La Biometría Fetal y su asociación con el Peso al Nacer a Término

Autores/as

  • Dayana Natali Pazmiño Caicedo Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Karla Viviana Damian Hidalgo Universidad Regional Autónoma de los Andes
  • Ruth Alexandra Ramos Villacís Universidad Regional Autónoma de los Andes

Palabras clave:

peso al nacer, biometría fetal, neonatología

Resumen

El estudio de la biometría fetal en relación con el peso al nacer a término es de suma importancia en la obstetricia y la neonatología, ya que proporciona información crucial sobre el desarrollo intrauterino y el estado de salud del feto. El objetivo de esta investigación es analizar la relación existente entre las medidas de biometría fetal, como el diámetro biparietal, la circunferencia abdominal y la longitud del fémur, con el peso al nacer a término. La investigación se realizó con un enfoque metodológico riguroso, a partir de la revisión de diversas fuentes, como artículos científicos, libros y ensayos clínicos y una indagación exhaustiva de la literatura científica relacionada con la biometría fetal y el peso al nacer a término, en la que se mostró a la preeclampsia, como una complicación obstétrica en muchas mujeres embarazadas y acarrea consecuencias graves para la madre y el feto.  Los ensayos clínicos analizados muestran un impacto positivo tanto en la salud materna como fetal y su eficacia durante el embarazo. No obstante, el estudio señala la necesidad de realizar más investigaciones para comprender mejor la relación entre la biometría fetal y el peso al nacer, lo cual tiene importantes implicaciones para mejorar las estrategias de salud materno-infantil. Las conclusiones sugieren a la biometría fetal y las intervenciones preventivas claves para optimizar los resultados de salud durante el embarazo.

Palabras clave: peso al nacer, biometría fetal, neonatología

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

García MA. Biometría fetal: Evaluación del crecimiento fetal y predicción del peso al nacer. Rev. de Obstetricia y Ginecología. 2020; 25(2): 45-58.

Hernández JR, Pérez LM. Importancia de la ecografía obstétrica en la evaluación del crecimiento fetal. Journal of Prenatal Medicine. 2019;14(3):112-125.

López SP, Martínez AR. Biometría fetal: Implicaciones clínicas y obstétricas. Ginecología y Obstetricia Clínica. 2018;10(1):75-88.

Rodríguez FG, Sánchez EC. Relación entre la biometría fetal y el peso al nacer a término: Una revisión sistemática. Journal of Perinatal Medicine. 2021;30(4): 210-225.

Torres AD, Díaz RM. Avances en tecnología y diagnóstico prenatal: Impacto en la evaluación del crecimiento fetal. International Journal of Obstetrics and Gynecology. 2017;5(3): 150-165.

Gómez LP, Ruiz EM. Tecnología avanzada en ecografía fetal: Aplicaciones y beneficios en la evaluación del crecimiento fetal. Journal of Advanced Obstetrics and Gynecology. 2019;7(2): 80-95.

Morales CJ, Pérez AG. Importancia del monitoreo fetal continuo en la detección temprana de posibles complicaciones durante el trabajo de parto. International Journal of Perinatal Nursing. 2020;15(1): 45-58.

Sánchez PR, García MA. Impacto de la educación prenatal en el conocimiento y la percepción de las mujeres embarazadas sobre la biometría fetal. Revista de Enfermería Materno-Infantil. 2018;12(3):120-135.

Torres JA, Rodríguez MS. Implicaciones clínicas de la relación entre la biometría fetal y el peso al nacer a término: Perspectivas para la práctica obstétrica. Journal of Obstetrics and Gynecology Research. 2021;28(4): 200-215.

Vega RM, Martínez JL. Evaluación de la circunferencia abdominal fetal como predictor de macrosomía y complicaciones obstétricas. International Journal of Perinatal Medicine. 2017;16(2): 75-90.

Descargas

Publicado

2025-07-07

Cómo citar

1.
Pazmiño Caicedo DN, Damian Hidalgo KV, Ramos Villacís RA. La Biometría Fetal y su asociación con el Peso al Nacer a Término. CCM [Internet]. 7 de julio de 2025 [citado 23 de julio de 2025];29:e5342. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/5342