de Angle fue la más frecuente con 57%. Entre las anomalías de la oclusión, las líneas medias desviadas ocuparon el primer lugar con 65 adolescentes, le siguió el resalte aumentado y en tercer lugar el sobrepase aumentado. Los hábitos más frecuentes (en orden de aparición) fueron el empuje lingual, la respiración bucal y  succión del pulgar u otros dedos. Entre los signos y síntomas más frecuentes de trastornos temporomandibulares aparecieron el ruido articular y el dolor muscular por lo que se recomendó prevenir y corregir tempranamente las maloclusiones y los hábitos bucales deformantes como factores predisponentes o perpetuantes de los trastornos temporomandibulares que afectan a niños y adolescentes desde una temprana edad. Conclusiones: En los adolescentes estudiados, los signos y síntomas más frecuentes de trastornos temporomandibulares fueron el ruido articular y el dolor muscular en los adolescentes.

 

Palabras clave: maloclusión, trastornos temporomandibulares, adolescentes.

 

Jose Eduardo Diaz Morell, Bárbara Lucia Pellitero Reyes, Elizabeta Migdalia Rodríguez Carracedo, Yolanda Ayala Perez, Narlinda Segura Martinez, Elizabeth Carmona Vidal
1788 lecturas
PDF
Integración de la red de salud del nivel primario de atención Municipio Boyeros

Antecedentes: En el nivel primario de atención en salud, la integración transectorial e intersectorial es un imperativo para lograr una red de servicios eficiente, capaz de satisfacer integralmente las necesidades de salud de la población. Objetivos: describir la percepción sobre la integración en la red del nivel primario de atención; así como identificar reservas de mejora para planificar intervenciones en el municipio Boyeros. Métodos: Se seleccionó la red de nivel primario de atención del municipio Boyeros. Se establecieron dos grupos, directivos y prestadores. Se elaboró un instrumento para determinar la percepción sobre la integración en ambos grupos. Se exploraron 4 dimensiones, 14 atributos y 76 criterios de integración. Se diseñó un procedimiento estadístico para generar indicadores de integración. Resultados: El municipio Boyeros tiene un índice de integración de 0,75.  Los  atributos 3, 4, 7, 9, 10, 11, 12;  se encuentran por debajo del indicador municipal. Los directivos percibieron la integración con índices generales iguales o superiores a 0,8 en todos los atributos. Los prestadores percibieron la integración con índices por debajo de 0,5 en los atributos 7, 10, 12, 14.  Para 47 criterios, se perciben niveles de fragmentación o de integración parcial en la red de servicios que constituyen reservas de mejora de la red a considerar para diseñar intervenciones. Conclusiones: La red de salud de nivel primario de Boyeros tiende a la integración.  Existen diferencias notables en la percepción de integración entre directivos y prestadores.  Se identificaron reservas de mejora en las 4 dimensiones exploradas que implican siete atributos y 47 criterios de integración.

 

Palabras clave: integración, redes de servicios de salud, nivel primario de atención, atención primaria de salud.

Pedro López Puig, Alina Segredo Pérez, Zoe Diaz Bernal, Julia Pérez Piñeiro, Ariel Santana Felipe, Liuba Alonso Carbonell
707 lecturas
PDF
Histopatología de la mucosa bulbar en pacientes con úlcera duodenal y gastritis crónica antral por Helicobacter pylori

Antecedentes: es reconocida la asociación entre la infección por Helicobacter pylori  y la presencia de la úlcera duodenal pero se cuestiona su patogenia. No existen publicaciones, en nuestro contexto, que describan la histopatología de la mucosa bulbar adyacente a la ulcera duodenal, ni su relación con la magnitud de la gastritis crónica antral por Helicobacter pylori, que aporten elementos sobre la patogenia. Objetivos: estimar las alteraciones hísticas de la mucosa bulbar en pacientes con ulcera duodenal y gastritis crónica antral por Helicobacter pylori e identificar si existe relación entre la magnitud histopatológica de ambas y la densidad de colonización. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de 39 pacientes con diagnóstico endoscópico de ulcera duodenal realizado y gastritis crónica antral por Helicobacter pylori, con dos biopsias gástricas del antro y dos de la mucosa bulbar, entre enero 2008 y enero 2009 en el Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin. Resultados: en los pacientes predominó la bulbitis crónica activa, 27 (69,2%), sobre la bulbitis con metaplasia, exulceración y colonización por Helicobacter pylori, 10 (25,7%). Predominaron la gastritis crónica antral activa, moderada, y la densidad de colonización abundante, sin relación significativa, con la bulbitis con o sin metaplasia. Conclusiones: el predominio de la bulbitis crónica activa sobre la bulbitis con metaplasia pudiera obedecer a la existencia  de más de un mecanismo patogénico por Helicobacter pylori en la úlcera duodenal. La gastritis crónica antral activa, severa, con abundante colonización predominó en la bulbitis con metaplasia gástrica, sin asociación significativa entre las magnitudes histopatológicas de la bulbitis y de la gastritis antral lo cual pudiera deberse a otros factores.

 

Palabras clave: Helicobacter pylori, gastritis crónica antral, duodenitis, bulbitis, metaplasia gástrica, úlcera duodenal.

 

Martha María Gámez Escalona, Agustin Mulet Pérez, Hilda Pozo Allen, Ana María Verdecia Carralero
6427 lecturas
PDF
Caracterización de la lepra en pacientes del municipio Holguín en el periodo 2005 - 2009

Antecedentes: la lepra es una enfermedad transmisible, producida por Micobacterium  leprae, caracterizada por una afectación, sobre todo de tegumentos, nervios periféricos y vísceras, en general puede afectar cualquier órgano, excepto el sistema nervioso central; cursa crónicamente con agudizaciones. Aunque clásicamente se considera como una enfermedad poco contagiosa, la evidencia actual demuestra que el contagio se produce con facilidad porque la incidencia de la infección  es mucho mayor que la enfermedad clínicamente detectable. Objetivos: caracterizar el comportamiento de algunos indicadores epidemiológicos del Programa de  Lepra en el municipio Holguín en el período 2005-2009. Métodos: se  realizó un estudio descriptivo retrospectivo; el universo estuvo constituido por  los 42 casos diagnosticados en el periodo estudiado, según tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria y de las encuestas epidemiológicas del enfermo de lepra. La mayor incidencia de este padecimiento se produjo en 2009 y la Policlínica Mario Gutiérrez fue el área de salud más afectada. Resultados: las máculas anestésicas constituyó el síntoma clínico más frecuente. La principal forma de detección de casos fue por la asistencia espontánea a consulta. Las áreas de salud Mario Gutiérrez, Alcides Pino y Alex Urquiola clasificaron como de alto riesgo epidemiológico según estratificación. Conclusiones: en el municipio Holguín, la lepra presenta una tendencia ascendente en los últimos cinco años. La aplicación del programa de control y prevención de esta enfermedad en el territorio presenta debilidades que es importante solucionar.

 

Palabras clave: lepra, indicadores epidemiológicos, incidencia, tendencia.

 

Yanelis Calviño, Mónica Lesly Gutiérrez Mora, Maria Eugenia Escobar, Sandra Quevedo Leyva, María Nereyda Ramírez
430 lecturas
PDF
Gastritis crónica antral por Helicobacter pylori y enfermedad por reflujo gastroesofágico

Antecedentes: la gastritis crónica antral por Helicobacter pylori (H. pylori) y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) son afecciones frecuentes que pueden coexistir. La posible influencia de la infección por H. pylori sobre la ERGE es un tema controvertido. Objetivos: estimar el comportamiento histopatológico de la gastritis crónica antral por H pylori según la presencia o no de ERGE con y sin esofagitis. Métodos: estudio caso control. Universo: total de pacientes atendidos entre enero 2008 y enero 2009  en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin de Holguín, con endoscopia y biopsia gástrica antral diagnóstica de gastritis crónica antral e infección por H. pylori.  Dos muestras: grupo estudio con síntomas de ERGE (38 pacientes); grupo control sin ERGE (59 pacientes). Resultados: Mayor proporción significativa de gastritis crónica antral quiescente en los pacientes con ERGE, 11 (0,2895), grupo control, 3 (0,0508). Predominó la lesión moderada-severa en ambos grupos: estudio, 29 (0.7632), control, 51(0.8644), sin diferencia significativa. Preponderó la densidad moderada-abundante de colonización por H. pylori en ambos grupos, estudio 20 (0.5263) y control 43 (0.7288), con diferencia significativa a favor del último. La densidad moderada-abundante predominó en la ERGE sin esofagitis, sin diferencia significativa de la ERGE con esofagitis. Conclusiones: La mayor proporción de gastritis crónica antral quiescente en los pacientes con ERGE  y el  predominio de la densidad abundante y moderada de la colonización por H. pylori en los pacientes sin ERGE apoyan la posibilidad de un efecto protector de H. pylori  contra la ERGE.

 

Palabras claves: Infección por Helicobacter pylori; gastritis crónica antral; enfermedad por reflujo gastroesofágico.

 

Agustin M Mulet Pérez, Martha María Gámez Escalona, Mileydis Tamayo Ochoa, Alfredo Escobar Bernal, Hilda Pozo Allen, Ana María Verdecia Carralero
2430 lecturas
PDF
Caracterización clínica, epidemiológica y genealógica de la esquizofrenia en pacientes de la Policlínica Alcides Pino Bermúdez de Holguín

Antecedentes: la esquizofrenia es la causa más frecuente de enfermedad mental crónica, afecta aproximadamente al 1% de la población y constituye un grupo de trastornos psicóticos común en adolescentes y adultos jóvenes. En el municipio Holguín existe un número importante de casos. Objetivos: describir el comportamiento clínico: forma clínica predominante, edad de aparición de los primeros síntomas, antecedentes de intento suicida, síntomas referidos por los casos; epidemiológico: distribución de los casos según edad y sexo, color de la piel y el nivel de escolaridad; y genealógico de la enfermedad. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal que tuvo como universo 30 pacientes del área de salud Alcides Pino Bermúdez con el diagnóstico de esquizofrenia y antecedentes patológicos familiares de esta enfermedad. La información fue recogida a través de una entrevista. Se clasificó la enfermedad por la Décima Clasificación de Enfermedades Mentales (CIE-10) y por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). También se elaboraron los árboles genealógicos  de las familias de estos pacientes.  Resultados: el intervalo de 30-39 años en ambos sexos grupos fue predominante. Se observó un mayor número de los varones enfermos. La forma clínica predominante fue la paranoide (70%); prevalecieron los síntomas positivos como las alucinaciones y las ideas delirantes (66,6%); el 63,3%  presentó antecedentes de intento suicida. Los primeros síntomas aparecieron en edades tempranas, 15–19 y 20-29 años. Prevaleció el nivel secundario de escolaridad. Conclusiones: la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad en edades tempranas de la vida señala la necesidad promover estrategias dirigidas al asesoramiento de la familia de riesgo para una mejor prevención y tratamiento de la enfermedad.

 

Palabras clave: esquizofrenia, genealogía, epidemiología.

 

 

ABSTRACT

 

Background: Schizophrenia is the most common cause of chronic mental illness that affects approximately 1% of the population and is a group of psychotic disorders that is frequent in adolescents and young adults. The municipality of Holguín provides a significant number of cases. Objectives: to describe the clinical behavior: predominant clinical form, age of onset of symptoms, history of attempted suicide, symptoms reported by cases; epidemiology: distribution of cases by age and sex, skin color and school level, and genealogy of disease. Methods: a descriptive cross- sectional study was carried out. The universe comprised 30 patients with a diagnosis of schizophrenia and pathological family history of this disease of Alcides Pino Bermudez health area. The information was collected through an interview. Disease was classified by the Tenth Classification of Mental Diseases (ICD-10) and the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV). Also was developed the pedigrees of the families of these patients. Results: The age group between 30-39 years in both sexes was the predominant. A higher number of male patients were observed. Paranoid clinical manifestation was the predominant one (70%), as well as positive symptoms, such as visual hallucinations and delirium (66.6%), 63.3% of them had   history of suicide attempts. The age of onset of symptoms was early, 15 - 19 and 20-29 years. The secondary level of education, were frequents. Conclusions: the appearance of the first symptoms of the disease at an early age of life highlights the need to promote strategies for family counseling for better prevention and treatment of disease.

 

Key words: schizophrenia, genealogy, epidemiology.

Maydoli Cardet Escalona, Olga Antonia Álvarez Estrabao, Sara Meneses Álvarez
1082 lecturas
PDF

CONTRIBUCIONES BREVES

Barbara Serrano Rosaut, Yamirka Delgado Rodríguez, Alfonso Ochoa Carmenate, Raisa Mirtha Rodríguez Gutiérrez, Duniet Gómez Rondón
284 lecturas
PDF
Impacto de la aplicación de estrategias didáctica en el aprendizaje de los estudiantes de la Especialidad de Higiene y Epidemiología

Antecedentes: es una preocupación a nivel mundial en el ámbito pedagógico la necesidad de que los estudiantes “aprendan a aprender”  y ha sido señalada por la UNESCO desde los años 1980 en su Informe Delors como uno de los cuatro pilares en que debe sustentarse la educación del hombre del siglo XXI. Objetivos: facilitar  el proceso de aprendizaje y el desarrollo de habilidades de estudio de los alumnos en la asignatura Medio Ambiente y Sociedad de la especialidad  de Higiene y Epidemiología en la Filial de Ciencias Médicas Lidia Doce Sánchez, de Mayarí. Métodos: se desarrolló y aplicó una estrategia de intervención a partir de la aplicación de un diagnóstico, a una muestra de 20 estudiantes, con el empleo de métodos empíricos, donde se combinaron diferentes modalidades de aprendizaje. Resultados: Los resultados de las estrategias fueron diferentes. En la estrategia cooperativa, al inicio solo el 20% de los estudiantes tenía evaluación de excelente, al final, el 95%. En la estrategia de indagación, al inicio solo el 15% poseía la evaluación máxima, al final, el 80%. En la estrategia de estudio de casos, al inicio solo el 20% presentaba evaluación de excelente, al final, el 80%.  Conclusiones: la estrategia de aprendizaje diseñada para “aprender a aprender”  en  la asignatura de Medio Ambiente y Sociedad contribuyó a la adquisición de los conocimientos necesarios así como a elevar la calidad de su formación a partir del empleo de diversas formas de realizar sus estudios, tanto dentro como fuera de los escenarios docentes.

 

Palabras clave: aprender a aprender, estrategia, universidad.

Barbara Serrano Rosaut, Yulaide Yamilet Gómez Oliveros, Kirenia Torres Ramírez, Xiomara Codorniu Pérez, Yamicela López Sánchez
733 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

María de Lourdes López Franco, Mildre Brizuela Noguera, Mailín Igarza Cruz
182 lecturas
PDF
Claudiosa Leyva Quiala, Niurka Acosta Yamacho, Nuricelda Leyva Martínez
230 lecturas
PDF
Rosa Iliana Ortigoza Garcell, Pedro Enrique Miguel Soca, Dalvis Machín Batista
172 lecturas
PDF
Martha García Marrero, Mirna Luisa Aballe Vázquez, Yudnia Arteaga González
165 lecturas
PDF

EDUCACIÓN MÉDICA

Barbara Almarales Pupo, Iliana Almaguer de la Rosa, Bertha Fernández Benavente
245 lecturas
PDF

PUNTOS DE VISTA

Carmen Tania Lozada Suárez, Gregorio Ramón Hernández Castellanos
218 lecturas
PDF
José Antonio Del Campo Avilés, Marcia López García, Ana Esther López Méndez, Juan José Del Campo López
163 lecturas
PDF
Miriam Alvarez Estupiñan
198 lecturas
PDF
Oscar Enrique Díaz Ricardo, José Augusto Ochoa del Río
160 lecturas
PDF

PRESENTACIÓN DE CASOS

Vladimir Gonzalez, Francisco González Celaa, Karenia González Mompó
246 lecturas
PDF
Maria de los Angeles Gonzalez Figueredo, Vladimir González Gómez, Carlos Alberto Piriz Assa
261 lecturas
PDF
Vladimir Gonzalez, María de los Ángeles González Figueredo, Rosa María Leyva Rojas
222 lecturas
PDF
José Enrique Plasencia Gilart, Joaquín Alejandro Solarana Ortíz, Yasmín Rodríguez Pascual, Maira Vincenh Medina, José Joaquín Serrano Peña
271 lecturas
PDF

NOTICIAS

Hermelis Guevara Guerrero, Gregorio Hernández Castellanos
144 lecturas
PDF
Maria de los Angeles Salermo Reyes
176 lecturas
PDF