Evolución y proyección de la pirámide poblacional en Ecuador, 2014-2034. Implicaciones para el sistema de salud
Palabras clave:
demografía, salud, población, proyección, envejecimientoResumen
El análisis de la pirámide poblacional es una herramienta clave para comprender la evolución demográfica y proyectar sus implicaciones en el sistema de salud pública. En Ecuador, los cambios en la estructura etaria generan desafíos significativos en la planificación y asignación de recursos sanitarios. Como objetivo para esta investigación se propuso evaluar la evolución y proyección de la pirámide poblacional en Ecuador (2014-2034), en su impacto en el acceso a la salud y la garantía de derechos. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo y cualitativo, para ello se utilizaron datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), SciELO, Scopus y Google Scholar en el periodo 2020-2024, todo lo anterior se complementó con publicaciones relevantes de la literatura clásica. Se identificó una tendencia de estrechamiento en la base de la pirámide poblacional, debido a la disminución en la tasa de natalidad y una expansión en los niveles medio y superior, esto reflejó el crecimiento de la población en edad laboral y adulta mayor. Este cambio demográfico plantea desafíos para el sistema de salud, que determina la necesidad de fortalecer la atención geriátrica, la cobertura sanitaria y la sostenibilidad financiera del sector. La transformación de la pirámide poblacional en Ecuador requiere estrategias de salud pública adaptativas, con enfoques en la prevención, atención integral y redistribución de recursos para garantizar la equidad y sostenibilidad del sistema sanitario.
Palabras clave: demografía, salud, población, proyección, envejecimiento
Descargas
Citas
Giráldez Reyes R, Díaz Pérez M, Romero Suárez PL, Acosta Núñez NM. Observatorio de datos públicos en la gestión de la dinámica del envejecimiento poblacional en territorios. Rev. Universidad y Sociedad. 2021; 13(6).
Hartmann P, Henkel J. The rise of corporate science in AI: Data as a strategic re- source. Academy of Management Discoveries. 2020; 6(3).
Rodríguez Pascual AF, Sevilla Sánchez C, Rodríguez Borreguero JM.. Los datos abiertos: Definición técnica de un concepto clave para la Transformación. Revista Cubana de Transformación Digital. 2020; 1(2).
Ríos Granados M. El impacto social de la priramide poblaciones. Consejo de Ciencia Y Academia de Michoacán A.C. 2024; 1(1).
Paez Sheridan PS, Peralta M, Leale G, Torres J. Un simulador de un modelo poblacional y su caja previsional. Electronic Journal of SADIO. 2021; 20(1): 166-182.
Villacís B, Carrillo D. País atrevido: la nueva cara sociodemográfica del Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); 2012.
Creative Commons license CC. Population Pyramids of the World from 1950 to 2100. 2023 [citado 24/04/25].Disponible en: https://www.populationpyramid.net.
Geri M, Lago F, Moscoso N. Bonos demográficos en Argentina, 1960-2015. Estud. demogr. urbanos. 2018; 33(1).
Latorre Santos C. El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos. Rev. Cienc. Salud. 2019; 17(3).
Lomelí Venegas L. La economía de la salud en México. Rev. de la CEPAL. 2020;(132).
Sanhueza-Parra M. Adultos mayores que cuidan a adultos mayores: efecto de una pirámide poblacional envejecida. Rev Med Chile. 2022; 150(7).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María José Guzmán Chango, Lisseth Abigail Chango Martínez, Lizbeth Isamar Vicente Andrade, Carlos Gustavo López Barrionuevo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso y distribuciónEl total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.