Procalcitonina como marcador para el diagnóstico temprano de sepsis neonatal
Resumen
Introducción: La septicemia es una enfermedad infecciosa producida por la proliferación de microorganismos patógenos en el torrente sanguíneo que provoca una reacción inflamatoria sistémica, puede afectar a toda la población en general; pero principalmente a los recién nacidos, se denomina como “Sepsis neonatal”. En Ecuador, la sepsis neonatal se sitúa en tercer lugar de las principales causas de mortalidad en recién nacidos.
Objetivo: Describir el estado actual de la utilización de la procalcitonina como marcador para el diagnóstico temprano de sepsis neonatal.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con un enfoque retrospectivo, mediante una revisión bibliográfica y la información obtenida en distintas bases de datos como: PubMed, Medline y SciELO, se utilizaron los operadores booleanos “AND”,” OR” y “NOT”.
Desarrollo: El sistema inmunológico de los neonatos no está desarrollado por lo que, si se expone a factores de contagio materno o ambiental, aumenta el riesgo de contraer la enfermedad. Para su diagnóstico temprano la prueba Gold Standard es el hemocultivo, pese a esto, se reconoce sus desventajas al ser una intervención un tanto invasiva y con el mayor tiempo requerido para la obtención de resultados, en comparación con la procalcitonina que presenta características favorables como su alta sensibilidad, la rapidez en la obtención de resultados y su capacidad de diferenciar entre una sepsis bacteriana y una vírica.
Conclusiones: La procalcitonina constituye un biomarcador confiable para la detección temprana de sepsis neonatal.
Palabras clave: sepsis neonatal precoz, procalcitonina, hemocultivo
Descargas
Citas
Ramírez JF, Borgua A, Vázquez A. Sepsis. Med Int Méx .2014; 30:159-175.
Yadav P, Kumar Yadav S. Progress in Diagnosis and Treatment of Neonatal Sepsis: A Review Article. JNMA J Nepal Med Assoc. 2022 Mar [citado 13/11/24];60(247):318–324. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9226748/pdf/JNMA-60-247-318.pdf
Coronell W, Pérez C, Guerrero C, Bustamante H. Sepsis neonatal Rev. de Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 2010;6–23.
Carrillo R, Peña C, García J.SEPSIS DE LAS BASES MOLECULARES A LA CAMPAÑA PARA INCREMENTAR LA SUPERVIVENCIA [Internet].México: Academia Nacional de Medicina de México; 2015.
Tapia Z, Dayana I. Importancia del diagnóstico de sepsis en el laboratorio clínico. [Tesis]Ecuador: Universidad Técnica de Ambato; 2024.
Alonso Renato LN, Flores Gallegos LJ. "Utilidad de biomarcadores y hemograma completo en el diagnóstico de sepsis neonatal precoz en recién nacidos a término, del servicio de neonatología del Hospital III Yanahuara EsSalud Arequipa, 2023." [Tesis]Peru:Universidad Católica de Santa María;2024.Disponible en:
Organización Mundial de la Salud. Mejorar la supervivencia y el bienestar de los recién nacidos; 2020.[citado 14/11/2023]Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborns-reducing-mortality
Fleischmann-Struzek C, Goldfarb DM, Schlattmann P, Schlapbach LJ, Reinhart K, Kissoon N. The global burden of paediatric and neonatal sepsis: a systematic review. Lancet Respir Med. 2018;6(3):223-230.
Almudeer AH, Alibrahim MA, Gosadi IM. Epidemiology and risk factors associated with early onset neonatal sepsis in the south of KSA. J Taibah Univ Med Sci. 2020;15(6):509-514.
Dávila Aliaga C, Hinojosa Pérez R, Mendoza Ibáñez E, Gómez Galiano W, Espinoza Vivas Y, Torres Marcos E, et al. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis neonatal: Guía de práctica clínica basada en evidencias del Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú. Anales de la Facultad de Medicina. 2020; 81(3):354–64.
Organización Panamericana de la Salud. Resumen: panorama regional y perfiles de país. Washington, D.C.: OPS; 2017
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC) Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios. Boletín técnico N°-01-2019-ECEH; 2018.
Cortes J, Fernández L, Beltrán E, Narváez C, Fonseca C. Sepsis neonatal: aspectos fisiopatológicos y biomarcadores. MÉD.UIS.2019;32(3):35-47.
Locheo M, Pérez G, Pérez J, Ramírez J, Troyo R. Procalcitonina como marcador en el diagnóstico de sepsis neonatal. Rev. Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2008; 46 (6): 597-602.
López U, Oscar J, Buriticá H, Héctor M. Letalidad por sepsis neonatal, factores de riesgo y características microbiológicas. Andes Pediátrica 2021; 92(5): 690-698.
Kelly Angulo A. Validez de la procalcitonina en el diagnóstico de la sepsis neonatal precoz en el hospital José Agurto Tello de Chosica.[Tesis] Peru:Universidad Privada San Juan Bautista; 2018.
Martínez A, Arduz Eguino E, Calderón M. Sensibilidad y Especificidad de la Procalcitonina y Tinción de Gram de Buffy Coat para el Diagnóstico Temprano de Sepsis en Pacientes Pediátricos. Gac Med Bol. 2011; 34 (1): 20-24.
Ramírez V, Pérez J, González L, Cortez P. Procalcitonina como marcador en el diagnóstico de sepsis neonatal. Rev. Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2008 [citado 1 /01/ 2024];46(6):597–602. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745524004.pdf
Copiz GI, Izquierdo G, García P, Aravena M, Delpiano L, Reyes A, et al. Hemocultivos en recién nacidos: optimizando la toma de muestra y su rendimiento. Rev. chil. infectol. 2018[citado 1 /01/ 2024];50(1):260–9. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v35n2/0716-1018-rci-35-02-0117.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso y distribuciónEl total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.