Reanimación del neonato con Apgar bajo. Hospital Fray Bartolomé de las Casas. Guatemala, 2018

Authors

Abstract

Introducción: La reanimación cardiopulmonar al nacer es una emergencia del recién nacido que lleva a una alteración de la homeostasis en el feto, que conduce a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal.

Objetivo: Determinar el comportamiento del Apgar bajo en los recién nacidos del Hospital Fray Bartolomé de las Casas, en el período enero – diciembre de 2018.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal multivariado sobre reanimación del neonato con Apgar bajo, en el Hospital Fray Bartolomé de las Casas, Guatemala, en el período comprendido entre enero – diciembre de 2018. La muestra se conformó por 30 recién nacidos que cumplieron con los criterios de inclusión: al menos una de las dos mediciones de Apgar, fuera menor de 7 y la causa del Apgar bajo hubiese sido el sufrimiento fetal agudo.

Resultados: Se estudiaron las variables: tiempo de trabajo de parto, tipo de parto, puntaje de Apgar, medidas de reanimación al recién nacido, evaluación del resultado de la reanimación. El 53,34% de los neonatos nacieron con depresión moderada, posterior a la reanimación el 73,34% tenían puntaje de Apgar entre 7-10 y a los 10 minutos el 86,67% presentaban Apgar por encima de 7, al 100% de los reanimados se les aplicó tratamiento con oxigenoterapia por máscara y solo el 13,33% necesitó drogas.

Conclusión: Las medidas de reanimación aplicadas a los neonatos con Apgar bajo resultaron efectivas considerando que el trabajo médico en equipo, coordinado y actualizado contribuyó a obtener estos resultados.

Palabras Clave: recién nacidos, reanimación cardiopulmonar, sufrimiento fetal, masaje cardíaco, puntaje de Apgar

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Armín Jesús López Batista, Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez Landín. Holguín

Especialista de Segundo Grado en Anestesiologia y Reanimación. MSc. Urgencias Médicas en APS. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.

References

Pérez CM, Cázarez Ortiz M, Juárez Astorga A, Ramírez Moreno MA. Morbilidad y mortalidad en recién nacidos menores de 1,000 gramos en una institución pública de tercer nivel en México. Revista mexicana de pediatría. 2019 [citado 22 Feb 2023]; 86(3):108-111.

Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-00522019000300108&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Pérez Díaz R, Rosas Lozano AL, Islas Ruz FG, Baltazar Merino RN, Mata Miranda MP.Estudio descriptivo de la mortalidad neonatal en un Hospital Institucional. Acta Pediatr Méx. 2018 [citado 22/02/2023];39(1): 23-32 Disponible en:

https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/download/1537/993

Meh C, Sharma A, Ram U, Fadel S, Correa N, Snelgrove JW, et al. Trends in maternal mortality in India over two decades in nationally representative surveys. BJOG.2022 [citado 22/02/2023];129(4):550-561. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9292773/

OPS. Salud en las Américas Resumen: panorama regional y perfiles de país 2017. Washington DC:OPS;2017[citado 06/08/2022].Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdf

Viteri Rojas AM, Cevallos Cárdenas KJ, Cisneros López MN. Principios previos a la reanimacion del recién nacido. Recimundo.2019 [citado 21/02/2023];3(3):328-345. Disponible en.

https://recimundo.com/index.php/es/article/view/524

Rivera Miranda MA, Lara Latamblé NT, Baró Bouly T. Asfixia al nacer: factores de riesgo materno y su repercusión en la mortalidad neonatal. Rev Inf Cient. 2018[citado 19/10/2022]; 97(5):1020-1030. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000501020&lng=es.

Behm RH. Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina. Rev Cubana Salud Pública. 2017 Jun [citado 24 Feb 2023]; 43(2): 287-312. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2017/csp172m.pdf

Mariani G, Rabasa C, Bossi L, Pardo A, Berazategui JP. Actualización en reanimación cardiopulmonar neonatal. Arch Argent Pediatr. 2018[citado 19/05/2023];116(Supl 3): S59-S70.

Disponible en:

https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_actualizacion-en-reanimacion-cardiopulmonar-neonatal-95.pdf

Noa C Hammer NC,Koch JJ,Hopkins HC. Neonatal Resuscitation: Updated Guidelines from de American Heart Association. Am Fam Physician. 2021[citado 05/03/2022];104(4):425-428.

Disponible en: https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2021/1000/p425.html

Curioso Yarleque PD. Factores de riesgo asociados con Apgar bajo a los 5 minutos en recién nacidos a término del servicio de neonatología del Hospital General de Huacho durante el 2016 – 2018[Tesis].[Huacho-Perú]: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2019. 70p.Disponible en:

https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/2458/CURIOSO%20YARLEQUE%20PAUL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hidalgo Lopezosa P, Hidalgo Maestre M, Rodríguez Borrego MA. Birth plan compliance and its relation to maternal and neonatal outcomes. Rev Latino Am Enfermagem.2017[citado 05/07/2022];25:e2953. Disponible en:

https://pdfs.semanticscholar.org/df03/41340dfdf0b073fd2d4e938659b910961c60.pdf

Coba Correa D. Trabajo de parto disfuncional y Apgar del recién nacido. Hospital Regional Docente de Cajamarca.2017 [Tesis].[Perú]: Universidad Nacional de Cajamarca; 2018.100p Disponible en:

https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/1786/TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pardo Carrasco AM. Factores que influyen con el Apgar bajo al nacer en neonatos a término del Hospital Regional Docente de Trujillo periodo enero-diciembre 2017[Tesis].[Trujillo-Perú]: Universidad Nacional de Trujillo;2018.25p.Disponible en:

https://www.semanticscholar.org/paper/Factores-que-influyen-con-el-Apgar-bajo-al-nacer-en-Carrasco-Mar%C3%ADa./d20f5d01cedf2370a38203a69eb4f7ed08ff8c40

Almeida S, Ramiro A. Test de Apgar a los cincos minutos y tipo de parto en embarazos a término en el instituto Nacional Materno Perinatal, Julio – Septiembre 2018(Tesis).Perú: Facultad de Medicina Hipólito Unánue; 2019.

Raza Vásquez LE, Nonato Loyola KJ. Factores de riesgo maternos asociados a la depresión neonatal en el Hospital La Caleta en el periodo 2015 – 2017[Tesis].[Nuevo Chimbote-Perú]: Universidad San Pedro;2019.44p. Disponible en:

http://www.repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/9083/Tesis_60507.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López Hernández MG, Meléndez Flores HJ, Saul Álvarez R, Alvarado Arteaga JL. Factores de riesgo para la hipotensión en anestesia regional subaracnoidea para cesárea. Papel del índice cintura cadera e índice de masa corporal. Rev Colomb Anestesiol. 2018[citado 06/07/2022];46(1):42-48.Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-33472018000100042&script=sci_arttext&tlng=es

Chambilla Coila A, Ticona Rendón M, Huanco Apaza D. Factores de riesgo asociados con Apgar bajo al nacer en el Hospital Hipólito Unanue. Rev Méd Basadrina. 2020[citado 05/07/2022]; 14(2).Disponible en: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1012

Rodríguez Hernández AI. Comportamientos clínicos de recién nacidos con asfixia neonatal ingresados al Servicio de Neonatología del Hospital SERMESA Masaya. Enero 2017- Enero 2019[Tesis].[Managua-Nicaruagua]:Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2019.58p. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/11065/1/100.105.pdf

Fakherpour A, Ghaem H, Fattahi Z, Zaree S. Maternal and anaesthesia-related risk factors and incidence of spinal anaesthesia-induced hypotension in elective caesarean section: A multinomial logistic regression. Indian J Anaesth. 2018[citado 06/07/2022];62(1):36-46. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5787888/

Larrati Balest A. Apoyo respiratorio en recién nacidos y lactantes. Estado Unidos: University of Pittsburgh;2021[citado 02/05/2023. Disponible en:

https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-respiratorios-en-reci%C3%A9n-nacidos/apoyo-respiratorio-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes

Domínguez Romero A, Ciprés Añaños E. Análisis descriptivo de conocimientos sobre el método madre-canguro en profesionales de la salud. Rev Sanitaria Invest.2020[citado 05/07/2022];1(8).Disponible en:

https://revistasanitariadeinvestigacion.com/analisis-descriptivo-de-conocimientos-sobre-el-metodo-madre-canguro-en-profesionales-de-la-salud/

Fernanda Nozar M, Tarigo J, Fiol V Factores asociados con bajo puntaje de Apgar en la maternidad del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Anfamed. 2019[citado 05/08/2022];6(1):35-44. Disponible en:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-12542019000100063

Rivera Miranda MA, Lara Llatamblé NT, Baró Bouly T. asfixia al nacer: factores de riesgo materno y su repercusión en la mortalidad neonatal. Rev Inf Cient. 2018 [citado 24/02/2023]; 97(5): 1020-1030. Disponible en:

https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2157/3913

Chilipio Chiclla MA, Atencio Castillo KE, Santillán Árias JP. Predictores perinatales de Apgar persistentemente bajo a los 5 minutos en el hospital peruano Rev Fac Med Hum. 2021[citado 05/04/2023];21(1):40-49. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000100040

Published

2023-05-25

How to Cite

1.
López Batista AJ, Cabrales Fuentes J, Díaz Chieng LY. Reanimación del neonato con Apgar bajo. Hospital Fray Bartolomé de las Casas. Guatemala, 2018. CCM [Internet]. 2023 May 25 [cited 2025 Aug. 25];27(2). Available from: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4772

Issue

Section

ORIGINAL ARTICLES