Los ejes de evaluación diagnóstica de niños con déficit de atención e hiperactividad

Resumen
Para lograr un análisis integral de los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, a partir de las insuficiencias en su diagnóstico, se asume como objetivo el proponer ejes de peritaje de los niños con esta dolencia, que aporten una compresión integral. Se concluye que un proceso de evaluación diagnóstica debe ser: exhaustivo, con enfoque a la potencialidad, personalizado, contextualizado, sistémico, con visión evolutiva y que considere la respuesta al tratamiento, lo cual se refleja en los ejes, en correspondencia con los síntomas nucleares predominantes, los trastornos mentales comórbidos, las alteraciones somáticas asociadas, los factores etiológicos identificados, el rendimiento escolar: las potencialidades socio-compensatorias, la respuesta al tratamiento, las características de los entornos de interacción, de acuerdo con la evolución, y el pronóstico del trastorno.
Palabras clave: evaluación diagnóstica, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, niños.Copyright (c) 2021 César Enrique Prego Beltrán, Carmen Almaguer Riverón, Annia Elena Movellas Rosales, Dalvis Machín Batista, Nieves María García Pozo, Yudit Suárez López

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.