Epidemiología de la mortalidad infantil en la provincia Granma
Resumen
Introducción: la mortalidad infantil refleja la panorámica socioeconómica de un país, define su nivel de vida influido por factores ecológicos y de atención médica.
Objetivos: caracterizar epidemiológicamente la mortalidad infantil de la provincia Granma durante los años 2001 a 2011, así como, pronosticar su comportamiento en el 2012.
Métodos: se emplearon técnicas de análisis de las siguientes series cronológicas de mortalidad infantil: tasas, causas de muerte, componente neonatal (precoz y tardía), posneonatal y fallecidos por meses. Se utilizaron frecuencias absolutas, relativas y tasas; los resultados se mostraron básicamente a través del gráfico aritmético simple. Se empleó el método de alisamiento exponencial para analizar tendencia, método de Holt para pronosticar la tasa, y el multiplicativo para la estacionalidad.
Resultados: la mortalidad infantil mostró tendencia cíclica descendente, para este 2012 se pronosticó tasa entre 3,6 y 5,4. Las principales causas de muerte fueron las afecciones perinatales (49,4%), malformaciones congénitas (30,9%), infecciones respiratorias agudas (10,2%) y sepsis (9,5%), que mostraron un comportamiento muy inestable. Predominó el componente posneonatal con tendencia descendente en los últimos cinco años y la mortalidad infantil mostró patrón estacional.
Conclusiones: la mortalidad infantil en la provincia presenta tendencia descendente similar al país aunque con picos que revelan resultados inconsistentes.
Palabras clave: mortalidad infantil, series temporales, estacionalidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso y distribuciónEl total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.